Descargar

Metodología de Investigación (página 2)


Partes: 1, 2

  INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

  INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

  • objetivo: muchos casos
  • busca describir y  explicar características externas generales.
  • se centra en los aspectos susceptibles de cuantificar
  •  objetivo: uno o pocos casos.
  • busca el estudio a fondo de los fenómenos, comprender una entidad en profundidad
  • se centra en descubrir el sentido y el significado de las acciones sociales.

A continuación se presentan las etapas de la investigación cuantitativa.

  • Formulación del problema
  • Fase exploratoria
  • Diseño de la investigación
  • Trabajo de campo
  • Trabajo de Gabinete
  • Presentación de resultados

ETAPA 1: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El primer paso, siempre que se desea realizar una investigación, es la elección del tema, definiéndolo con claridad y precisión.

La formulación del problema de investigación es la etapa donde se estructura formalmente la idea de investigación, es este el primer paso, donde se define qué hacer.

Para González (1997) el investigador debe plantearse las siguientes interrogantes:

  • ¿Es este un problema realmente importante?
  • ¿Supondrá esta investigación algo importante?
  • ¿Será interesante y tendrá alguna utilidad inmediata el resultado de la investigación?

Una buena formulación del problema implica necesariamente la delimitación del campo de investigación, establece claramente los límites dentro de los cuales se desarrollará el proyecto. Cuando esto ocurre las probabilidades de <<no perderse>> en la investigación tienden a maximizarse.

Lo anterior se aclara con lo siguiente: investigar sobre "la delincuencia" es de tal envergadura que hace complejo el proceso, si nos referimos a la "delincuencia juvenil" acotamos, pero sigue siendo vago. Debemos delimitar al máximo nuestro problema para clarificar el qué y para qué.

Los criterios para un planteamiento adecuado son:

1.    El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.

2.    El problema debe estar formulado claramente y como pregunta.

3.    El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica, es decir debe poder observarse en la realidad.

Elementos de la formulación del problema.

  • objetivos:

Se hace necesario explicitar primeramente, qué se persigue o pretende con la investigación. Estos son los objetivos, son la guía del estudio.

EJEMPLO:

1.- Describir las carreras universitarias con más número de postulantes en la U.C.A.B.

2.- Enumerar las Universidades preferidas por los estudiantes de Venezuela.

  • Preguntas:

Además de explicitar los objetivos concretos que se persiguen, se hace necesario plantear a través de preguntas, el problema que se estudiará. Plantear el problema de esta forma, es más útil y directo, siempre y cuando las preguntas sean precisas.

EJEMPLO:

1.- ¿Cuáles son las carreras universitarias con más número de postulantes en la U.C.A.B.?

2.- ¿Cuáles son las Universidades preferidas por los estudiantes de Venezuela?

  •   justificación:

Acompañando todo lo anterior, se deben entregar las razones de la utilidad del estudio, en otras palabras se hace necesario argumentar a favor del estudio, que utilidad y conveniencia tiene su realización.

  • criterios para evaluar el valor potencial de una investigación:

1.    conveniencia

2.    relevancia social

3.    implicaciones prácticas

4.    valor teórico

EJEMPLO:

"Cada día que transcurre es posible visualizar la gran demanda por incorporarse la educación superior, un 90% de los estudiantes rinde la PAA, con el propósito de acceder a algunas de las vacantes ofrecidas por las distintas universidades del país.

El presente estudio nos mostrará el tipo de carrera con mayor demanda en el mercado o preferidas por los estudiantes de la U.C.A.B, Esto significa que se obtendrá información relevante sobre las carreras con mayor oportunidades de captar a los potenciales clientes, los alumnos.

Por lo anterior, se está en condiciones de afirmar que esta investigación aportará datos útiles al país en general, a las instituciones de educación superior y todos las organizaciones vinculadas al quehacer educativo..."

ETAPA 2: FASE EXPLORATORIA

Fase exploratoria: Elaboración del marco teórico.

Está constituida por dos pasos esenciales:

  • revisión de la literatura
  • construcción del marco teórico.

