Análisis del pensamiento económico de Smith, Ricardo y Marx: Visiones de la teoría del valor-trabajo para los tres autores (página 2)
Enviado por Nicol�s Garc�a Roel
David Ricardo fue un exitoso empresario inglés, que se interesó por la economía como ciencia una vez que ya había ganado una considerable fortuna. Puede verse que utilizó sus conocimientos de economía para defender los intereses de la burguesía industrial.
Ricardo muestra que la ganancia industrial se ve determinada por la ganancia agrícola, ya que los insumos de la industria provendrán del excedente de la producción agrícola. Cuanta más producción agrícola haya, mayores serán las posibilidades de obtener ganancia en la actividad industrial ya que los precios de los productos agrícolas serán bajos.
Por lo tanto, cuando disminuya el margen de ganancia agrícola disminuirá también el margen de ganancia que obtengan los empresarios industriales de la burguesía. Al disminuir los alimentos producidos, su precio subirá, pero el empresario deberá seguir pagando con la misma cantidad de alimentos a sus obreros, por lo que obtendrá menos ganancia. Sin ganancia, el sistema capitalista entraría en una etapa de estancamiento; es por ello que Ricardo sostiene fervientemente que, para evitar dicho estancamiento y permitir al sector industrial acumular ganancia, se debe garantizar que exista una gran cantidad de producción agrícola disponible.
Existían 2 elementos que hacían que la cantidad de producción agrícola inglesa no fuera necesaria. En primer lugar, el incremento del número de la población hacía necesario obtener más alimentos. En segundo lugar, la teoría del rendimiento decreciente de las tierras. Con el tiempo, las tierras se desgastaban y su productividad decrecía. Era necesario hacer cada vez más inversiones para elevar la productividad de la tierra. La posibilidad era cultivar nuevas tierras, pero en Inglaterra ya no quedaban tierras sin cultivar
La solución propuesta por Ricardo es levantar la restricción a las importaciones de granos. Esta cuestión generó gran polémica en el Parlamento (dominado por el grupo terrateniente conservador) quien en principio decidiría no llevar a cabo tal medida, destinada a beneficiar a la clase empresaria burguesa.
En cuanto a su teoría de valor, Ricardo intenta elaborar su teoría siguiendo los mismos pasos que había tomado Adam Smith, intentando utilizar el "trabajo" como la medida para establecer el valor. Ricardo sostenía que el precio del trigo estaba regulado por el trabajo empleado en tierras de renta cero (recordemos que Ricardo escribe en un contexto en que Inglaterra está cerrada a las importaciones y el rendimiento decreciente de la tierra hace que el margen de ganancia agrícola sea muy bajo) por lo que no será necesario considerar a la renta como componente del valor de un producto. Por su parte, el capital podía expresarse en factor trabajo si consideramos a las maquinarias y demás insumos como trabajo acumulado o incorporado, que agrega parte de ese trabajo al producto elaborado.
Sin embargo, Ricardo observó que su teoría era de un alcance limitado, ya que variaciones en los tipos de salario monetario, o la acumulación de capital fijo, hacían muy difícil sostener su teoría en espacios de tiempo prolongados. De igual manera, al no existir uniformidad entre el capital fijo y variable necesario para elaborar distintos productos, la teoría también resultaba difícil de sostener. Ante una elevación de los salarios, el valor de un producto elaborado fundamentalmente por el trabajo directo de la mano de obra sería más vulnerable que el de un producto realizado fundamentalmente a través de trabajo incorporado en capital fijo (es decir, trabajo incorporado indirectamente).
Karl Marx
Para poder analizar el pensamiento económico de Karl Marx, es importante comprender que el propio Marx no se consideraba a si mismo como un economista. Siempre se definió fundamentalmente como un revolucionario, y en función de sus intereses y objetivos políticos realizó trabajos y estudios en distintas áreas del saber humano, utilizándolas como herramientas para su lucha política. De esta manera, atravesó la filosofía, la sociología, y también la economía política. Es por esto que Eric Roll dice que se lo puede considerar "mucho más (o mucho menos) que un economista".
Como veremos, Marx construye toda su teoría económica sobre la base del molde elaborado por la economía clásica. Asimismo, veremos que Marx es un pensador que económicamente podríamos calificar de "positivista", dado que la idea de "progreso" es fundamental en toda su teoría.
El marxismo es una teoría económica que busca explicar la evolución histórica a través de procesos económicos, especialmente a través de la denominada "lucha de clases" entre dominadores y dominados a lo largo de las distintas etapas de la historia.
