Descargar

La teoría del estado de G. O’Donnell y la Escuela de la Derivación: análisis comparativo


Partes: 1, 2

    La teoría del estado de G. O"Donnell y la Escuela de la Derivación: – Monografias.com

    La teorización elegida sobre la conceptualización del Estado y de lo político en el marco del Capitalismo, es el trabajo de Guillermo O"Donnell

    "Apuntes para una Teoría del Estado", la cual servirá de soporte para efectuar luego un análisis comparativo con los postulados fundamentales de la Escuela de la Derivación.

    La elección estuvo motivada, no por tratarse especificamente de una escuela "clásica" en Ciencia Política, sino por el modo original con que O"Donnell combina el concepto marxista de "relaciones de producción" y la idea Weberiana de "separación institucional" de los medios de coacción físicos y económicos.

    A continuación trataré de exponer sustancialmente los postulados estructurales del trabajo del politólogo argentino:

    En primer lugar, O"Donnell, trata de demostrar como "lo político" y "el Estado" constituyen un aspecto inescindible de las relaciones capitalistas de producción. El advenimiento de la modernidad y el desarrollo histórico del Estado-Nación occidental significarán las condiciones para el progresivo predominio de un nuevo principio de organización social: La generalización de la producción mercantil, basada en el trabajo asalariado libre.

    Este principio de organización social tiene como condición de su vigencia la eliminación de todos los lazos de dependencia personal no justificados y su reemplazo por lo que Marx denominó "dependencia respecto de las cosas", es decir, que la vigencia del nuevo principio general supuso el desarrollo de una estructura social en la cual el principio predominante de diferenciación social pasó a ser la propiedad privada desvinculada de principios estamentales, en el marco de la "igualdad jurídica formal" de las personas, que concluye en la conformación de una estructura social articulada contradictoriamente en clases sociales.

    En este marco de igualdad jurídica, consustancial a la libre circulación de la propiedad y la fuerza de trabajo, se estableció la distinción propia de la modernidad entre las esferas privada y pública, que la teoría social del siglo XVIII expresó en terminos de "sociedad civil" y "sociedad política".

    Esta escisión entre lo público y lo privado en la moderna sociedad capitalista es, según O"Donnell, REALIDAD y APARIENCIA a la vez:

    REALIDAD porque expresa la efectiva diferenciación y surgimiento de un tercer sujeto social (tercero en relación a las clases sociales fundamentales:

    propietarios y no propietarios de los medios de producción): las instituciones estatales, que cuentan con el monopolio de la coacción física y opera como garante de las "relaciones contractuales libres"; y APARIENCIA porque lagarantía que presta el Estado a ciertas relaciones sociales, incluso las de producción que son el corazón de una sociedad capitalista, no es una garantía externa ni a posteriori de dicha relación, sino es parte intrínseca y CONSTITUTIVA de la misma, tantos como otros elementos económicos, de información y control ideológico.

    El Estado se constituye en un "tercer sujeto social", en cuanto expresión de una dimensión CO-CONSTITUTIVA de las relaciones sociales, en base a las cuales se organiza la sociedad civil y al mismo tiempo garantiza coactivamente dichas relaciones.

    Vale la pena mencionar que en este terreno O"Donnell retoma los elementos que para Weber expresan la especificidad de la dominación política en el occidente capitalista: la conformación del Estado como un "instituto" que pueder reclamar exitosamente el monopolio de la coacción en un territorio y población determinada, y el predominio de la forma de dominación "legal-racional".

    Ahora bien, creo que de esta concepción de lo político-capitalista se derivan posibilidades que vale la pena analizar. La escisión del Estado en cuanto "tercer sujeto social"implica la coexistencia de dos clivajes fundamentales, anclados ambos en la misma matriz de relaciones sociales, pero diferenciados y

    escindidos en cuanto a los sujetos sociales que controlan los recursos coactivos es decir, la separación "formal" y "real"al mismo tiempo de los medios de coacción económica y los medios de coacción física. Esto es el clivaje fundamental entre "propietarios" y "no propietarios" coexiste, contraponiéndose, con el clivaje entre "gobernantes" y "gobernados". Los principios que regula el primero (la propiedad de los medios de producción y de la fuerza de trabajo) no se traducen directamente en el que regula el segundo clivaje:

    la IGUALDAD ante la LEY, historicamente cristalizada en la ciudadanía.

    El Estado Capitalista, afirma O"Donnell, es garante de las relaciones sociales fundamentales y por lo tanto de su reproducción pero, al mismo tiempo, expresión de la igualdad formal de los ciudadanos.

    A partir de esta conceptualización teórica del Estado Capitalista, desarrollada por Guillermo O"Donnell, y antes de introducirnos en el análisis comparativo con los postulados de la Teoría de la Derivación, podríamos

    plantearnos ciertos interrogantes tales como:

    Partes: 1, 2
    Página siguiente