Comportamiento de la Superación Profesional y Académica en la región del Cauto. Bayamo 2008-2011
Enviado por Virmaledis López Torres
Se realizó una investigación descriptiva con carácter retrospectivo en el período de 2008-2011, con el fin de determinar el comportamiento de la superación profesional y formación académica en la región del Cauto. El universo coincide con la muestra en cada año fiscal. La información se resumió en tablas de contingencia y los resultados fueron expresados en números absolutos y porcientos. El mayor número de actividades impartidas corresponden al año 2011, 433 para un (35.93 %) así como el mayor número de participantes 7849 (33,56 %),), los profesionales con mayor participación son los licenciados en enfermería 8160, seguidos de los licenciados en tecnología 2971, la mayor participación de los mismos fue en cursos, realizándose el mayor número de estos en al año 2011. Se recomienda mantener estas actividades de superación profesional de forma activa y de acuerdo a la identificación de las Necesidades de Aprendizaje (INA). Se hace necesario incrementar el número de entrenamientos y la participación de los profesionales en esta modalidad, por constituir una de las modalidades fundamentales para lograr la adquisición óptima de habilidades por parte de nuestros profesionales.
Palabras claves: superación profesional, formación académica, necesidades de aprendizaje (INA).
La educación de postgrado es una de las direcciones principales de trabajo de la educación superior en Cuba, dirigida a promover la formación permanente de los graduados universitarios, actualizar y profundizar en los conocimientos y habilidades que poseen, vinculados directamente al ejercicio profesional.
La educación posgraduada, surge, se desarrolla y perfecciona como una extensión de las carreras universitarias y como una necesidad de perfeccionamiento o especialización de la práctica profesional, pero en realidad debe ser el resultado de procesos avanzados de investigación en función de las necesidades sociales, económicas y culturales de la población, así como de los requerimientos tecnológicos del aparato productivo y del intercambio internacional. Por otra parte, también responde a los intereses individuales de los profesionales; por lo tanto, la determinación de las necesidades de aprendizaje es indispensable para poder garantizar la calidad de los programas de superación profesional en cualquiera de sus variantes. (1)
La sociedad contemporánea requiere cada vez más de un universitario que conjugue una alta especialización con la capacidad científico- técnico y condiciones ciudadanas pertinentes. Se puede afirmar que la universidad del futuro será juzgada esencialmente por la calidad de egreso de sus estudiantes, esta realidad se ve influida fundamentalmente por el desarrollo de los estudios avanzados. (1)
Sobre la base de esta conceptualización, la organización de la educación de postgrado puede orientarse en dos direcciones diferentes pero complementarias:
1. Educación posgraduada continua o superación profesional. Esta modalidad se refiere a un sistema de actividades de aprendizaje y consolidación profesional como expresión de la creación intelectual. Está controlada institucionalmente y dirigida a los profesionales graduados. Como formas de esta modalidad pueden considerarse: los cursos, los talleres, los entrenamientos, cursos pre-congresos, seminarios de postgrado, conferencias de especialidad, el debate científico, diplomados y estudios supervisados por profesionales de alta capacitación. La misma implica un desarrollo personal más libre en sus formas, pero debe ser considerada como un derecho y un deber de todo egresado.
2. Educación posgraduada formal o formación académica. Esta modalidad se refiere a un sistema de actividades de aprendizaje exigente, regulado a nivel nacional y ejecutado institucionalmente con la debida autorización, otorga un título académico y científico y está orientada con énfasis hacia la creación o producción de conocimientos intelectuales prácticos y humanísticos en el ámbito del pensamiento científico. Como formas de esta modalidad pueden considerarse a las especialidades, maestrías y los estudios doctorales.
Resulta importante comprender que la educación posgraduada constituye un sistema que debe estar en función de la pertinencia social y del contexto nacional, por lo que la interacción entre las dos direcciones argumentadas con anterioridad puede adoptar diferentes características, atendiendo a las exigencias y necesidades universitarias como parte de la educación superior. (1)
Entre las funciones de la educación de postgrado se pueden destacar:
Actualización: posibilita la renovación sistemática de los conocimientos y habilidades profesionales a nivel con los avances y el desarrollo científico.
Complementación: posibilita la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades profesionales no recibidos en sus estudios precedentes o adquiridos sin la profundización requerida.
Profundización: posibilita la obtención de un nivel superior en los conocimientos científico-técnicos y habilidades profesionales en el campo específico de una profesión o de un área concreta de la ciencia y la técnica. (1)
La salud pública exige cada vez más una respuesta anticipada de los actores involucrados en las acciones salubristas, así como una construcción y apropiación de conocimientos en correspondencia con la dinámica de las demandas sociales. (2)
Motivados por conocer cómo se ha comportado la superación postgraduada en el período 2008-2011 se decidió realizar este trabajo con el objetivo de valorar el comportamiento de la superación profesional y la formación académica en los municipios de la región del Cauto, provincia Granma, cuantificando el número de actividades de postgrado realizados por los profesionales del sector, precisando la cantidad de participantes por años, identificando las categorías ocupacionales más destacadas, mostrando las opciones con las que se obtienen créditos académicos, según el reglamento para el establecimiento del subsistema de créditos académicos en el SNS y verificando el cumplimiento de las estrategias de capacitación utilizadas en este período.
Se realizó una investigación descriptiva sobre el comportamiento de la superación profesional y formación académica que según el período, la secuencia de estudio y el registro de la información tiene un carácter retrospectivo desde el año 2008 hasta el 2011, en los municipios Bayamo, Guisa, Jiguaní, Río Cauto y Cauto Cristo que comprenden la región del Cauto de la provincia Granma. El número de actividades de postgrado y la cantidad de participantes en la etapa estudiada fueron tomados de los registros de control de los informes finales del Departamento de Superación Profesional y Formación Académica de la Filial de Ciencias Médicas de Bayamo.
En las actividades de postgrado realizadas, el universo coincide con la muestra en cada año fiscal.
Se analizó el capítulo 3 de la Resolución # 132/2004 (Reglamento de la Educación de Postgrado en la República de Cuba), mostrando las opciones por las cuales se obtienen créditos académicos.
Se verificó el cumplimiento del las estrategias de capacitación utilizadas que constituyó el Plan de Acción para motivar y estimular a los profesionales a participar en las actividades de superación.
Para el procesamiento de los datos empleamos la estadística descriptiva para condensar, representar e integrar la información obtenida y para agrupar las variables utilizamos las frecuencias relativa y absoluta, los datos después de su recolección fueron procesados con una calculadora manual.
La información obtenida se resumió en tablas de contingencias, y los resultados se expresaron en números absolutos y porcientos.
Tabla 1. Actividades de postgrado impartidas y participantes.
Año | Actividades impartidas | % | Participantes | % | ||
2008 | 276 | 22.90 | 6166 | 26.37 | ||
2009 | 238 | 19.75 | 4291 | 18.35 | ||
2010 | 258 | 21.41 | 5080 | 21.72 | ||
2011 | 433 | 35.93 | 7849 | 33.56 | ||
Total | 1205 | 100 | 23386 | 100 |
Fuente: registros de control de los informes finales del Departamento de Superación Profesional y Formación Académica de la Filial de Ciencias Médicas de Bayamo.
La tabla 1 refleja que el mayor número de actividades impartidas corresponden al año 2011, 433 para un (35.93 %) así como el mayor número de participantes 7849 (33,56 %), el menor número de actividades impartidas y participantes coinciden con el año 2009.
Tabla 2. Participación de los profesionales en las actividades de postgrado, desglosados por categorías.
Fuente: registros de control de los informes finales del Departamento de Superación Profesional y Formación Académica de la Filial de Ciencias Médicas de Bayamo.
En relación con la participación de los profesionales en las diferentes actividades de postgrado realizadas, desglosados por categorías (tabla 2), el mayor número correspondió a los licenciados en enfermería 8160, seguidos de los licenciados en tecnología 2971, los de menor participación fueron los estomatólogos.
Tabla 3. Participación de los profesionales en las actividades de postgrado según modalidad.
Modalidad | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | |
Diplomados | 655 | 375 | 217 | 202 | |
Cursos | 2933 | 2412 | 3598 | 6532 | |
Entrenamientos | 80 | 14 | 11 | 14 | |
Talleres | 1468 | 922 | 1040 | 828 | |
Jornada científica | 1030 | 568 | 214 | 273 | |
Total de participantes | 6166 | 4291 | 5080 | 7849 |
Fuente: registros de control de los informes finales del Departamento de Superación Profesional y
Formación Académica de la Filial de Ciencias Médicas de Bayamo.
Al analizar la participación de los profesionales según modalidad de las actividades realizadas, la mayor participación de los mismos fue en cursos, realizándose el mayor número de estos en al año 2011, correspondiendo a los entrenamientos en el año 2010 la menor participación de profesionales.
Tabla 4: Modalidades desarrolladas por año fiscal.
Fuente: registros de control de los informes finales del Departamento de Superación Profesional y Formación Académica de la Filial de Ciencias Médicas de Bayamo.
La tabal 4 muestra las modalidades desarrolladas por año, donde el curso fue la modalidad más realizada en el año 2011, mientras que el entrenamiento fue la modalidad menos impartida en los años 2009 y 2010.
La educación y formación profesional, independientemente de su duración, no garantiza un ejercicio profesional idóneo indefinidamente. Prepara sólo para comenzar una vida profesional y aporta los conocimientos para poder continuar la educación permanente, durante el resto de su vida. Sin superación profesional permanente, la competencia profesional decrece progresiva e inexorablemente.
La superación profesional constituye un conjunto de procesos educacionales que posibilitan a los graduados universitarios la adquisición y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades requeridos para un mejor desempeño en sus responsabilidades y funciones laborales. Es un componente clave de los sistemas de salud para poder asegurar la calidad y la pertinencia de sus acciones. (3)
Se está de acuerdo en que los conocimientos científicos y tecnológicos, en el mundo contemporáneo de estos días, se hacen obsoletos con gran rapidez y que desgraciadamente no todos son conscientes de la necesidad de mantener una búsqueda activa y permanente de la superación profesional que se requiere para poder garantizar la calidad de los procesos educacionales y de la atención médica que se brinda a la población. (3)
Mostrados el comportamiento de la superación profesional en la región del Cauto en el período comprendido desde el año 2008 al año 2011, el mayor número de participantes así como el mayor número de actividades impartidas corresponden al año 2011(tabla 1), resultado este que evidencia el esfuerzo cada vez mayor que se viene realizando para lograr la excelencia en nuestros servicios de salud si tenemos en cuenta que el perfeccionamiento profesional es una de las líneas más importantes para mejorar la calidad asistencial, sus conceptos y métodos (4).
En los últimos años la mayor formación de profesionales de la salud se ha dirigido fundamentalmente a las carreras de Licenciatura en Enfermería y Licenciatura en Tecnología (tabla 2). Esto explica el hecho de que la mayor participación de los profesionales corresponden a los licenciados en enfermería seguidos de los licenciados en tecnología. Los estomatólogos son los que tienen menor participación en la superación postgraduada. Algunos autores dan una gran importancia a la responsabilidad individual de cada profesional por apropiarse de los conocimientos más avanzados que surgen cada día en el mundo y llevarlos a su desempeño diario. (5,6)
Durante todo el período se realizaron todas las modalidades descritas para lograr el perfeccionamiento en el postgrado, con una activa participación de los profesionales, correspondiendo al año 2011 el mayor número de participantes (tabla 3), y al curso la modalidad más impartida, (tabla 4).
La educación permanente es una obligación derivada de la metodología del trabajo en salud y el aprendizaje se produce cuando se integran nuevos conocimientos al individuo y al grupo y es efectivo cuando es capaz de trasformarlo y lograr resultados eficientes (7)
Se hace necesario incrementar el número de entrenamientos y la participación de los profesionales en los mismos, por constituir una de las modalidades fundamentales para lograr la adquisición óptima de habilidades por parte de nuestros profesionales.
1. Ministerio de Educación Superior. Resolución 132/04. Reglamento de Postgrado de la República de Cuba. La Habana, Cuba; 2004:2.
2. Dávila F, Gómez W, Hernández T. Situación de salud, una herramienta para la gerencia en los posgrados. Rev Cubana Salud Pública 2009; 35(1).
3. Cuba. Ministerio de Educación Superior. Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. EMPSES, 1996.
4. Aldereguía Henríquez J. La Medicina Social, la salud pública y los desafíos del Siglo XXI .Rev Cuba Salud Pública. 1995; 18(2):122-3.
5. Llanes Betancourt C. La educación de posgrado en enfermería. Rev. Cubana Enfermer [revista en Internet]. 2008[cited 12 Mar 2012]; 24(1): [aprox. 1p].Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192008000100001&lng=es&nrm=iso.
6. González Bello N, Jiménez Cardoso J, Gómez Gutiérrez V. Grados científicos. Necesidades de información. Gaceta Médica Espirituana [revista en Internet]. 2007[ cited 12 Mar 2012]; 9(1): [aprox. 3p].Disponible e: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.9.(1)_16/p16.html.
7. MINSAP. Reglamento para el establecimiento del subsistema de créditos académicos en el SNS. Resolución No. 93 de la Salud Pública, 13 de Mayo. La Habana: MINSAP; 1993.
Autor:
Lic. Leidis González Ortiz (1)
Lic. Yadién Pérez Guerra (2)
Dra. Virmaledis López Torres (3)
Lic. Wilber Guerrero Guerra (4)
Dra. Mónica García Raga (5)
(1) Licenciada en Español – Literatura. Especialista en Educación Superior. Profesor Asistente Filial de Ciencias Médicas Bayamo. J? Dpto. de Superación Profesional y Formación Académica.
(2) Licenciada en Español – Literatura. Especialista en Educación Superior. Profesor Asistente Filial de Ciencias Médicas Bayamo. Metodóloga de Superación Profesional.
(3) Especialista de segundo grado en Embriología. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor Instructor Filial de Ciencias Médicas Bayamo. Metodóloga de Superación Profesional y Formación Académica.
(4) Licenciado en Imagenología. Profesor Instructor Filial de Ciencias Médicas Bayamo. Metodólogo de Superación técnica y obrera.
(5) Especialista de segundo grado en Embriología. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor Auxiliar. VDD Investigaciones y Postgrado.
Autor Principal.
Lic. Leidis González Ortiz.
Dirección particular: Calle D # 13 % Pasaje 2 y 5ta Reparto Carlos Manuel de Céspedes.