 Revisión de la literatura:

1.    Detección de la literatura: se pueden encontrar dos tipos básicos de fuentes de información. La fuente primaria proporciona datos de primera mano. Ej: libros, tesis, publicaciones periódicas, etc.

La fuente secundaria proporciona datos sobre cómo y donde encontrar fuentes primarias. Ej: anuarios, catálogos, directorios, etc.

2. Obtención de la literatura: es la etapa donde se debe hacer posible el acceso a la bibliografía encontrada en el punto anterior.

3. Consulta de la literatura: aquí se toma la decisión de la utilidad de la literatura encontrada. Para esto se suele recurrir al índice o abstract.

4. Extracción y recopilación de la información: en esta etapa se realizan las fichas bibliográficas (con una idea, con cifras, con citas, con un resumen, etc.). Se hace necesario tomar todos los datos del texto revisado. Ejemplo de una ficha bibliográfica con una cita. Hernández, Roberto Metodología de la investigación Editorial Mc.Graw-Hill México 1996. pagina 35

"Wiersman (1986) sugiere una excelente manera de resumir una referencia que incluye: 

1) cita o datos bibliográficos, 

2) problema de investigación, 

3) sujetos, 

4) procedimiento(s) de la investigación y 

5) Resultados y conclusiones."

  Construcción del marco teórico.

El marco teórico se integra con las teorías, estudios y antecedentes en general que tengan relación con el problema a investigar. Para elaborarlo se hace imprescindible realizar el paso anterior (revisión de la literatura).

Se debe tener en cuenta dos aspectos que facilitan este proceso de elaboración:

  •   realizar un índice (ayuda de guía para la redacción):

Ejemplo: Tema "Consumo de Cocaína en Venezuela "

1. Drogas

1.1 concepto

1.2 historia

1.3 consecuencias

1.4 tipos de drogas

2. Cocaína

2.1 descripción

2.2 efectos

2.3 consecuencias

3. Jóvenes

3.1 etapa juvenil

3.2 características

3.3 la evasión

  • la redacción debe tener presente el siguiente esquema:
    • contexto general
    • contexto intermedio
    • contexto específico

EJEMPLO DE MARCO TEÓRICO.

EL FANTASMA DE LA DROGA

En el contexto de la cotidianidad, el sentido y significado de la droga aparece permeado desde el sentido común. Sin embargo, en el ámbito científico existen múltiples definiciones, se dice que "se llama así a toda sustancia que, introducida en el organismo vivo, pueda modificar una o más de sus funciones." (Medina, 1976:6). Frente a esta definición más bien ambigua o quizá demasiado amplia, se especifica que se llama droga a toda "sustancia que, actuando sobre el sistema nervioso, tiende a conseguir un mayor rendimiento intelectual o físico, o se utiliza para conseguir nuevas sensaciones esperando que sean placenteras." (San Juan, 1992:28). Y se sugiere que " Es mejor denominar a este grupo drogas psicotrópicas ya que actúan sobre la actividad mental y sobre el comportamiento psicológico del individuo." (San Juan, 1992:28). Queda, más o menos claro, que hay una referencia a la ingesta espontánea de drogas y no a su uso terapéutico y bajo supervisión médica.

Estas sustancias, por lo general crean dependencia en quienes las consumen, es decir, generan la necesidad de su administración en forma periódica o continua. En consecuencia "definimos como dependencia aquel estado físico o psíquico resultante de la interacción entre un organismo vivo y una sustancia que comporta un impulso al consumo periódico o continuo de la misma sustancia, sea para experimentar sus efectos, sea para evitar las sensaciones desagradables que su falta de consumo puede provocar" (DGJPS,1980:12)[1].

Para adentrarse en este último tema, el tipo de droga, otro punto en donde al parecer no existe pleno acuerdo, lo primero que se revisará es la clasificación que entrega la Organización Mundial de la Salud. Esta entidad presenta la siguiente tipología: tipo alcohol-barbitúricos, tipo anfetamina, tipo cannabis, tipo cocaína, tipo alucinógeno, tipo Khat, tipo opiáceo y tipo solvente-volátil. (Citado por Illanes, 1985:99).

Sin embargo en DGJPS (1980) plantea que suelen establecerse distintas clasificaciones, según los distintos puntos de vista desde los que se contemplen:

-Desde el punto de vista farmacológico, las drogas se clasifican en 1) narcóticos, tales como el opio, la morfina y la heroína, y los barbitúricos; 2) estimulantes, como las anfetaminas y la cocaína; 3) alucinógenos entre los que se hallan los derivados de la cannabis y el LSD.

ETAPA 3: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1. Definición del tipo de estudio a realizar.

El primer paso del diseño corresponde a la elección del tipo de estudio que se realizará. Estos se clasifican en: exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos.

1.1 exploratorios: tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tema desconocido, novedoso o escasamente estudiado. Son el punto de partida para estudios posteriores de mayor profundidad.

1.2 descriptivos: sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno o más de sus atributos.

1.3 correlacionales: su propósito es visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos. Lo principal de estos estudios es saber cómo se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otra variable relacionada (evalúan el grado de relación entre dos variables).

1.4 explicativos: buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su último objetivo es explicar por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones se da éste.

 2. Formulación de hipótesis

2.1 Conceptos centrales.

2.1.1. Hipótesis: son tentativas de explicación de los fenómenos a estudiar, que se formulan al comienzo de una investigación mediante una suposición o conjetura verosímil destinada a ser probada por la comprobación de los hechos.

2.1.2. Variable: es una propiedad o característica observable en un objeto de estudio, que puede adoptar o adquirir diversos valores y ésta variación es susceptible de medirse.

TIPOS DE VARIABLES

  • variable dependiente: (y) reciben este nombre las variables a explicar, o sea el objeto de investigación, que se intenta explicar en función de otras variables.
  • variable independiente: (x) son las variables explicativas, o sea los factores susceptibles de explicar las variables dependientes.

2.1.3. Definición conceptual: es la que se propone desarrollar y explicar el contenido del concepto, son en el fondo las definiciones de "libros".

2.1.4. Definiciones operacionales: son las denominadas definiciones de trabajo, con estas definiciones no se pretende expresar todo el contenido del concepto, sino identificar y traducir los elementos y datos empíricos que expresan o identifican el fenómeno en cuestión. Asigna significado a un concepto describiendo las actividades ejecutables, observables y factibles de comprobación.

2.1.5 Indicadores: son el máximo grado de operacionalización de las variables. Son instrumentos que permiten señalar o no la presencia de la variable.

2.2 Formulación de hipótesis.

Para formular una hipótesis existen diversas maneras de hacerlo:

2.2.1 oposición: es cuando se formula una hipótesis relacionando inversamente dos variables, por ejemplo: "Mientras más edad tiene un adolescente, menos admite la influencia de sus padres."

2.2.2 paralelismo: es cuando se relacionan dos variables directamente, por ejemplo: "Más frustración, más agresividad"; "A menor estimulación, menor afectividad"

2.2.3 relación causa efecto: cuando la hipótesis refleja a una variable como producto de otra variable, ejemplo: "fumar cigarrillos causa cáncer"

2.2.4 forma recapitulativa: varios elementos están situados como hipótesis, por ejemplo: la poca participación juvenil en política está influida por:

       Su visión negativa de los políticos

       Su visión negativa del sistema político

       Su poco compromiso social."

2.2.5 forma interrogativa: una hipótesis también puede ser formulada como pregunta: "en el éxito de Luis Miguel ¿ ha influido su atractivo en las personas del sexo femenino?.

2.3. Pasos para la operacionalización de variables.

Para operacionalizar variables es necesario primero definirla conceptualmente, luego operacionalmente y por último encontrar los indicadores.

Ejemplo:

variable

definición conceptual

 

definición operacional

indicadores

  tiempo en familia

  hace mención a las actividades que la familia realiza con la participación de todos sus miembros.

  realización de actividades con la presencia de todos los integrantes.

  • comer juntos.
  • ir de compras
  • recrearse
  • reuniones sociales

  conflicto en la pareja

  cualquier situación de discusión que enfrenta la pareja en relación a algún aspecto de la vida.

  peleas y discusiones de pareja

  • peleas por los hijos
  • peleas por amistades
  • peleas por lo sexual

3. Selección del diseño apropiado de investigación

En la bibliografía existente podemos encontrar la siguiente clasificación básica para las investigaciones: diseños experimentales y diseños no experimentales de investigación.  

El primero "es un estudio de investigación en el cual se manipulan deliberadamente una o más variables independientes (supuestas causas) para analizar las consecuencias de esa manipulación sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación de control para el investigador" ( Hernández, 1991:109) . A modo más general, un experimento consiste en aplicar un estímulo a un individuo (grupo) y observar los efectos de dicho estímulo sobre éste.

La investigación no experimental es aquella que se efectúa sin la manipulación intencionada de variables, lo que aquí se realiza es la observación de fenómenos en su ambiente natural.

De esta forma, en los diseños experimentales se "construye" una realidad, en cambio en los diseños no experimentales no se construye ninguna situación, sino se observa lo ya existente.

No obstante lo anterior, por las diferencias existentes entre ambos diseños, el tipo de investigación a elegir dependerá del problema a investigar, el tipo de estudio y las hipótesis formuladas, no existiendo la primacía de uno sobre otro.   

4. EXTRACCIÓN DE LA MUESTRA

4.1 Conceptos básicos.

4.1.1 Universo o población: constituye la totalidad de un grupo de elementos u objetos que se quiere investigar, es el conjunto de todos los casos que concuerdan con lo que se pretende investigar.

4.1.2 Muestra: es un subconjunto de la población o parte representativa.

4.1.3 Unidad de la muestra: está constituida por uno o varios de los elementos de la población y que dentro de ella se delimitan con precisión.

4.2 Cualidades de una buena muestra.

Para que una muestra posea validez técnico estadística es necesario que cumpla con los siguientes requisitos:

   ser representativa o reflejo general del conjunto o universo que se va a estudiar, reproduciendo de la manera más exacta posible las características de éste.

   Que su tamaño sea estadísticamente proporcional al tamaño de la población.

   Que el error muestral se mantenga dentro de límites aceptables.

4.3 Tipos de muestras y procedimientos de selección.

         muestra probabilística:

Subconjunto donde todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser escogidos.

Dos pasos:

  • determinar el tamaño de la muestra
  • seleccionar sus elementos siempre de manera aleatoria o al azar.

Los resultados son generalizables a la población.

         muestra aleatoria simple

Como su nombre lo indica, es una muestra donde se escogió al azar a los elementos que la componen. Por ejemplo a partir de listas.

       muestra estratificada

        Implica el uso deliberado de submuestras para cada estrato o categoría que sea importante en la población.

         muestra por racimo.

Existe una selección en dos etapas, ambas con procedimientos probabilísticos. En la primera se seleccionan los racimos (conjuntos), en la segunda y dentro de los racimos a los sujetos que van a ser medidos.

       muestra no probabilística

Muestra dirigida, en donde la selección de elementos depende del criterio del investigador.

 

Sus resultados son generalizables a la muestra en sí. No son generalizables a una población.

        muestra por cuotas o proporcionales Consiste en establecer cuotas para las diferentes categorías del universo., que son réplicas del universo., quedando a disposición del investigador la selección de unidades.

         muestra intencionada Este tipo de muestra exige un cierto conocimiento del universo, su técnica consiste en que es el investigador el que escoge intencionalmente sus unidades de estudio

5. PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOPILACIÓN DE DATOS

  Los dos procedimientos o técnicas más usadas para la recopilación de los datos son la observación y la entrevista.

5.1 la observación.

Es el procedimiento empírico por excelencia, el más antiguo; consiste básicamente en utilizar los sentidos para observar los hechos, realidades sociales y a las personas en su contexto cotidiano. Para que dicha observación tenga validez es necesario que sea intencionada e ilustrada (con un objetivo determinado y guiada por un cuerpo de conocimiento).

MODALIDADES DE LA OBSERVACIÓN

  • según los medios utilizados:
    • no estructurada
    • estructurada
  • según el papel del observador:
    • no participante
    • participante
  • según el número de observadores:
    •  individual
    •  grupal.
  • según el lugar donde se realiza:
    • vida real
    • laboratorio

Instrumentos para la observación:

  • el diario
  • el cuaderno de notas
  • los mapas
  • los dispositivos mecánicos o de registro.

VENTAJAS

LIMITACIONES

         se puede obtener información independientemente del deseo de proporcionarla.

       Los fenómenos se estudian dentro de su contexto.

       Los hechos se estudian sin intermediarios.

        La proyección del observador.

       es posible confundir los hechos observados y la interpretación de esos hechos.

       es posible la influencia del observador sobre la situación observada.

     existe el peligro de hacer generalizaciones no válidas a partir de observaciones parciales.

5.2 la entrevista

La entrevista consiste en una conversación entre dos o más personas, sobre un tema determinado de acuerdo a ciertos esquemas o pautas determinadas.

MODALIDADES DE LA ENTREVISTA:

  • entrevista estructurada o formal.
  • entrevista no estructurada o informal  

PRINCIPIOS DIRECTIVOS DE LA ENTREVISTA  

  • preparar la entrevista :
  1. presentación del entrevistador en cuanto a sus objetivos.
  2. concretar entrevista con anticipación
  3. Conocer previamente el campo
  4. seleccionar el lugar adecuado
  5. presentación personal del entrevistador.
  • establecer un clima adecuado.
  • usar el cuestionario de manera informal.
  • formular las preguntas tal y cual están redactadas; en el mismo orden.
  • dar tiempo para pensar las respuestas.
  • no dar por respondidas preguntas, con respuestas que se deriven de otras.
  • utilizar frases de transición y hacer comentarios que mantengan la comunicación.
  • Registrar la información con las mismas palabras del entrevistado.

ventajas

limitaciones

       es eficaz para obtener datos relevantes.

       la información obtenida es susceptible de cuantificar y de aplicar tratamiento estadístico.

       Todas las respuestas tienen igual validez.

       Posibilidad de incongruencias entre lo que se dice y lo que se hace.

       Las respuestas dependen del interés y motivación del entrevistado.

       En la toma de datos influye el entrevistador y su presentación personal.

LA ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO

  • Diferentes técnicas de recopilación de datos se apoyan en la utilización de cuestionarios para cumplir su objetivo.
  • Un cuestionario es por definición un instrumento rigurosamente estandarizado, que traduce y operacionaliza problemas de investigación.
  • Es necesario que cumpla con dos requisitos esenciales: validez y fiabilidad.
  • Para la elaboración de un cuestionario es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

LA FORMA DE LAS PREGUNTAS:

  • preguntas abiertas

ej. ¿Qué piensa de los partidos políticos?

  • preguntas cerradas o dicotómicas

ej. ¿Le gusta el fútbol? ___si ____no ____sin opinión.

  •   preguntas categorizadas:

1. preguntas con respuesta en abanico

ej. Marque aquellos problemas que usted considera más graves.

delincuencia

drogadicción

prostitución

contaminación

pobreza

terrorismo

2.  preguntas de estimación

ej. ¿Cómo evalúa la gestión del gobierno en el ámbito educacional?

excelente

buena

regular

mala

muy mala.

EL MODO DE FORMULAR LAS PREGUNTAS:  

  • claras y precisas, de fácil comprensión
  • contener una sola idea
  • no hacer preguntas dirigidas
  • utilizar un lenguaje adecuado y respetando el lenguaje del grupo entrevistado.
  • debe evitarse los términos vagos (mucho, poco, etc.)

ETAPA 4: TRABAJO DE GABINETE

Esta etapa incluye la tabulación de los datos, que se pueden mostrar de la siguiente forma (el análisis y la interpretación se incluyen en las conclusiones y debe ser a la luz de la teoría, es decir haciendo referencia al marco teórico):

Formas de presentación de los datos.

Una vez ordenada, tabulada y elaborada la información recogida, se hace necesaria su presentación en forma sistemática. Para ello se cuenta con cuatro procedimientos diferentes:

  • representación escrita

Consiste básicamente en incorporar en forma de texto los datos estadísticos recopilados. Ej.:

"EL IPC de los últimos meses se ha mantenido bajo. En Septiembre fue de un 0,2, en octubre de un 0,4 y en noviembre de un 0,6."(INE)

  • representación semi-tabular

Consiste en incorporar cifras a un texto, y se resaltan dichas cifras para mejorar su comprensión. Ej.:

"En Chile sus habitantes profesan distintas religiones, según el censo de 1985, el desglose es el siguiente:

7.000.000 se declaran católicos (63,6%)

3.465.000 se declaran Evangélicos (31,4%)

398.000 se declaran Masones (3,6%)

154.000 se declaran Adventistas (1,4%)"

  • representación tabular

Consiste en ordenar los datos numéricos en filas y columnas, con las especificaciones correspondientes acerca de su naturaleza.

*** Partes de un cuadro o tabla:

1.- título

2.- Columna matriz

3.- encabezamiento de las columnas

4.- cuerpo

 Ejemplo:

"AGUA CAÍDA"

Ciudad

Total a la fecha

normal a la fecha

año pasado

San Felipe

763,7

363,3

222,4

Nirgua

703,8

301,2

163,1

Carora

1466,5

1040,1

590,2

  • representación gráfica.

Es el método gráfico para mostrar los datos obtenidos, si bien es el más atractivo, presenta una serie de limitaciones como:

  • no permite la apreciación de detalles.
  • no da valores exactos
  • requiere mayor tiempo de elaboración
  • presenta deformaciones. Ej.:

AGUA CAÍDA

 

ELABORACIÓN DEL INFORME

Estructura del informe.

Sección preliminar:

  • portada: incluye el título de la investigación, el nombre del autor, la institución que patrocina el estudio y la fecha..
  • índice: incluye títulos y subtítulos, con el nº de página respectivo. (Debe ser una ayuda para encontrar los contenidos tocados)
  • resumen o abstrac: constituye el contenido esencial del informe, es una breve reseña de cada una de las etapas de la investigación.

 Cuerpo del informe:

  • introducción: incluye el planteamiento o formulación del problema (objetivos, preguntas, justificación), el contexto general de la investigación (donde y cómo se realizó), los conceptos centrales usados en la investigación, sus limitaciones y la estructura (capítulos) en que se presenta el informe.
  • marco teórico: marco de referencia o revisión de la literatura, lleva las citas bibliográficas y los resúmenes de la teoría existente.
  • metodología: es la parte del informe que detalla cómo se hizo la investigación, es decir aquí se sitúa el diseño de la investigación; incluye hipótesis, variables, tipo de estudio, diseño utilizado, muestra, instrumentos de recolección, procedimientos.
  •   resultados: se presentan los datos extraídos y su análisis, generalmente es un resumen de los mismos y su respectivo tratamiento estadístico. Incluye las tablas.
  • conclusiones: aquí se incluyen un resumen de todo lo realizado, los hallazgos más importantes del proyecto, las recomendaciones para proyectos futuros, el cumplimiento de los objetivos iniciales y una evaluación ( aciertos, fallas, facilitadores y obstaculizadores del proyecto)

 Sección de referencias:

    •   bibliografía: son las referencias utilizadas en el estudio, ordenadas alfabéticamente.
  • Libro: incluye autor, título, edición, lugar de la edición, fecha de la edición y pág.
    • Apuntes de clase: profesor, asignatura, semestre, año e institución.
    • Internet: título, dirección, fecha en que fue leído.
    •   anexos o apéndices: corresponde toda la información que ayuda a profundizar y que sirvió de apoyo en el tema. Ej.: el instrumento de recolección de datos utilizado, fotografías, gráficos, organigrama etc. Se colocan al final para no distraer la lectura del texto principal o porque rompen el formato del informe.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

  • Ander-Egg, E "Técnicas de investigación social" Lumen Argentina 1995 24º edición.
  • Bunge, M "La investigación científica" Ariel España 1969.
  • González, M "Metodología de la investigación social" Aguaclara España 1997 1º edición.
  • Hernández, Fernández y Baptista, "Metodología de la investigación" McGraw-Hill México 1991

Elaborado por:

T.S.U. Henry Jesús Mendoza Pacheco

38 Años de edad

Trabajo elaborado el 10 de Mayo de 2008.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente