Descargar

Síndrome Coronario Agudo: Diagnóstico y tratamiento (página 2)


Partes: 1, 2

Procedencia de los pacientes

. Pacientes ingresados en salas del Hospital Clínico Quirúrgico 10 de Octubre:se trasladarán hacia la UCIE de forma rápida.

. Pacientes trasladados por el SIUM desde el hogar así como desde cuerpos de guardias o salas de terapia intensiva de los Policlínicos.

. Pacientes que acuden por sus propios medios al cuerpo de guardia del HCQ 10 de Octubre.

. Pacientes procedentes del ICCCV previa coordinación con el SIUM Nacional

Criterios de admisión en la UCIE

. SCA con elevación del segmento ST > 1 mm en dos o más derivaciones (o BCRI nuevo o presuntamente nuevo), especialmente los que se presenten en las primeras 12 horas y los pacientes considerados de alto riesgo.

. SCA con depresión del segmento ST > 0,5 mm en dos o más derivaciones, cambios isquémicos manifiestos de onda T, si se consideran los cambios como nuevos.

. SCA con algún grado de deterioro hemodinámico (insuficiencia cardiaca izquierda aguda, edema pulmonar, signos de bajo gasto, hipotensión mantenida, choque cardiogénico)

. SCA con inestabilidad eléctrica: fibrilación ventricular o taquicardia Ventricular.

SCA con elevación del segmento ST (IMA con elevación del ST)

Manejo en la UCIE

Medidas generales

. Monitorización electrocardiográfica continua

. Monitorización incruenta de la presión arterial.

. Calmar el dolor.

. Reposo en cama en las primeras 12-24 h en los pacientes hemodinámicamente estables sin episodios de isquemia recurrente.

. Información al paciente o familiar

. Asegurar una vía venosa.

. Aporte de oxígeno durante las primeras 2-3 h o mientras persista el dolor.

. Dieta blanda en las primeras 12 h, seguida de dieta hiposódica.

. Pulsioxímetro

Aunque el objetivo fundamental del tratamiento del IMA es el restablecimiento precoz de la permeabilidad de la arteria obstruida, una serie de medidas generales en la UCIE tienden a detectar precozmente acontecimientos adversos, prevenirlos y tratarlos cuando aparecen:

. La monitorización electrocardiográfica continua desempeña un papel esencial, dada la aparición de arritmias graves en las primeras horas del IMA

. Otra de las medidas iniciales es calmar el dolor si no se ha conseguido todavía este objetivo antes del ingreso en la UCIE. Para ello se utilizara la Nitroglicerina inicialemente por vía sublingual: si el dolor no cede completamente tras la administración de 3 tabletas se debe comenzar la infusión I.V. También en los pacientes de alto riesgo se usa por vía I.V a dosis de 5 a 10 mcg/min en perfusión continua, se debe dosificar hasta 75 -100 mcg/min hasta aliviar los síntomas o presencia de efectos secundarios como cefalea intensa, hipotensión (TAS menor de 90 mm Hg o 30% menos de la TAS inicial. De no lograr alivio se usa la Morfina en dosis repetidas de 3 a 5 mg sin sobrepasar un total de 15 mg.

. Tras una evaluación clínica inicial, la monitorización incruenta de la presión arterial es una técnica con la cual contamos y es cada vez más utilizada, que permite obtener frecuentes medidas de este parámetro.

. Sé establecerá una vía venosa periférica con trocar.

. Igualmente, todo paciente debe recibir aspirina si no se le ha administrado todavía desde el inicio del dolor.

. En los momentos iniciales del IMA es especialmente importante disminuir el consumo de oxígeno miocárdico. Para ello conviene controlar la situación de hiperactividad simpática de las primeras horas del IMA. La morfina utilizada para calmar el dolor tiene también un efecto sedante y simpaticolítico. Una explicación sencilla al paciente de su situación puede conseguir frecuentemente efectos más favorables que los ansiolíticos, que a veces son mal tolerados por los ancianos. El paciente permanecerá en un ambientetranquilo y silencioso.

. Inicialmente se dará dieta líquida y después de 12 a 24 horas una dieta cardiosaludable.

. Estrategias de reperfusión

Trombolisis con estreptoquinasa

La indicación de tratamiento trombolítico estará dada por la presencia en el paciente de:

. Síntomas (dolor precordial o equivalente anginoso) > 30 min de duración,

. ECG con elevación del segmento ST > 0,1 mvolt en dos o mas derivaciones contiguas (o bloqueo de rama izquierda nuevo o presuntamente nuevo),

. < 12 h de evolución de los síntomas, en ausencia de contraindicaciones absolutas y/o relativas.

Se administra previamente 100 mg de Hidrocortisona y 50 mg de Dimenhidrinato por vía I.V, posterior a ello se administra la Estreptoquinasa 1500 000 Unidades en 100 ml de Solución Salina al 0,9% a pasar en 1 hora, la hipotensión, si aparece, se tratará con la administración de volumen (Solución Salina 0,9%)

Contraindicaciones absolutas para el tratamiento trombolítico

. Hemorragia Activa.

. Disección aórtica Presente

. Antecedentes de ictus hemorrágico.

. Cirugía ó traumatismo craneal < 3 meses.

. Neoplasia intracraneal

. Fístula ó aneurisma cerebral

. Ictus no hemorrágico < 1 año.

. Traumatismo importante < 14 días.

. Cirugía mayor ó litotricia < 14 días.

. Embarazo

. Hemorragia digestiva ó genitourinaria < 6 meses.

Contraindicaciones relativas para tratamiento trombolítico

. Hipertensión arterial no controlada > 180/110

. Enfermedades sistémicas graves

. Cirugía menor < 7 días

. Cirugía mayor de más de 14 días y < 3 meses

. Alteraciones de coagulación conocidas Presentes que implique riesgo hemorrágico.

. Pericarditis.

. Tratamiento retiniano con láser Reciente

Condiciones de seguridad:

En todo momento el paciente estará en las condiciones de vigilancia y control: con monitorización, desfibrilador disponible, vía venosa asegurada y posibilidad de medidas de soporte vital avanzado.

. Tratamiento antitrombótico

Aspirina en todos los pacientes si no hay contraindicación (alergia o intolerancia) a dosis de 125 mg al día.

Heparina durante 48 h, a dosis de 5000 U iniciales, por vía EV, seguidas de infusión EV de 1 000 U/h, regulando la dosis según el Tiempo parcial de tromboplastina (TPT) que se debe realizar antes de comenzar la infusión y después cada 8 horas durante las primeras 24 horas. El TPT se debe mantener entre 50-70 segundos (o el doble en relación con el control).oAlternativamente se puede utilizar heparina de bajo peso molecular (Fraxiheparina) a dosis de 0,6 U cada 12 horas. No necesita seguimiento con coagulograma. El tratamiento con heparina debe durar entre 48 y 72 horas con reducción paulatina de la dosis en las siguientes 24 horas.

Una vez terminada la trombolisis, se trasladará el paciente a sala de Terapia Intensiva lo antes posible. De no ser posible dicho traslado por no disponibilidad de camas, se continuará el tratamiento según protocolo de dicha sala.

De ser necesario se coordinará coronariografía con angioplastia en Hospital Carlos J Finlay, Hermanos Ameijeiras o ICCCV.

Indicaciones de angioplastia primaria

. Pacientes con IMA con elevación del segmento ST y 12 h desde el comienzo de los síntomas, especialmente en infartos extensos, con inestabilidad hemodinámica o contraindicación para tratamiento trombolítico.

. Pacientes en shock cardiogénico < 75 años y dentro de las primeras 18 h de instauración del shock y menos de 36 horas del inicio de los síntomas.

. Pacientes con infartos extensos o con inestabilidad hemodinámica, sin contraindicación para la trombolisis, y cuyo traslado e intervención no suponga un retraso superior a 90 min.

Indicaciones de intervencionismo coronario percutáneo (PCI) de rescate

. Pacientes que, después de tratamiento trombolítico, no tengan signos de reperfusión de la arteria culpable. Los signos mas utilizado universalmente para valorar reperfusión son:

Regresión del segmento ST: a los 90 min. de iniciado el tratamiento trombolítico (en el caso de la estreptoquinasa que tiene una acción mas lenta es preferible medirlo a los 180 min.). Si no hay regresión del

segmento ST > 50 % en los infartos anteriores y de 70 % en los infartos no anteriores, se considera que no se logró reperfusión total de la arteria culpable (flujo TIMI 3) o de la micro-circulación, y por

tanto procede ir a la PCI de rescate.

Persistencia del dolor: se considera otro signo de fallo en la reperfusión de la arteria culpable; tiene un valor predictivo positivo alto, pero puede estar ausente aún con una arteria ocluida por la

administración previa de analgésicos o por haberse completado la necrosis.

Tratamiento farmacológico del IMA no complicado

Betabloqueantes

. Pacientes con IMA que no presenten contraindicación (bradicardia < 60 /min., bloqueo A-V, asma bronquial o EPOC avanzada).

. Paciente con dolor isquémico continuo o recurrente. Pacientes con hiperadrenergia (taquicardia y/o hipertensión).

Dosis

Atenolol (Tabl 100 mg): de 25-100 mg, dosis única o cada 12 h en dependencia de la frecuencia cardiaca

Nitroglicerina intravenosa. Indicaciones

En las primeras 24 h en pacientes con IMA e hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca o isquemia persistente. Más allá de este tiempo en pacientes con angina recurrente o insuficiencia ventricular

Dosis

Nitroglicerina (amp 5 mg): infusión continua a 10-100 mic/min (se comienza por la dosis mínima con incrementos paulatinos hasta que mejore el cuadro a se llegue a la dosis máxima).

Nitrosorbide (Tabl 10 mg): de 30-120 mg/día repartidos en 3 subdosis. Se utiliza en el momento de suspender la infusión EV de nitroglicerina para evitar efecto de rebote. No se indica de manera

rutinaria en todos los pacientes con IMA, solo en aquellos con angina recurrente o persistente, o con signos clínicos de insuficiencia ventricular izquierda.

Inhibidores de la enzima conversora de angiotensina (IECA)

. Pacientes con IMA extenso y/o con fracción de eyección menor de 40 % en ausencia de hipotensión o de contraindicaciones para su uso.

. Pacientes con insuficiencia cardiaca clínica en ausencia de hipotensión o de contraindicaciones para su uso.

. Pacientes con hipertensión arterial durante la fase aguda del IMA.

Aunque los beneficios de los IECA en el IMA son generalmente aceptados, existen actualmente dos tendencias:

. Administrarlos a todos los pacientes de forma precoz

. Administrarlos únicamente en los casos con mayor riesgo.

Aunque ambas posturas son admisibles parece más razonable la segunda opción, dado que esta medicación puede producir efectos secundarios como hipotensión arterial con hipoperfusión coronaria y empeoramiento del cuadro isquémico.

Dosis

Captopril (tab 25 mg): 12,5-150 mg/día repartidos en tres subdosis.

Enalapril (Tabl 20 mg): 5-40 mg/día en una o dos subdosis

Prevención secundaria en la UCIE

. Aunque no existen estudios de prevención secundaria que se inicien en el momento del ingreso del paciente en la UCIE, la interrupción, a veces dramática que el ingreso por un IMA supone en el curso normal de la vida de una persona, puede ser un momento adecuado para iniciar una serie de actuaciones que formarán parte de las habitualmente incluidas en la prevención secundaria.

. El paciente debe ser informado de su situación y de los cambios que la enfermedad puede introducir en su vida. Debe recibir el mensaje positivo y tranquilizador de que llevar una vida sana es una buena forma de prevenir la aparición de nuevos episodios isquémicos.

. Los pacientes fumadores, al dejar de fumar durante la hospitalización, deben recibir el apoyo necesario para el abandono definitivo del tabaco y ser informados de los beneficios de esta actitud en la evolución de la cardiopatía isquémica.

Exploraciones complementarias no invasivas en la UCIE

. Determinaciones generales de laboratorio

Al ingreso del paciente se realizarán con carácter de urgencia:

Estudio completo de coagulación

Hemograma

Glicemia

Creatinina plasmática

Ionograma

Gasometría arterial si disnea o datos de insuficiencia cardiorrespiratoria

En ausencia de complicaciones, no es necesaria la repetición rutinaria de estas determinaciones basales durante la fase aguda.

CK-MB y TGO

EKG diario repitiéndose antes en caso de complicaciones

Angina postinfarto

. Existen sobradas evidencias de que la angina aparecida entre las 24 h y los 30 días post-IMA constituye un claro marcador de mal pronóstico, asociándose a mayor incidencia de reinfarto y de mortalidad. Los pacientes que presentan angina espontánea o cualquier otra forma de manifestación de isquemia post-IMA se consideran de alto riesgo. La recomendación general es practicar una coronariografía y elegir la técnica de revascularización más apropiada a la vista de la misma. No hay que olvidar, sin embargo, que estos pacientes presentan muy diferentes grados de gravedad, por lo que la necesidad y urgencia del procedimiento debe ser siempre individualizada.

. El manejo médico no difiere de otras formas de angina inestable, siendo importante mantener los niveles apropiados de anticoagulación y la antiagregación plaquetaria. La NTG intravenosa y los betabloqueantes forman parte fundamental del tratamiento.

. La isquemia silente, manifestada sólo por alteraciones del segmento ST, se asocia también a una peor evolución clínica, por lo que se recomienda el mismo tipo de actuación.

Reinfarto

. Dependiendo de los pacientes estudiados y de los criterios diagnósticos utilizados, la incidencia de reinfarto durante las siguientes semanas al tratamiento trombolítico oscila entre 3 % y 12 %. Como ya hemos comentado, esta cifra parece disminuir con la angioplastia, si bien no existen datos todavía concluyentes. Hay múltiples evidencias de que la aparición de un reinfarto ensombrece seriamente el pronóstico precoz y tardío, multiplicando por dos a cuatro veces el riesgo de mortalidad e insuficiencia cardiaca.

. El manejo del re-IMA no difiere sustancialmente del de un primer infarto.

Es recomendable tomar con prontitud las medidas encaminadas a restablecer el flujo coronario, fundamentalmente mediante técnicas de revascularización percutánea.

Tratamiento de las arritmias en la fase aguda del IMA

. Fibrilación auricular

La fibrilación auricular en el IMA acontece entre 14 % y 16 % de los casos, en su mayoría en las primeras 24 h. Aunque la fibrilación auricular es más frecuente en los IMA de alto riesgo (anteriores, con insuficiencia cardiaca) y en IMA complicados con pericarditis, también puede presentarse en IMA inferiores por afectación de la arteria sinoatrial. La fibrilación auricular es menos frecuente en pacientes tratados con trombolisis y se puede asociar a hipopotasemia, hipomagnesemia, hipoxia o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

El embolismo sistémico es más frecuente en enfermos con fibrilación auricular paroxística (1,6 %), y 90 % de los mismos acontecen alrededor de cuarto día. La cardioversión eléctrica urgente está indicada (100, 200, 300, incluso 360 J), cuando existe un compromiso hemodinámico por ausencia de la contribución auricular al gasto cardíaco o respuesta ventricular rápida. Si se opta por el manejo farmacológico, los fármacos más efectivos para disminuir la frecuencia de la respuesta ventricular son betabloqueantes, digital y la amiodarona.

Tratamiento

Cardioversión eléctrica en los pacientes hemodinámicamente inestables o con isquemia.

Digital y/o amiodarona en los casos de respuesta ventricular rápida.

La fibrilación auricular paroxística no obliga a la anticoagulación a largo plazo, pero si se administra conviene mantenerla durante 6 semanas.

Dosis

Digoxina (amp 0.5 mg)

Dosis inicial 0,5 mg EV, seguida por 0,25 mg c/4 horas si necesario por dos dosis.

Dosis maxima: 1 mg

En pacientes que tomaban digoxina previamente reducir la dosis a la mitad o preferentemente utilizar otro fármaco (betabloqueantes o verapamilo).

Amiodarona (amp 150 mg)

Dosis inicial: 5 mg/kg en bolo EV lento en unos 20 min.

Seguir con: 300 mg en infusión continua diluido en 250-500 mL dextrosa 5 % a durar 2 horas

Posteriormente: 600 mg en 500 mL dextrosa 5 % en 22 horas.

Dosis total en 24 h: 1 200 mg

beta-bloqueantes intravenosos para disminuir la frecuencia ventricular, aun en pacientes con disfunción ventricular asintomática, sin contra indicaciones.

Atenolol (amp 5 mg)

Dosis inicial: 5 mg EV que se puede repetir a los 20-30 min.

Dosis máxima: 10 mg.

Heparina EV en pacientes con fibrilación auricular recurrente o persistente.

. Taquicardia ventricular/fibrilación ventricular

La fibrilación ventricular primaria debe diferenciarse de la fibrilación ventricular secundaria a insuficiencia cardiaca o shock cardiogénico.

La fibrilación ventricular tardía es la que acontece a las 48 h del IMA o posterior. La incidencia de fibrilación ventricular primaria es superior en las primeras 4 h del IMA.

Los datos epidemiológicos parecen demostrar que la incidencia de fibrilación ventricular primaria en el IMA ha disminuido en la época actual probablemente debido al tratamiento más agresivo para reducir

el tamaño de IMA, para disminuir los trastornos hidroelectrolíticos y por una mayor utilización de los betabloqueantes.

Tratamiento

La fibrilación ventricular se debe tratar con un choque eléctrico asincrónico con una energía inicial de 200 J; si fuera ineficaz se debe dar otro choque de 200-300 J, y si fuera necesario un nuevo choque de 360 J.

La taquicardia ventricular polimorfa mantenida con afectación hemodinámica debe tratarse como la fibrilación ventricular.

La taquicardia ventricular monomórfica sostenida que condiciona angina, edema de pulmón o hipotensión (PAS < 90 mm Hg) debe tratarse con un choque sincrónico con una energía inicial de 100 J, que

puede incrementarse si no fuera eficaz.

La taquicardia ventricular monomórfica sostenida que no condiciona angina, edema de pulmón o hipotensión (PAS < 90 mm Hg) puede tratarse con: amiodarona EV, cardioversión eléctrica sincrónica

comenzando por 50 J.

Después de un episodio de taquicardia/fibrilación ventricular se puede mantener la infusión de amiodarona que pueden suspenderse después de 12-24 h.

Se deben corregir los trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácidobase para prevenir nuevos episodios.

. Bradiarritmias y bloqueo auriculoventricular

Un 30-40 % de los enfermos con IMA tiene bradicardia sinusal, especialmente en las primeras horas de evolución de un IMA inferior y con la reperfusión de la arteria coronaria derecha (por un incremento

del tono vagal).

El bloqueo AV completo, aunque es factor relacionado con una mayor mortalidad intrahospitalaria del IMA, no lo es con respecto a la mortalidad a largo plazo; acontece en un 6-14 % de los enfermos con

IMA. Un 10 % – 20 % de los pacientes pueden presentar trastornos de conducción intraventricular. El incremento de la mortalidad precoz relacionado con los trastornos de conducción se deben más al daño

miocárdico subyacente que al bloqueo en sí.

El pronóstico del bloqueo AV depende de:

Localización del IMA (anterior o inferior)

Localización del bloqueo (intranodal o infranodal)

Naturaleza del ritmo de escape

Deterioro hemodinámico que condiciona

Recomendaciones de administración de atropina

Bradicardia sinusal sintomática (generalmente frecuencia cardiaca < 50 lat/min asociada a hipotensión, isquemia o ritmo de escape ventricular).

Bloqueo AV sintomático, intranodal (de segundo grado tipo I o de tercer grado con complejo estrecho).

La atropina revierte el descenso de la frecuencia cardiaca, las resistencias sistémicas y la presión arterial por su acción parasimpaticolítica (anticolinérgica).

Es más efectiva durante las primeras 6 h del IMA. Debe administrarse con cautela porque bloquea el efecto beneficioso del sistema parasimpático. Se administra en dosis de 0-5 mg hasta 3 mg por vía EV

(las dosis inferiores a 0,5 mg pueden condicionar una respuesta paradójica disminuyendo la frecuencia cardiaca).

Recomendaciones de implantación de marcapasos EV transitorio

Asistolia.

Bradicardia sintomática (incluyendo bradicardia sinusal con hipotensión y bloqueo AV de segundo grado tipo I, tipo II o completo, con hipotensión que no responde a atropina).

Pausas sinusales recurrentes (superiores a 3 seg) que no responden a atropina.

Angina Inestable e IMA sin elevación del segmento ST

 

Medidas generales de manejo inicial

. Monitorización: durante toda la estancia del enfermo en UCIE debe estar bajo monitorización permanente del ECG para detección de arritmias y de isquemia miocárdica. Así mismo, mantener canalizada una vía venosa.

. Suplemento de oxígeno: está indicado durante la crisis anginosa y también se administrará en presencia de signos de congestión pulmonar o si la saturación de O2 es inferior a 90 %. No está justificada su administración más allá de las 3 h.

. Nitroglicerina: por vía sublingual o intravenosa en perfusión, si no hay hipotensión y la frecuencia cardiaca es normal, está indicada con el dolor inicial y siempre que recurra la angina.

. Analgesia: el dolor deberá ser aliviado lo más rápidamente posible, y si no ha cedido con la NTG, deberán administrarse analgésicos opiáceos del tipo morfina en la dosis ya comentada.

. Reposo: en cama hasta pasadas 12-24 h de estar libre de síntomas. Luego de ello: movilización según tolerancia.

. Dieta: introducción de forma progresiva de una dieta cardiosaludable en ausencia de patologías asociadas que requieran dietas específicas (clínica de insuficiencia cardiaca, de insuficiencia renal, diabetes, dislipemia o hiperuricemia).

Tratamiento farmacológico

Expondremos de forma concisa las indicaciones de los tratamientos clásicamente admitidos y se comentan más extensamente los fármacos recientemente incorporados o aún en vías de incorporación en nuestro medio.

. Tratamiento antiagregante plaquetario

Aspirina (Tabl 500 mg): la administración de ASA en pacientes con angina inestable o IMA sin elevación del segmento ST reduce en 50 % el riesgo de muerte e IMA no mortal durante los primeros 3 meses,

pudiéndose prolongar el beneficio hasta los dos años, con escasos efectos secundarios cuando se utiliza a dosis por debajo de 500 mg/día.

La dosis habitual es de 125 mg/ día.

Heparina Sódica

Inicio: bolo de 5 000 U

Seguir con: infusión continua de 10 U/kg/h para mantener el TPT 2 veces el control y al menos durante 48 horas.

Heparinas de bajo peso molecular (LMWH): se puede utilizar en sustitución de la heparina no fraccionada. La fraxiheparina es la que contamos en nuestro medio.

Dosis

0,6 UI cada 12 horas.

Tiene contraindicación absoluta en la insuficiencia renal de cualquier grado. No necesita de exámenes de laboratorio para regular la dosis.

. Tratamiento antianginoso

Nitroglicerina (NTG): para empleo por vía EV; por su efecto vasodilatador reduce la poscarga, disminuye el trabajo cardíaco y los requerimientos de oxígeno miocárdico, aliviando la isquemia miocárdica.

Es especialmente útil en presencia de signos de insuficiencia cardiaca.

Dosis

Se administra en infusión continua de 0,25- 5 ìg/kg/min

Se mantendrá el tratamiento hasta las 24-48 h de la última crisis anginosa y se realizará reducción progresiva de la velocidad de infusión hasta pararla

Beta-bloqueantes: deben administrarse a todos los pacientes que no presenten contraindicación para los mismos. La dosis requiere ser ajustada de forma individual para cada paciente, siendo el objetivo

conseguir una frecuencia cardiaca en reposo entre 50 y 60 lat/min. La asociación conjunta con NTG evita la taquicardización inducida por este último fármaco.

Dosis

Atenolol: 25-100 mg/día en una sola dosis.

Antagonistas del calcio: estos fármacos se han mostrado tan efectivos como los beta-bloqueantes para aliviar los síntomas, pero no reducen la incidencia de muerte, IMA o angina refractaria. En la

actualidad se admiten las siguientes indicaciones:

Los antagonistas del calcio son los fármacos de elección en la angina variante de Prinzmetal.

El diltiazem y el verapamilo son buenas alternativas terapéuticas para el tratamiento sintomático en presencia de contraindicaciones a los beta-bloqueantes.

La asociación de dihidropiridinas con betabloqueantes es segura y útil para controlar la angina refractaria

Se ha observado un aumento de la incidencia de IMA cuando se administró la nifedipina como monoterapia en la AI.

Dosis

Verapamilo (Tabl 80 mg): 1 taleta cada 8 horas.

Dosis Maxima: 480 mg/dia.

Diltiazem (Tab-30, 60, 90 Y 120 mg): dosis única si es de acción retardada o dividido en tres dosis si el fármaco es de acción rápida

Dosis maxima 480 mg/dia.

Se coordinará coronariografía en los hospitales antes mencionados si hay indicaciones.

Indicaciones de coronariografía en UCIE

Se realizará coronariografía y PCI si procede, durante su estancia en la unidad coronaria, a los pacientes con:

. Presencia de angina a pesar del tratamiento médico completo (angina refractaria)

. Presencia de signos de insuficiencia ventricular izquierda o disfunción del músculo papilar relacionada con el episodio de isquemia.

Los pacientes con Angina Inestable Aguda y evolución favorable serán traslados a UTIM en menos de 24 horas. Los pacientes con IMA sin elevción del ST se trasladarán a UTI lo antes posible según posibilidades de dicha sala

Información a pacientes y familiares

Se mantendrán informados al paciente y a sus familiares de la evolución del mismo, siempre que se vaya a efectuar un proceder invasivo se le explicará al paciente y/o familiares en qué consiste el mismo (cardioversión eléctrica, abordaje venoso central). Si coronariografía, darle e leer el folleto que explica el proceder existente en nuestra sala

. Se llenará un documento denominado consentimiento informado donde se exponen las características y riesgos del proceder. El paciente o familiar cercano deberá firmar este documento si está de acuerdo con lo expuesto en el mismo.

 

 

 

 

Autor:

MSc. Dr. Ángel Luis González García

Especialista de 1er grado en Anestesiología y Reanimación. Diplomado en Cuidados Intensivos del Adulto. Máster en Urgencias Médicas

Msc Dra Martha Mercedes Vertolí Martínez

Especialista de 1er grado en Medicina Interna. Diplomado en Cuidados Intensivos del Adulto. Máster en Urgencias Médicas

Servicio: UCIE (Unidad de Cuidados Intensivos Emergentes)

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente