El papel de la psicología para la motivación en el proceso docente educativo (página 2)
Enviado por Guiomara Estenoz Bayola
Es por ello que se concreta que la estructuración de un proceso educativo que permita la prevención, diagnóstico y atención del fenómeno es tarea, en el marco conceptual que se asume, de un quehacer profesional con un enfoque integral, pedagógico-psicológico, sobre la base de una concepción del desarrollo socio-histórico-cultural.
DESARROLLO.
¿Qué es la Psicología de la Educación o Psicología Educativa?
Enciclopedia Encarta. En Soporte Magnético, plantea que es la aplicación del método científico al estudio del comportamiento de los individuos y grupos sociales en los ambientes educativos.
Diferentes autores coinciden en señalar que la psicología de la educación fue influida por tres tradiciones fundamentales, que propiciaron su génesis y ulterior desarrollo como disciplina independiente. Como tales, son identificados?
El estudio de las diferencias individuales enraizado en el enfoque psicométrico.
Los estudios de la psicología evolutiva.
Los estudios sobre la psicología del aprendizaje.
La Psicología Educativa es considerada por algunos como una ciencia social, aunque lo más exacto sería, en nuestra opinión, considerarla como una ciencia de la educación. Hoy por hoy, se requiere de la participación y colaboración de múltiples disciplinas, que desde perspectivas disímiles, expliquen las diferentes dimensiones y contextos de la educación como fenómeno sociohistórico-cultural complejo. La Psicología Pedagógica tiene un importante rol en este sentido, al comprender, describir, explicar y contribuir a la mejora del fenómeno educacional desde su perspectiva psicológica.
Así pues, la Psicología Educativa estudia los procesos psicológicos que ocurren en el ámbito educacional en sentido amplio, las leyes y regularidades psicológicas del proceso docente-educativo. Ella describe, explica e investiga las manifestaciones y fundamentos psicológicos de la educación. Pero además, interviene en el proceso educativo-didáctico, contribuyendo a su perfeccionamiento. Estas "misiones" de la Psicología Pedagógica, guardan una estrecha relación con sus componentes o núcleos básicos.
Un análisis del desarrollo histórico, relativamente corto, de la Psicología Educativa, permite realizar reflexiones en torno a la misma como las que siguen a continuación:
Las necesidades de la práctica pedagógica, son consideradas como uno de los factores que apresuraron el proceso de construcción de la ciencia psicológica. Esta confrontación de circunstancias propició la aparición de la psicología pedagógica o de la educación, en primera instancia, como una psicología aplicada a la educación, en particular de la psicología infantil, y luego como una disciplina especial de las ciencias de la educación.
En este sentido hay autores que consideran que la naturaleza de la psicología pedagógica está en el carácter de ciencia aplicada a la educación, lo que conlleva a trasladar los resultados investigativos de la psicología, en particular de la psicología evolutiva, del aprendizaje, individual y de la personalidad al proceso pedagógico. Alice Crow en su "An outline of Educational Psychology" se señala que: "Las bases científicas de la educación están en la psicología educacional como una ciencia aplicada que aporta un conjunto de principios y de datos acerca de la conducta humana en situaciones de aprendizaje" (1)
Se declara abiertamente el carácter aplicado de los conocimientos de la psicología como ciencia en general a la educación y más adelante se precisa con respecto a la psicología educativa:
"¿Cuáles son las leyes del aprendizaje? ¿Qué sabemos sobre el retraso intelectual? ¿Cuál es la naturaleza del desarrollo personal? Las respuestas a estas preguntas son algunas de las que constituyen la ciencia educativa, y aunque de desarrollo reciente, la psicología educativa comienza a desempeñar tal función explicativa. (2)
Esta posición conlleva a concebir a la psicología educativa como una "ciencia auxiliar" de la pedagogía o más propiamente de la educación.
Otro clásico de la materia como W.A. Kelly define que: "La finalidad de la Psicología Pedagógica no se limita a la mera presentación de hechos y técnicas, ni a la definición de leyes y principios. Más importantes es el énfasis que da a la aplicación de estos a los problemas, materias y métodos del proceso educativo". (3)
Finalmente, este autor puntualiza que: "La preocupación primaria de la Psicología Pedagógica es la aplicación del conocimiento científico relativo a la personalidad humana al proceso de enseñanza, es decir, a la motivación, dirección, control y evaluación de la facultad de aprender. Una forma más particular aún, de este enfoque de la psicología aplicada, pero que no excluye en algunos autores el admitir o al menos operar con el carácter de disciplina científica independiente de la Psicología Pedagógica, es la tendencia de la denominada Psicología Escolar. Así, por ejemplo, A. V. Petrovsky define que: "el objeto de la psicología pedagógica es estudiar las leyes psicológicas de la enseñanza y la educación." De esta manera podemos concebir a la psicología pedagógica o educativa como una ciencia, ya que cumple con los requisitos necesarios para la misma.
LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA, en tanto disciplina de carácter científico, cumple los requerimientos de…
Poseer un objeto de estudio.
Poseer métodos de investigación propios.
En cuanto a la estructura de la psicología pedagógica, esta se corresponde con los elementos propios de una ciencia social joven en desarrollo: objeto de estudio, método científico, sistema de principios y un cuerpo teórico. Los fundamentos psicológicos del proceso de enseñanza y educación escolarizado, y los elementos que deben contemplar el no escolarizado.
Este campo de acción de la psicología pedagógica se manifiesta en un grupo de problemas que serán analizados más adelante.
En Psicología, los métodos de investigación se clasifican en generales (la observación y el experimento) y particulares (la entrevista, los tests, etc.). Unos y otros, se emplean por la Psicología Educativa, en correspondencia con las especificidades de su objeto de análisis.
Problemas actuales que afronta la psicología pedagógica
Estos problemas, al ser abordados por la Psicología Pedagógica, conducen al establecimiento de diferentes ramas o derivaciones que han sido definidas por las tendencias científicas desarrolladas en Europa Oriental como: Psicología de la Enseñanza, Psicología de la Educación y Psicología de la Personalidad (o la Actividad) del Profesor; y realmente más que ramas constituyen aspectos esenciales que es necesario tener en cuenta, para la instrumentación de un proceso pedagógico que verdaderamente propicie la formación plena del hombre en sus diferentes etapas de desarrollo.
La adecuada interpretación de esta relación es determinante para el establecimiento de los necesarios fundamentos psicológicos de la pedagogía, dados en nuestra concepción, en la psicología pedagógica como nueva disciplina limítrofe del conocimiento científico.
Este es un enfoque estructuralista, fragmentador y convencional de la educación, que atenta contra la unidad funcional del psiquismo humano dado en la personalidad y que pone en primer plano no a la psicología pedagógica como ciencia de la educación, sino a la psicología general y conduce frecuentemente al enfoque de la psicología como ciencia aplicada a la educación, anteriormente criticado.
Importancia de la psicología para el trabajo del educador
La Psicología constituye una ciencia imprescindible para el trabajo del educador. Ella aporta elementos teóricos indispensables para la correcta dirección del proceso docente-educativo.
LA MOTIVACIÓN.
El término motivación se refiere a un viejo problema de la pedagogía, aunque es una categoría psicológica. Ella expresa todo lo relacionado con los factores determinantes del comportamiento o con su causalidad: ¿por qué laboramos?, ¿por qué estamos activos o inactivos? De acuerdo con la concepción que se tenga, así se entenderá el proceso docente educativo, de ahí el papel importantísimo que desempeña esta en la optimización de los resultados, en el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes(González. F, 1989; Serra. D, 1995 y 2000, Mitjans. A 1989, Bozhovich. A, 1976).
Por otra parte, la filosofía reconoce la motivación como la necesidad de un nexo estable y esencial de los fenómenos, procesos, objetos y realidades, condicionados por todo el curso precedente de su desarrollo.(Montero y Hernández, 1995)
Un análisis en este sentido, nos permite precisar que la motivación es el reflejo de una acción externa en el sujeto, quien crea motivos que satisfacen una necesidad y que conducen a una actuación profesional, dirigida al cumplimiento de determinados objetivos, pues la motivación constituye un estímulo que mueve al estudiante hacia la búsqueda y adquisición de conocimientos.
En general, consideramos que la motivación implica la presencia de una cierta conducta direccional, al existir una táctica instrumental que se realiza para alcanzar los objetivos propuestos, por ello la motivación es, a la vez, un reflejo de la realidad y una expresión de la personalidad.
Actualmente se aboga por un profesional competente, cuyos modos de actuación estén en correspondencia con el desarrollo de la educación científica del siglo XXI, razón por la cual la Educación Superior Cubana debe enfrascarse en preparar un profesional altruista, autónomo y creativo.
En tal sentido, la formación profesional del especialista se debe organizar sobre la base de modelos pedagógicos sustentados científicamente en referentes psicológicos, sociológicos, filosóficos, epistemológicos, pedagógicos y didácticos, referidas a todo el proceso docente educativo que tribute al perfeccionamiento del mismo.
En los últimos años se han desarrollado numerosas investigaciones referidas a la temática de la motivación por el aprendizaje escolar a un nivel mundial; en este sentido, disímiles autores la han abordado desde distintos ángulos (filosóficos, pedagógicos, didácticos, entre otros), los cuales han sido objeto de análisis con el propósito de comprender cómo se manifestaba el interés por el aprendizaje a partir de la labor de la escuela contemporánea.
En nuestro país se han destacado las teorías desarrolladas por Mitjáns. A (1995), González .V (1997), Silvestre. M (1997), Neto. N (1997), Martínez. A (1997), Moreno. G (1987), Silvestre. M (1999), Furió. C (1999), González. F (1997), González. D (2000), Díaz. M (1987), Carrido. N (1998), Labarrere. A (1987), entre otros. Todos estos investigadores han analizado la creciente importancia de orientar la motivación hacia el objetivo de la actividad y mantener su constancia, de forma que esta incida de manera positiva en el comportamiento intelectual del alumno y en su estado de ánimo.
En tal sentido, la relevancia de la motivación por el aprendizaje escolar, no es solo social, sino que se manifiesta en el proceso docente educativo y en las investigaciones didácticas correspondientes. En este aspecto, el profesorado ha de conocer que, la existencia de un clima de aula actitudinal positiva, es esencial para favorecer un mejor aprendizaje e interés por la enseñanza. (Ausubel. D et al, 1976).
En general, la motivación abarca diferentes tipos de móviles como: la actividad, las necesidades, las metas, los fines, los valores, los motivos, las aspiraciones, los objetivos, las inclinaciones, las orientaciones, las disposiciones, los ideales y el interés, entre otros. Estos deben ser estimulados y desarrollados mediante diversas influencias, que son susceptibles de formarse a través de una educación orientada al cambio, que tenga en cuenta las especificidades de cada uno de dichos móviles.
Es necesario comprender que la motivación, como parte de un sistema de regulación psíquica más general, debe ser estudiada también como sistema que reproduce funcionalmente, a escala particular, la unidad cognitivo-afectiva característica de la personalidad y su determinación socio-histórica y que, por eso mismo, es objeto de autodesarrollo y desarrollo bajo la acción de las influencias pedagógicas y no pedagógicas, lo que la convierte en una potencialidad de los y las estudiantes para propiciar nuevos aprendizajes y crear nuevas zonas de desarrollo.
Conclusiones
De acuerdo a la preparación profesional para estimular la motivación, se constata la existencia de insuficiencias en el desempeño profesional para estimular la motivación hacia los objetivos de la actividad de estudio y mantener su constancia.
A partir de este marco teórico referencial se establece el modelo teórico de la dinámica de la motivación, como un sistema de procesos consciente, de naturaleza dialéctica, holística y configuracional.
En el modelo teórico de la motivación para la dinámica del proceso docente educativo se manifiesta la contradicción entre la necesidad de estimular el saber escolar y su relación con el saber social. El modelo de la dinámica de la motivación en el proceso docente educativo, reconoce al eslabón de la motivación del contenido como un sistema de procesos de naturaleza consciente, holística, dialéctica y desde esta perspectiva concede un papel protagónico al estudiante en la configuración del proceso en el cual está inmerso.
Bibliografías
Alice Crow. An outline of educational psychology. Littlefield, Adams G. Co. Iowa, 1958. Soporte Magnético.
ALFONSO GONZÁLEZ, Luis. La motivación hacia el estudio. Fundamentos y Metodología para su evaluación en Secundaria Básica. En Tesis presentada en la opción de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciudad de La Habana. 2004
COLUNGA, Silvia. La Psicología Educativa, su objeto, métodos y problemas principales". Silvia Colunga, Georgina Amayuela. CECEDUC Universidad de Camaguey Documento Word. Soporte Magnético.
CUESTA PEREZA, Lis. Propuesta Metodológica para favorecer la formación de motivos profesionales pedagógicos mediante el estudio de textos literarios, en Secundaria Básica. En Tesis presentada en la opción al titulo de Master en Ciencias Pedagógicas. Holguín. 2000. Soporte Magnético
Enciclopedia Encarta 2005. Soporte Magnético.
MENDOZA TAULER. Laura Leticia. Modelo para la dinámica de la motivación en el proceso docente educativo. Laura Leticia Mendoza Tauler. En Tesis presentada en opción al grado científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba. 2001. Soporte Magnético.
MORENO CASTAÑEDA, Maria julia. Una concepción pedagógica de la estimulación motivacional en el proceso de enseñanza aprendizaje. Maria julia Moreno Castañeda. En Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ciudad de La Habana. 2004. Soporte Magnético.
VARELA ALFONSO, Orlando/ Problemas actuales de la Pedagogía y la Psicología pedagógica. (S. A) Soportr Magnético
W.A. Kelly. Psicología de la Educación. Tomo I. Psicopedagogía fundamental y didáctica. Ediciones Morata. Madrid, 1967. Soporte Magnético.
Autor:
Lic. Eddy Mejías Rosabal
Lic. Guiomara Estenoz Bayola
Lic. Leidelise Sotolongo Pérez
SUM. "Carlos Manuel de Céspedes".
2008
UNIVRSIDAD
"CAMAGÜEY".
FACULTAD INFORMÁTICA.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |