Descargar

La gestión de aceites contaminados con PCB


    1. Resumen
    2. Desarrollo
    3. Bibliografía consultada

    Resumen:

    Los bifenilos policlorados (PCB) solucionaron parte de la visa moderna, le facilitaron al hombre avance tecnológico y comodidad, no obstante figuran actualmente entre los contaminantes ambientales más difundidos a escala internacional, ya que se han dispersado a lo largo y ancho del Planeta.

    La gestión de estos compuestos orgánico – tóxicos y persistentes por su importancia medioambiental y de salud en el trabajo, está perfectamente reglamentada y regulada por organismos internacionales y en muchos países.

    Los PCB están incluidos en el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), el cual trata sobre la producción, uso, importación, exportación, liberación de sub-productos, gestión de existencias y eliminación de una primera lista de doce COP.

    Como aún son necesarios los equipos que contienen PCB, sobre todo ciertos transformadores y condensadores eléctricos, se ha establecido una excepción que permite seguir utilizando estos equipos hasta el año 2025, dentro del marco de la política establecido en el Convenio.

    El primer problema que enfrentan los países que continúan utilizando equipos que contienen aceites contaminados con PCB es como localizar e identificar estos equipos para después tomar una decisión respecto a como y cuando habrá que gestionar, clasificar y, por último, eliminar el aceite contaminado.

    En el presente trabajo se recogen una serie de aspectos importantes a tener en cuenta para una gestión primaria segura de aceites que contienen PCB en países en vías de desarrollo que no poseen capacidades tecnológicas para tratamientos avanzados.

    Esta gestión incluye una metodología a seguir para la identificación de aceites con PCB; almacenamiento, transporte y manipulación segura de equipos contaminados con estos productos; tratamiento de derrames; medidas de prevención de riesgos laborales y aspectos a tener en cuenta en caso de accidentes.

    Palabras claves: PCB, bifenilos policlorados, gestión.

    Introducción

    En 1881 se describió por primera vez la síntesis de los PCB, y su producción comercial comenzó a fines de los años 1920. A mediados de 1970 cesaron algunas aplicaciones de PCB en algunos productos, pero siguieron utilizándose en transformadores, condensadores, termopermutadores y equipos hidráulicos. Se estima que desde 1930 se ha producido un millón de toneladas de PCB en todo el mundo. Lamentablemente, una cantidad considerable ha penetrado en el medio ambiente, y los efectos a largo plazo de estos compuestos son motivo de preocupación.

    Los PCB son una familia de sustancias químicas orgánicas compuestas de dos anillos de benceno unidos por un enlace carbono – carbono. Los átomos de cloro se sustituyen en uno o en los diez lugares disponibles restantes. El número y la posición de los átomos de cloro determinan la clasificación y propiedades de las distintas moléculas.

    Hay 209 posibles congéneres de los PCB. La volatilidad de las distintas moléculas varía según el grado de cloración. En general, los congéneres con bajo contenido de cloro son líquidos que fluyen libremente y se hacen más viscosos y menos volátiles al aumentar el contenido de cloro. Las preparaciones comerciales generalmente contienen una mezcla de congéneres y se clasifican según su contenido de cloro. Se estima que hay alrededor de 130 congéneres en las mezclas comerciales.

    Cabe señalar que, además de utilizarse en transformadores y condensadores eléctricos, los PCB están presentes en muchos otros productos: barnices, parafinas, resinas sintéticas, pinturas epóxicas y marinas, recubrimientos, lubricantes para corte, fluidos para intercambiador de calor, fluidos hidráulicos, etc.

    En estos otros casos, es obvio que los PCB no pueden recuperarse y lo único que puede hacerse es evitar que de ahora en adelante se usen PCB en estos productos.

    Los PCB son unas de las sustancias químicas orgánicas más estables que se conocen. Su constante dieléctrica baja y su punto de ebullición elevado los hacen ideales como fluidos dieléctricos en condensadores y transformadores eléctricos. Además, poseen baja volatilidad, son resistentes al fuego, baja solubilidad en agua, alta solubilidad en solventes orgánicos, alta resistencia al envejecimiento y no se deterioran durante el uso.

    Sin embargo, hoy en día las desventajas de los fluidos de PCB se consideran significativas: no son biodegradables; son persistentes en el medio ambiente; pueden acumularse en los tejidos adiposos del cuerpo; son posibles carcinógenos. Los efectos de los PCB en los seres humanos pueden ser graves: pueden causar insuficiencia renal y trastornos en otros órganos humanos.

    En la actualidad, los desechos con PCB se destruyen en su gran mayoría por incineración. Esto se debe a que la incineración a altas temperaturas es una tecnología bien establecida y fácilmente disponible en muchos países industrializados.

    La incineración puede realizarse en instalaciones especiales diseñadas específicamente para los PCB y otros desechos clorados, o bien pueden aprovecharse instalaciones previstas para el termotratamiento de otros materiales, por ejemplo hornos de cemento que pueden ser autorizados a aceptar como combustible una cierta proporción de desechos clorados.

    La efectividad de la incineración es función del tiempo de residencia, la temperatura, la turbulencia y la concentración de oxígeno. Para mantener esos parámetros en el punto deseado y asegurar la eficacia del sistema de depuración del gas es preciso mantener un riguroso control del proceso.

    Temperaturas inferiores a los 1200-1300 en el horno puede dar lugar a la formación de dioxinas y p-dibenzo furanos, compuestos que son un millon de veces mas tóxicos que los cianuros.

    Esta tecnología tiene las desventajas de que sus costos son muy elevados y no son completamente aceptadas por la población.

    Existen otras tecnologías actualmente disponibles para el tratamiento de aceites, aguas y suelos contaminados con PCB sin tener que utilizar la incineración aunque muchas de ellas están implementadas solo a escala de laboratorio, entre ellas se encuentran:

    1. Procesos de decloración: Con los procesos de decloración se trata de poder reutilizar/reciclar el aceite libre de cloro.

    1. La decloración química, los procesos químicos están ya bien sistematizados y se utilizan comercialmente para el tratamiento de PCB líquidos y de aceites contaminados con PCB. El contenido de cloro se convierte en sales inorgánicas que pueden extraerse de la fracción orgánica por filtración o centrifugación. Las reacciones se realizan en atmósfera inerte (para evitar todo riesgo de incendio) y en ausencia de agua (los desechos se deshidratan previamente por calentamiento).
    2. Decloración con sodio metálico: La tecnología más frecuente se basa en el uso de sodio metálico para desclorar las moléculas de PCB y dar un aceite que puede reutilizarse, en el transformador o de cualquier otra manera, tiene sobre la incineración la ventaja de que no sólo es menos costosa sino que además permite recuperar y reutilizar el aceite. El sodio es un metal reactivo que se oxida con facilidad; reacciona violentamente con el agua dando gas hidrógeno y con riesgo de incendio. Tiene fuerte afinidad por ciertos elementos, incluido el cloro. Ésta es la propiedad que se explota en la tecnología de descontaminación por sodio metálico: el sodio reacciona con los átomos de cloro de las moléculas de PCB dando cloruro sódico.
    3. Hidrotratamiento: es el tratamiento de los aceites (es decir de los desechos líquidos) con gas hidrógeno a alta temperatura y en presencia de un catalizador. Los hidrocarburos clorados se descomponen en metano y ácido clorhídrico, que se convierten en una solución salina mediante escobillado con sosa cáustica.

    2. Sistemas de arco plasmático: Los sistemas de arco plasmático crean un campo de plasma térmico dirigiendo una corriente eléctrica a través de una corriente de gas a baja presión para el tratamiento de materias orgánicas cloradas y otros desechos. El proceso alimentado eléctricamente se puede cortar o iniciar en pocos segundos.

    El desecho se piroliza en iones y átomos a una temperatura superior a 3000ºC. Entre los productos finales figuran gases (argón, dióxido de carbono y agua) y una solución acuosa de sales de sodio.

    3. Reducción química en fase gaseosa: La reducción química en fase gaseosa es una tecnología registrada desarrollada y utilizada por Eco Logic, que incluye la reducción química en fase gaseosa de compuestos orgánicos mediante el hidrógeno a temperaturas de 850 ºC o superiores.

    En el proceso, en un nivel menor de eficiencia, se produce además una reacción incidental de agua (como vapor) con metano, formando monóxido de carbono y dióxido de carbono. El vapor se utiliza en el reactor del proceso para la transferencia de calor.

    De acuerdo con la empresa, ciertos componentes orgánicos como los PCB se reducen en último término a metano, cloruro de hidrógeno y pequeñas cantidades de hidrocarburos de bajo peso molecular (benceno y etileno). El ácido clorhídrico se neutraliza mediante la adición de sosa cáustica durante la refrigeración inicial del gas del proceso.

    4. Degradación biológica: La tendencia a biodegradarse de los PCB varía en función del grado de cloración y posición de los átomos de cloro. No obstante, existen numerosas investigaciones que demuestran que los átomos de cloro de las moléculas de PCB pueden ser eliminados por procesos anaerobios seguidos por la oxidación por bacterias aerobias, resultando en la degradación de la mayoría de las estructuras de PCB.

    5. Oxidación con agua supercrítica: Por encima de su punto crítico el agua se transforma en un medio único de reacción donde los hidrocarburos y el oxígeno molecular tienen una solubilidad infinita. Los principales productos de oxidación son: ácido acético, alcoholes, óxidos de carbón y residuos orgánicos. El agua en condiciones supercríticas es efectiva en la oxidación de los bifenilos policlorados. Para lograr una oxidación completa se han utilizado catalizadores en este sistema.

    Una ventaja del sistema de oxidación catalítica con agua supercrítica es la ausencia de formación de coque y de envenenamiento del catalizador. Las principales desventajas de este sistema son los requerimientos de altas temperaturas (450-500 °C), altas presiones (240-300 atm) y oxígeno molecular puro, así como también problemas de corrosión. Todos estos hechos hacen que esta tecnología sea costosa.

    6. Ultrasonido: Utilizado para la descontaminación de aguas residuales contaminadas con bifenilos policlorados. El resultado de los estudios realizados hasta estos momentos demuestra que se descomponen con mayor facilidad los bifenilos policlorados más sustituidos.

    Se basa en que la propagación de la onda ultrasónica en agua genera la cavitación de nubes de burbujas, la fragmentación e implosión de burbujas produce micro regiones de condiciones extremas alcanzando rangos de temperatura estimado en estas micro regiones en solución acuosa de 2000 a 4000 K, por lo que durante la sonólisis ocurren similares vías de reacción a los encontrados en la combustión. Además de la descomposición directa de solutos orgánicos a altas temperaturas en el agua ocurre también la termólisis para liberar especies radicálicas ( · H, · OH, HOO· ) y peróxido de hidrógeno.

    La concentración de · OH en la interfase burbuja-agua se estima que es de 4 mM. Estos radicales libres atacan a los compuestos orgánicos presentes en solución y comprende otro mecanismo de sonoquímica.

    Desarrollo

    1. Preguntas generales a responder por la entidad generadora de residuos contaminados con PCB para enfocar un sistema de gestión.

    Para tener conocimiento sobre la gestión a realizar en las entidades que probablemente posean equipos contaminados con PCB se tienen que responder las siguientes preguntas:

    1. ¿Están identificadas las instalaciones que poseen equipos con fluidos potencialmente contaminados con PCB?
    2. ¿Cuenta la entidad ó empresa con un inventario de equipos en desuso contaminados con PCB?
    3. ¿Cuenta la entidad ó empresa con un inventario y control de aceites usados contaminados con PCB?
    4. ¿Se cuenta con alguna estimación acerca de los equipos en uso que utilizan PCB?
    5. ¿Se controlan y gestionan los residuos líquidos y sólidos contaminados con aceites que contienen PCB?
    6. ¿Están identificados los riesgos en las instalaciones en que se trabaja con aceites contaminados con PCB?
    7. ¿Tienen conocimiento los trabajadores sobre los efectos que para la salud y el medio ambiente tienen los aceites contaminados con PCB?
    8. ¿El personal que trabaja directamente con equipos y aceites contaminados con PCB se encuentra capacitado sobre la seguridad en la manipulación de aceites contaminados con PCB, equipos y depósitos que los contienen?
    9. ¿El personal que trabaja directamente con equipos y aceites contaminados con PCB conoce de los procedimientos de primeros auxilios en caso de accidente y de los medios de protección adecuado para el manejo seguro de estas sustancias?
    10. ¿Se conoce como se realiza la transportación segura de equipos que contienen PCB?
    11. ¿Existen planes de emergencia en caso de accidente o derrames de aceites contaminados con PCB?
    12. ¿Se le realiza algún tipo de tratamiento a los transformadores o aceites de transformadores contaminados con PCB?
    13. ¿Se cuenta con algún conocimiento sobre el grado de percepción comunitaria respecto a los riesgos asociados a la utilización de estos compuestos?

    En la mayoría de los casos, cuando no hay conciencia de la importancia del problema, no hay respuestas afirmativas para ninguna de las preguntas anteriores. El primer paso a seguir para lograr un sistema primario de gestión en países con bajo nivel de desarrollo químico – tecnológico es tratar de identificar y cuantificar todas las entidades ó empresas que posean aceites contaminados con PCB ya sea en equipos en servicio ó en desuso.

    Esto se logra aplicando la siguiente: "Metodología para la identificación de transformadores y aceites con PCB".

    La ausencia de chapillas o el deterioro de las mismas puede limitar de forma considerable la identificación de equipos con contenido de PCB. Por tanto siempre se supondrá que:

    • Si la fecha de fabricación del transformador es anterior a 1986 y no existe otra identificación que aclare que el transformador está libre de PCB, se considerará como probable PCB.
    • Si un transformador viejo no tiene placa informativa y posee algún tipo desconocido de líquido dieléctrico, se partirá del supuesto que tiene una concentración de 500 ppm ó más.
    • Si un transformador contiene aceite mineral y carece de placa informativa deberá suponerse que contiene entre 50 y 499 ppm de PCB.
    1. Placa de identificación del fabricante

    Además de fijar la placa con su nombre, muchos fabricantes de transformadores colocan una placa de identificación. Éstas, por lo general, indican que el transformador contiene PYROCLOR, ASKAREL, etc y que por eso hay que usar precauciones especiales para su manejo.

    Un transformador suele contener un fluido dieléctrico que sólo en parte es PCB, porque los PCB pueden ser viscosos. La mezcla puede comprender un aceite mineral u otro fluido organoclorado que no sea PCB, como el triclorobenceno y el tetracloroetileno. Estos compuestos son líquidos y por eso reducen la viscosidad del aceite del transformador. Con ello se facilita la circulación del líquido por los conductos de enfriamiento del transformador, y se eleva así la eficiencia de enfriamiento.

    Conviene examinar detenidamente las especificaciones técnicas que figuran en la placa de identificación del transformador o en el esquema original, que pueden ayudar a identificar un transformador con PCB.

    B > Verificar la presencia de PCB y su concentración.

    Se deberán encargar análisis a laboratorios especializados para conocer la concentración de PCB en los aparatos que se han identificado positivamente que los contienen y para garantizar que no se encuentran PCB en los residuos y aparatos susceptibles de tenerlos.

    El análisis cuantitativo de estas sustancias se suele hacer en laboratorios, utilizando diversos tipos de cromatografía:

    • cromatografía de gas con columna empaquetada y detector de captura electrónica: la cromatografía de gas determina la presencia de productos químicos orgánicos en una pequeña cantidad de aceite o de solvente volátil, como el n-hexano. Los aceites de transformador se pueden analizar diluyéndolos con solvente e inyectándolos al dispositivo. La cromatografía de gas vaporiza la muestra y la envía a la columna que separa las distintas sustancias químicas orgánicas presentes, el detector produce una señal proporcional a la cantidad de cada sustancia presente en la muestra. El detector de captura electrónica es muy sensible a la presencia de sustancias químicas cloradas y en general se utiliza para el análisis de PCB ya que no responde a las sustancias químicas no cloradas que también puedan estar presentes.
    • cromatografía líquida en capa delgada;
    • cromatografía líquida de alta resolución (HPLC).

    Estos tipos de análisis son indispensables si se requieren dosificaciones precisas de PCB. La EPA (Environmental Protection Agency) ha estandarizado dos métodos para la determinación de PCB en aceites de transformadores:

    1. EPA-600/4-81-045 The Determination of Polychlorinated Biphenyls in Transformer Fluid an Waste Oils. Es el método estandarizado por la EPA para la determinación de PCB en residuos de aceites, se basa en la determinación de la concentración de PCB presente en los aceites utilizando un cromatógrafo gaseoso con columna empaquetada y detector de captura electrónica.
    2. EPA-SW-846 Method 9079 Screening Test Method For Polychlorinated Biphenyls in Transformer Oil. Una muestra de aceite se hace reaccionar con una mezcla de sodio metálico catalizado con naftaleno y dimetilglioxima a temperatura ambiente. Este proceso convierte todos los halógenos orgánicos a sus respectivos haluros de sodio, estos haluros son extraídos en un buffer acuoso, se le adiciona una cantidad previamente medida de nitrato de mercurio, seguido de la adición de difenilcarbazona como indicador. El color que toma la solución al final indica si el nivel de cloro en la muestra está por encima o por debajo del nivel de cloro prefijado. Si el color es amarillo indica que la concentración de cloro en la muestra es mayor que la prefijada y si el color es azul violeta indica que está por debajo.

    Actualmente se dispone de métodos más rápidos, sencillos y económicos para la determinación de PCB en los aceites de transformadores, uno de ellos es el L2000 PCB Analyzer, que puede ser usado en el campo o en el laboratorio y es efectivo en un rango de 5 a 5000 ppm de PCB. El método se basa en convertir el cloro orgánico presente en cloro inorgánico usando sodio metálico y la cuantificación del cloruro resultante usando un electrodo selectivo de ion cloruro.

    Sin embargo, los análisis cuantitativos no suelen ser necesarios en la primera fase de identificación del contenido de un transformador. Afortunadamente, existen un método rápido, aunque no necesariamente certero (dependen mucho de la concentración de PCB en el aceite), que pueden señalar la presencia o contenido de PCB:

    Prueba del cloro. La presencia de cloro puede detectarse mediante un sencillo análisis químico. Si se enciende un compuesto que contiene cloro en presencia de cobre se producirá una llama verde, ya que el cloro forma pequeñas cantidades de cloruro de cobre en la superficie del cobre y esta sustancia, al volatilizarse, produce una característica llama verde.

    Toxicidad, vías de acción y protección de la salud

    Las principales fuentes de exposición de PCB son en el lugar de trabajo y el medio ambiente. Los síntomas de la exposición a los PCB son cloroacné, irritación en los ojos, somnolencia, dolor de cabeza e irritación en la garganta.

    Por lo regular no hay normativa que establezca los valores de concentración máxima admisible en el aire en el puesto de trabajo (TLV, por sus siglas en inglés) aceptables. No obstante, podemos citar, a manera de ejemplo, los niveles que recomienda la Dirección de Salud y Seguridad Operativa del Reino Unido (United Kingdom Health and Safety Executive):

    • con un contenido de 42% de cloro (ej., Aroclor 1242): exposición prolongada: l mg/m3
    • con un contenido de 54% de cloro (ej., Aroclor 1254): exposición prolongada: 0.5 mg/m3 .

    Esta exposición en el lugar de trabajo puede ocurrir durante la reparación y mantenimiento de equipos que contienen PCB (principalmente transformadores), accidentes, derrames, transporte del material o del equipo, o incendios.

    Las principales rutas de ingreso al organismo son por vía respiratoria, con aire contaminado, y por vía dérmica, mediante el contacto directo con materiales contaminados con PCB, esto normalmente no debe ocurrir pero es necesario conocer que hacer en los casos que se produzca de forma accidental el contacto de estas sustancias con las personas.

    Medidas de primeros auxilios en caso de ingestión, contacto con ojos y piel e inhalación accidental:

    Contacto con la piel: Lavarse con abundante agua corriente fría y jabón neutro. En caso de grandes áreas bañarse con abundante agua corriente fría y jabón neutro. No se usarán solventes, detergentes o abrasivos. Eventualmente se untará la piel afectada con crema emoliente.

    Contacto con los ojos: Lavar con agua corriente en abundancia, y con solución de ácido bórico al 3% o con solución de cloruro de sodio (sal común) al 1,5%.

    Inhalación: Retirar a la persona afectada del lugar y hacerle respirar aire fresco. En caso de intoxicación aguda, utilizar una máscara de oxígeno.

    Ingestión: Suministrar 3 ml. de vaselina medicinal por kg. de peso, y luego una cucharada sopera de sulfato de sodio en 250 ml. de agua.

    En todos los casos, luego de practicados los primeros auxilios, concurrir al médico.

    Como el riesgo mayor de los PCB es la absorción cutánea, se debe tener especial cuidado al elegir la vestimenta de protección: overoles, botas o cubrezapatos, guantes y protecciones oculares. Los PCB pueden penetrar casi todos los materiales, pero existen algunos, como el caucho natural, que son particularmente permeables a los PCB y, por eso, no sirven como equipo de protección, son más adecuados los cauchos o elastómeros fluorados a prueba de productos químicos, y los materiales laminados son los que ofrecen la mejor protección contra los PCB.

    Si se utilizan botas de caucho, éstas deben ser desechadas regularmente, y se debe reforzar la protección de los pies utilizando cubrezapatos desechables que pueden usarse por dentro o fuera de la bota. Para el trabajo en laboratorio, es necesario utilizar batas y guantes desechables para evitar el contacto con la piel.

    Si hay riesgo de formación de polvo o humo (generado, por ejemplo, por calentamiento) se recomienda utilizar campanas extractoras de humos. Será necesario tratar todos los equipos de protección posiblemente contaminados como desechos de PCB y eliminarlos siguiendo los procedimientos pertinentes.

    Puede resultar necesario el equipo de protección respiratoria (EPR) en los siguientes casos:

    1. Cuando las áreas de trabajo tienen poca ventilación.
    2. Si se utilizan los congéneres menos clorados y más volátiles de PCB.
    3. Cuando pueden formarse aerosoles, y las temperaturas son anormalmente altas.

    El EPR debe tener un filtro de combinación para los contaminantes orgánicos y polvos. Si los trabajadores utilizan regularmente EPR no desechable en áreas sucias, debe informárseles de que su EPR puede contaminarse con PCB que pueden luego transferirse al rostro.

    Esta contaminación puede generarse por absorción y transporte de los PCB a través del material de la máscara o, lo que es más probable, por contaminación del interior de la máscara debido a la manipulación y al mal almacenamiento cuando el equipo no se utiliza. Hay que cerciorarse de que los trabajadores estén enterados de estas posibilidades y de que estén informados de cómo reducir estos riesgos limpiando y dando mantenimiento constante a su EPR. Es importante mencionar que actualmente se están diseñando respiradores desechables.

    Después de tener identificada y cuantificada la cantidad de aceite y equipos que están contaminados con PCB es necesario definir como se van a gestionar, si la respuesta es un confinamiento temporal hay que tener en cuenta algunos elementos importantes para un almacenamiento seguro y saber que debemos hacer en caso de un accidente con este tipo de sustancias.

    Características constructivas de un depósito para el almacenamiento de equipos y materiales que contengan PCB:

    La construcción de este depósito se realizará alejado de centros poblados, en terrenos no inundables y separado de otros edificios y/o depósitos de alimentos, agua potable, medicamentos y de elementos de fácil combustibilidad.

    • El depósito se construirá totalmente con materiales incombustibles.
    • El local será de una sola planta, apto para estiba a un solo nivel y contará con pasillos interiores apropiados para transporte.
    • Contará con un techo adecuado a fin de evitar la incidencia directa de la radiación solar y el ingreso de agua sobre los elementos almacenados.
    • Tendrá ventilación natural por medio de aberturas en la parte superior e inferior del depósito y contará con ventanas.
    • La altura de las paredes será tal que impedirá la incidencia del sol y/o la proyección de agua de lluvia sobre los elementos almacenados.
    • Las paredes, el piso, los muros de contención y canaletas de evacuación serán impermeabilizados con pintura epoxi.
    • El piso del área de almacenamiento estará construido de manera tal que no permita que ante un derrame o pérdida del líquido, éste se expanda fuera del depósito, por tanto, el piso contará con canaletas colectoras, con pendiente hacia un tanque colector de PCB, con mayor capacidad que la del contenedor más grande, con tapa, a fin de contener posibles derrames o pérdidas de PCB.
    • Se contará con una bomba destinada exclusivamente a transvasar este producto.
    • En el exterior y próximo al acceso de este depósito se construirá un cuarto de vestuario, el que deberá contar con:
    1. Instalación sanitaria.
    2. Ducha, lavaojos y piletas para casos de emergencia.
    3. Armarios que deben poseer los elementos de seguridad personal y ropa desechable destinada a los operarios que realicen tareas en el lugar.

    Dispositivos de seguridad:

    • Contará con algún medio de comunicación (teléfono, intercomunicador, etc.) para reportar algún incidente que se presente en el área.
    • Se dispondrá la instalación de pararrayos.
    • Contará con instalación eléctrica de seguridad.
    • Contará con medios de extinción de incendio.

    Medidas generales de seguridad:

    • Será señalizado en la entrada con el lema: "Entrada prohibida a personal no autorizado" Peligro.
    • El depósito estará permanentemente cerrado, garantizándose la no entrada de intrusos.
    • La alimentación eléctrica de iluminación del área de almacenamiento se conectará mediante un dispositivo que se encontrará en el exterior del depósito.
    • El ingreso del personal autorizado se hará con el equipo de seguridad.
    • Dentro del depósito estará terminantemente prohibido fumar, comer o beber.
    • No se permiten fuentes de calor y trabajos en caliente dentro del área de almacenamiento sin autorización del responsable.
    • La movilización de los equipos y/o envases se hará a través de guinches, autoelevadores (montacargas) apropiados, y conducidos por personal capacitado.
    • Cuando los equipos y/o envases fuesen movidos a través de autoelevadores serán dispuestos sobre pallets y amarrados.
    • Los equipos y/o envases serán movidos siempre en posición vertical y amarrados, a fin de evitar posibles pérdidas y/o derrames.

    En esta área se designará un responsable, que realizará inspecciones visuales semanales para detectar anomalías y llevará un registro que contará con:

    1. Fecha de entrada del equipo y/o envases.
    2. Si fuese un equipo, constará el tipo (ej. transformador, capacitor) y la cantidad de PCB que contiene.
    3. Si fuera un envase, constará el contenido y la cantidad.
    4. Registro de inspecciones, con la firma del responsable.
    5. Estadísticas de derrames, pérdidas y otros accidentes.

    Características generales de los envases y/o contenedores de aceites contaminados con PCB:

    El almacenamiento de los PCB se realizará en envases y/o contenedores, de forma cilíndrica, que atiendan a las siguientes exigencias:

    • Tendrán preferiblemente una capacidad no mayor de 200 litros y poseerán tapa.
    • Serán construidos íntegramente en chapa de acero calibre BWG 16, tanto envolvente como tapa y fondo.
    • Llevará brida de ¾" y 2" para almacenamiento de desechos sólidos.
    • Serán tratados internamente con pintura epoxi o poliuretánica, o galvanizados por inmersión en caliente.
    • Serán fácilmente identificados a través de rótulos que indiquen que es un material peligroso.
    • Los envases que hayan contenido PCB se podrán utilizar para almacenar PCB fuera de uso si cumplen las presentes especificaciones.
    • Los equipos y/o envases serán almacenados siempre en posición vertical, con sus válvulas y/o tapas cerradas.
    • Los envases utilizados para guardar PCB no deben ser enajenados, ni utilizados para acondicionar otros productos.
    • Los equipos que contengan PCB serán manipulados y movilizados con cuidado a fin de evitar choques mecánicos que puedan ocasionar pérdidas y/o derrames. La seguridad al manipular materiales con PCB es de primordial importancia, se deben tomar las siguientes precauciones en la manipulación de líquidos y materiales contaminados con PCB:

    a) Cerciorarse de que el área de trabajo tenga ventilación suficiente. En subestaciones cerradas se utilizarán ventiladores portátiles a ras del suelo.

    b) Usar vestimenta de protección completa: traje de una sola pieza a prueba de productos químicos; guantes a prueba de productos químicos; botas desechables; máscara respiradora (oficialmente aprobada) con aire insuflado desde compresores o cilindros a distancia; para exposiciones de menor intensidad puede usarse una máscara completa con cartucho de reemplazo tipo "CC".

    Tratamiento a salideros y derrames:

    Un aspecto muy importante a tener en cuenta en un sistema primario de gestión es el relacionado con el tratamiento de pérdidas ó derrames pues a pesar de que es poco probable que ocurra si no se toman las medidas de protección adecuadas siempre estamos expuestos a la ocurrencia de los mismos.

    En caso de pérdida se actuará de la siguiente manera:

    • La pérdida será sellada inmediatamente con material sellador (por ej. epoxi, poliamida) ó con un vendaje.
    • Si no es posible reparar la pérdida, el aceite contaminado con PCB se transferirá a otro envase, por lo menos hasta lograr un nivel inferior al de la pérdida, y luego se procederá a sellarla.

    Si lo que ocurre es un derrame, se hará lo siguiente:

    • Los derrames serán contenidos de inmediato, a fin de evitar el drenaje por los conductos de desagüe, sumideros, etc.
    • El aceite contaminado con PCB derramado será limpiado inmediatamente con material absorbente (tierra de Füller, aserrín, papel absorbente, turba, arena, trapos o estopa), disponiéndose estos desechos en bolsas plásticas y en contenedores para su posterior almacenamiento. – No se usarán solventes inflamables, (gasolina).
    • El remanente de aceite contaminado con PCB será emulsificado con agua, jabón y cepillo. Los líquidos serán absorbidos con aserrín, arena, etc., y dispuestos en bolsas plásticas dentro de un contenedor para su posterior almacenamiento.
    • Se evitará por cualquier medio que estos productos escurran hacia el mar, ríos, lagos, capa freática, etc., o se pongan en contacto con alimentos, así como su abandono o disposición final enterrándolos.
    • Las paredes y equipos contaminados con PCB serán limpiados con trapos o estopa embebida en solvente no inflamable y detergentes biodegradables.
    • Hay que reportar de inmediato a un especialista en la materia con el objeto de que determine el nivel de contaminación que existe en el lugar.
    • De forma inmediata se pondrá en operación un plan de seguridad, limitando la entrada y salida al lugar.
    • No se podrá habilitar el lugar para su normal operación hasta que no sea asegurado, luego de los análisis exhaustivos, que la limpieza ha alcanzado el nivel de descontaminación requerida.

    Si el derrame es con incendio:

    Al producirse un derrame con incendio, en un equipo con PCB o en el recinto donde se halle instalado, se procederá de inmediato a desalojar el área, protegerse de los humos de combustión y avisar a los bomberos y a la Defensa Civil, indicando expresamente que ha tomado fuego un equipo conteniendo PCB, o el recinto donde se encuentra instalado.

    Una vez sofocado el incendio, se tendrán que tomar de inmediato las precauciones que siguen:

    • Cercar el área tomada por el fuego y área contaminada.
    • Será evitado todo contacto con los residuos del incendio.
    • Se dará intervención a los organismos pertinentes para determinar el contenido de Policlorodibenzofuranos y Policlorodibenzodioxinas, productos sumamente tóxicos que se forman durante la combustión de PCB y otros productos clorados y bromados.
    • La operación de limpieza será llevada a cabo por expertos en descontaminación química, en conjunto con especialistas y autoridades, quienes delimitarán el área y dispondrán de los métodos a aplicar y los materiales que deben ser desechados.
    • La operación se basará en el nivel de contaminación determinado por análisis de residuos.
    • No se podrá habilitar el lugar para su normal funcionamiento si no es asegurado, luego de análisis exhaustivos, que la limpieza ha logrado el nivel de descontaminación requerida.

    Bibliografía consultada:

    1. ASTM 4059-96 Standard test Method for Analysis of Polychlorinated Biphenyls in Insulating liquids by gas chromatography.
    2. Blount Martin , Estefanía. Problemática Ambiental de los PCBs. Daphnia. Boletín Informativo sobre la prevención de la contaminación y la producción limpia. No 4, Agosto 1996.
    3. Bravo S, Juan J; Giraldo, Sonia A; Centeno, Aristóbulo y Páez Mozo, Edgar. Catalizadores para la purificación de aguas industriales que contengan compuestos resistentes a la biodegradación. Centro de Investigaciones de catálisis. Universidad Industrial de Santander, Colombia.
    4. Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), Mayo del 2001.
    5. Dobson, S.; van Esch, G.J. Environmental Health Criteria 140: Polychlorinated Biphenyls and Terphenyls. Segunda Edición; Organización Mundial de la Salud, Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas (IPCS): Ginebra, Suiza; 1993.
    6. Domènech, Xavier; Jardim, Wilson F. and Litter , Marta I. Procesos de oxidación avanzados para el tratamiento de contaminantes orgánicos en aguas residuales. 2000.
    7. EPA Test Method: The Determination of Polychlorinated Biphenyls in Transformer Fluid and Waste Oils. EPA/600/4-81-045. U.S. Environmental Protection Agency, Washington, D.C., September, 1982.
    8. EPA METHOD 9079 Screening Test Method for Polychlorinated Biphenyls en transformer oil.
    9. Finch, Stephen. Alternative Methods of PCB Analysis. http://www.dexsil.com
    10. García Ochoa, Félix y Santos, Aurora. Oxidación Catalítica de Compuestos Fenólicos en Aguas Residuales. Dpto de Ingeniería Química, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 2000.
    11. Hua, Inez. An Investigation of Homogeneous and Heterogeneous Sonochemistry for Destruction of Hazardous Waste. Final Report and Accomplishments to Date. Purdue University, School of Civil Engineering. 2000
    12. Luscombe, Darryl. Non-incineration PCB Destruction Technologies. Greenpeace International. November, 2001.
    13. Mahon, J.D; Balog, D; Lynn, A.C and Lynn, T.B. In-field Screening Techniques for PCBs in Transformer Oil: US-EPA Field Trial Results for the L2000DX Analyzer. Dexsil Corporation, Hamden, CT, USA Presented at the 2002. Meeting of MY TRANSFO in Torino, Italy, October, 2002.
    14. Neumeier, G. The Technical life-cycle of PCBs. Kranjska Gora, Slovenia, May 1998.
    15. NO-OTE-AM-0003/00. Norma Gestión de Materiales Peligrosos. 13 de Marzo del 2003.
    16. Proyecto CERI-ACDI-Colombia. Manual de Manejo de PCB para Colombia. Julio, 1999.
    17. Rahuman, Mujeebur; Pistone, Luigi; Trifiro, Ferrucio and Stanislav, Miertus. Destruction Technologies for Polychlorinated Biphenyls (PCBs). University of Bologna, Italy 2001.
    18. Renan Estrellan, Carl and Gallardo, Susan, M. Analysis of Polychlorinated Biphenyls using Gas Chromatography-Electron Capture Detector. HWTM Newsletter, Vol 4, December 2002. Salle University, Manila, Philippines.
    19. Resolución 369/91. Normas para uso, manipuleo y disposición segura de difenilos policlorados y sus desechos. Buenos Aires 24 abril de 1991.
    20. Romano, Dolores. Blount, Estefanía. Guía Sindical para la Eliminación de los PCBs. Disruptores Endocrinos, 2003.
    21. Strand, Stuart E S. Aerobic Biodegradation of Polychlorinated Biphenyls. CEWA, ESC, MICRO 518, 2002.
    22. UNEP. Inventory of World- wide PCB Destruction Capacity. December, 1998.
    23. UNEP Guidelines for the Identification of PCBs and Materials Containing PCBs. Chemicals, August 1999.
    24. UNEP. Survey of Currently Available No- Incineration PCB Destruction Technologies. August 2000.
    25. UNEP. Transformadores y condensadores con PCB: desde la gestión hasta la reclasificación y eliminación. Mayo 2002.

     

    Lic. Margie Zorrilla VelazcoCentro de Estudio de Química Aplicada (CEQA) Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas

    Otros autores: Dra. Petra Velazco Pedroso Dr. Eduardo Primelles Alberteris

    Categoría: Ecología

    Centro de Estudio de Química Aplicada

    Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Santa Clara. Cuba