El hombre produce todos sus medios de subsistencia en sociedad. Marx parte de esta base, negando el individualismo llamándolo despectivamente con el término "robinsonada", ya que incluso cuando un hombre subsiste solo en una isla tras un naufragio, ya tiene dentro suyo las formas de producción social.
Partiendo de la premisa que el hombre produce sus medios de subsistencia en sociedad, necesariamente se sigue que entre los hombres se establecen relaciones sociales que les permitan producir esos medios. Esas relaciones sociales son lo que Marx llama "estructura económica" de la sociedad, y es a partir de las características de esa base económica que se levanta toda una "superestructura" de instituciones políticas y jurídicas, de ideas y modos de pensar. Marx sostiene que todas estas formas sociales están determinadas por la base económica de la sociedad, es decir, por las relaciones sociales de producción que están establecidas en un determinado momento histórico.
Los distintos tipos de relaciones sociales de producción ofrecen distintas capacidades productivas, y permiten aumentarlas hasta cierto punto. Sin embargo, en determinado punto las fuerzas productivas ya no podrán seguir desarrollándose, puesto que las relaciones sociales vigentes que les permitieron llegar a ese punto de desarrollo ahora resultan un impedimento para continuar con el progreso.
De esta forma, Marx explica el cambio social a través de la necesidad de un cambio económico. La evolución de un modelo social a otro se genera por un cambio en las relaciones y modos de producción económica. Al cambiar la base económica de la sociedad, también es necesario elaborar una nueva superestructura institucional, jurídica e ideológica que se adapte correctamente a la nueva situación económica. La necesidad de un cambio llega cuando se alcanza una contradicción interna dentro del sistema económico.
En un primer momento, en los orígenes de la sociedad, la producción social se daba dentro de lo que Marx llamaba el "proto-comunismo", un modo de producción en el que no existía la propiedad privada. Luego de este momento inicial en la historia de las relaciones económicas, aparece el factor que habría de marcar los modos de producción siguientes: la propiedad privada. La misma determina que la sociedad debe dividirse en 2 clases: la clase propietaria y la clase trabajadora, de modo que todos los miembros de una sociedad se distribuirán en estas clases. La lucha entre estas 2 clases a lo largo de la historia será la que permita la evolución de las fuerzas productivas, y determinará los cambios sociales necesarios. A partir de la propiedad privada, surgirá en primer lugar el modo de producción esclavista, en el que tanto los hombres pertenecientes a la clase trabajadora como su fuerza de trabajo son propiedad privada de la clase dominante. De este modelo se pasa al de producción feudal, de allí se llega al modo de producción capitalista, y finalmente se llega al punto que Marx considera como el modo de producción definitivo: el Comunismo.
En líneas muy generales, esta es la filosofía de la historia que propone el análisis económico de las sociedades realizado por Marx. Otros economistas clásicos anteriores no tenían opiniones muy distintas sobre la evolución social previa que había llevado a las sociedades humanas a constituirse como sociedades capitalistas. La gran diferencia entre Marx y otros pensadores es que él aplica esta filosofía de la historia también al capitalismo, considerándolo como una etapa de desarrollo más en la escalera del progreso, y no como el orden social inmutable que sostenían los economistas clásicos.
Marx define al trabajo humano como "actividad deliberada dirigida a apropiarse objetos naturales de una u otra forma". A través del trabajo, el hombre produce objetos que tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas; es decir, que esos objetos producidos tienen un determinado "valor de uso". Tienen valor ya que al usarlos se logra satisfacer una necesidad. El trabajo no es la única fuente generadora de valor de uso, ya que se necesitan elementos naturales para poder trabajar. Todo valor de uso tiene un componente de trabajo y otro de naturaleza.
El trabajo puede caracterizarse en trabajo particular, realizado por un individuo específico, y la suma total de los trabajos individuales de los distintos individuos que componen una sociedad. En este segundo aspecto, el trabajo adquiera una significación social, y el valor de uso producido se convierte en parte del trabajo total de la sociedad. Se ha encontrado un "arreglo social" que permitirá "distribuir" el trabajo de toda la sociedad.
El valor de uso no está determinado por el tipo de relación social a partir del cual está elaborado. "Por el sabor del trigo no podemos decir si lo cultivó un siervo ruso, un pequeño propietario francés o un capitalista inglés".
El modo en que se genera la transformación del trabajo individual en una fracción de trabajo social, está dado por las relaciones sociales de producción que imperan en cada sociedad, según el modo de producción que utilicen. Al analizar el caso de una familia campesina patriarcal, o el de una sociedad de hombres libres sin propiedad privada, Marx sostiene que allí el trabajo individual de cada uno de los integrantes es considerado como un "órgano" de la fuerza de trabajo a la que pertenecen, la familia o la sociedad en cada caso.
Sin embargo, en una sociedad capitalista con propiedad privada de los medios de producción y empresas privadas, la generación de trabajo individual en parte del trabajo social no puede darse de esta manera, puesto que no hay una identificación del individuo con el todo social; por lo tanto, hay que conseguir dicha identificación de alguna otra manera.
El método utilizado por estas sociedades es asignarle a los productos, además de su valor de uso que les es intrínseco por sus propiedades, un "valor de cambio" que permitirá intercambiar esos objetos por otros, en una sociedad en la que rige el cambio privado. Los objetos tienen valor de cambio porque se ha invertido en ellos una parte del trabajo social. Este valor de cambio está medido por el tiempo de trabajo que se ha empleado para producirlo. No el tiempo empleado para un bien en particular, sino el "tiempo socialmente necesario" para producir ese tipo de bien.
También el trabajo, tiene un doble carácter en la sociedad capitalista, pues produce tanto valor de uso como valor de cambio.
El valor de cambio es un requisito necesario para que pueda existir el cambio privado y la sociedad capitalista. Si bien existen diferencias en los valores de uso de los productos, el sistema ignora esas "diferencias materiales individuales" y crea una equivalencia general entre ellos; sólo a través de este proceso puede existir una sociedad capitalista con cambio privado.
Con esta teoría del valor-trabajo, Marx se aleja de los economistas clásicos, ya que si el valor de cambio de un bien está determinado por la cantidad de trabajo necesario para producirlo, entonces el trabajo no puede tener valor, ya que él mismo es el patrón que determina el valor de un producto, y no puede determinarse a sí mismo.
Cuando un capitalista compra fuerza de trabajo en el mercado, la paga por su valor de cambio, determinado por el tiempo de trabajo socialmente necesario que incorpora el trabajador en sus medios de subsistencia. Sin embargo, al utilizarla se apropia de su valor de uso, que genera un nuevo valor de cambio, y que además puede utilizarse por más tiempo que el necesario para producir los medios de subsistencia del trabajador. De esta diferencia entre el valor de cambio de la fuerza de trabajo y el valor de uso, el capitalista obtiene la "plusvalía" que le permite realizar acumulación de ganancias.
Sin este mecanismo, la apropiación de ganancias no sería posible, ya que el cambio de mercancías no podría generar excedentes por si mismo. Si una persona con una determinada cantidad de dinero cambia ese dinero por una mercancía, lo está cambiando por el valor de cambio de esa mercancía. Si luego vuelve a cambiar esa mercancía por dinero con otra persona, el valor de cambio debe seguir siendo el mismo que cuando él adquirió la mercancía, por lo que allí no puede generarse un excedente que permita la acumulación de capital. Pero el capitalista, al cambiar su dinero por un valor de cambio cuyo valor de uso tiene la propiedad de generar un nuevo valor de cambio (es decir, al comprar fuerza de trabajo contratando obreros) ha encontrado la forma de obtener ganancias.
Conclusión
A lo largo de este trabajo se ha podido observar en ciertos puntos las similitudes y diferencias que el pensamiento de Marx presenta respecto a los economistas clásicos como Smith y Ricardo.
Si bien tienen algunos puntos en común a la hora de analizar la evolución social y económica que llevó al surgimiento del Capitalismo, Marx se diferencia rotundamente de los clásicos al sostener que el capitalismo no es un modo de producción absoluto e irremplazable, sino que constituye sólo un eslabón más en la cadena del progreso, que habría de desembocar en el Comunismo, con una sociedad sin clases y sin propiedad privada.
Como podemos ver, para realizar sus análisis económicos Marx toma numerosos elementos del pensamiento económico clásico, aunque los reformula para expresar su distinta concepción de la sociedad capitalista. Vemos que al igual que Adam Smith utiliza los conceptos de "valor de uso" y "valor de cambio", pero que del análisis de esos conceptos llega a una conclusión muy distinta: el trabajo humano (generador de valor de uso) no puede tener valor de cambio, dado que el propio trabajo es el elemento utilizado para medir el valor de cambio de cualquier producto.
A partir de esta conclusión rotundamente alejada del pensamiento clásico (pero que partió de un análisis distinto de los mismos conceptos) Marx estudia la forma en que el capitalista compra fuerza de trabajo, pagando su valor de cambio y usando su valor de uso, que le permite obtener una ganancia al apropiarse de la plusvalía generada por el obrero; ganancia que sería imposible de obtener intercambiando dinero por mercancías y luego volviendo a intercambiarlas por dinero.
Autor:
Nicolás García Roel
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |