Actividades recreativas para favorecer la corrección del comportamiento
Enviado por Isel Montero Acosta
Resumen
Este trabajo se concreta en el desarrollo de actividades recreativas que permitan la corrección del comportamiento en los estudiantes con alteraciones conductuales. Las actividades están dirigidas a contribuir que los escolares puedan realizar el control y evaluación de su comportamiento, de manera que puedan percatarse de sus errores y realizar así las correcciones pertinentes y necesarias, mediante la autovaloración lo que permite la regulación consciente de la conducta. Para ello se seleccionó una muestra que abarcó 7 escolares con alteraciones conductuales. La investigación se desarrolló en tres etapas durante las cuales se aplicaron los métodos teóricos, empíricos y estadísticos. En la primera etapa se aplicó un diagnóstico para conocer el tipo de alteración que presentaba cada escolar y que actividades recreativas se ofertaban para su corrección. En la segunda se realizó un plan de actividades recreativas con juegos tradicionales con el objetivo de transformar las conductas inadecuadas a través de la evaluación y control, estableciéndose exigencias para dar una categoría al cumplimiento de cada indicador. En la tercera etapa se realizó una constatación final con instrumentos de salida que permitieron valorar la eficacia de la propuesta
PROMOTE RECREATIONAL ACTIVITIES FOR THE CORRECTION OF BEHAVIOUR.
SUMMARY
This work is specified in the development of recreational activities that allow the correction of behavior in students with behavioral disorders. The activities are designed to contribute to the students can perform the monitoring and evolution of their behavior, so they can realize their mistakes and thus make necessary corrections and, self-assessment by allowing the conscious regulation of behavior. We selected a sample that included seven school children with behavioral disorders. The study was conducted in three stages during which theoretical methods were applied, empirical and statistical. In the first stage diagnosis was applied to determine the type of alteration that had every school and recreational activities were offered for correction. In the second we made plan recreational activities with traditional games with the aim of transforming the inappropriate behavior through the evaluation and control, establishing requirements for compliance to a category of each indicator. In the third stage there was a final finding out instruments that enable the evaluation of the effectiveness of the proposed.
Palabras Claves: Tiempo libre, Ofertas recreativas, alteración de la conducta, corrección, valoración, gustos.
Key words: Free time, Recreational offers, conduct disorder, correction, assessment, likes.
Introducción
El pueblo cubano tiene como propósito la formación integral de las nuevas generaciones, la que se logra bajo la influencia de un proceso pedagógico dirigido hacia ese fin, donde se realizan diferentes actividades, mediante las cuales se interrelacionan las acciones de los educadores, los educandos, la familia y los factores comunitarios encaminadas a un mejor desarrollo de los menores.
En el ámbito escolar se encuentran niños y adolescentes con conductas que pueden ir desde actos de agresión , destructividad, inasistencias injustificadas a clases, fugas del hogar, episodios desafiantes ante la comunidad , hurtos, así como desordenes afectivos variados como ansiedad extrema , llantos, gritos, hipersensibilidad, retraimiento. Estos desordenes provocan en ellos y en quienes lo rodean, profundas desdichas. Tienden a manifestar inhabilidades comunicativas, así como déficit de las adquisiciones adaptativas de aprendizaje escolar y en las formaciones psicológicas superiores, como son la autovaloración y la autoestima.
A los padres y profesores les toca desempeñar un papel importante para potenciar el desarrollo en los escolares las cualidades que les permiten formar niveles de aspiración adecuados que respondan a las posibilidades reales y que se guíen por patrones objetivos. Al mismo tiempo el trabajo debe ir encaminado a desarrollar en el niño una autovaloración justa, correcta, que no implique ni sobrevaloración ni subvaloración, pero al mismo tiempo, estructure en el niño la tendencia a superar sus realizaciones anteriores, buscando siempre los métodos que permitan hacerlo.
Resulta de vital importancia profundizar en el estudio de las características de los alumnos con alteraciones conductuales, las causas que provocan su inadecuada conducta y de esta forma trazar una serie de actividades recreativas encaminadas a su adecuación.
Estudios antecedentes acerca del trabajo con los escolares con alteración en la conducta de Grossman, Günther. (1984), Ortega Rodríguez, Leovigildo. (1988), Morales Núñez, Fernando. (1999), Peña Aguilera, G. (2001), Betancourt Torres, Juana V. (2003), Fontes, O. y Pupo, M. (2006. P). Estos estudios han estado dirigidos mucho más a la problemática del diagnóstico causal y diferenciado, a la familia, a la situación de los menores en escuelas internas de conducta y al trabajo de preparación del maestro como una vía para la prevención, poco se ha dedicado a fundamentar acciones que permitan la corrección de las conductas inadecuadas, a través de investigaciones en la práctica educativa para estos escolares ubicados en aulas anexas en los propios territorios.
En la tesis realizada "Procedimiento metodológico para adecuar la autovaloración en los escolares con trastornos conductuales" Guerra Góngora, Wilmer (2008) aporta una metodología para desarrollar el autocontrol y la autovaloración, donde expone cómo desde una concepción histórico-cultural se integran y se desarrollan con carácter de sistema diferentes recursos pedagógicos que contribuyen al desarrollo de una autovaloración adecuada de la conducta, utilizando como mediadores al maestro, la familia y al propio escolar. Esta tesis no concreta acciones mediante actividades recreativas, ni tienen en cuenta el desarrollo de juegos que resultan de gran interés en los niños con trastornos de la conducta.
El estudio de Expedientes Acumulativos de los Escolares, expedientes clínicos pedagógicos, observación a clases, visitas a los hogares, visitas de entrenamiento metodológico y de inspección efectuadas, además de trabajos científicos realizados por el autor en la secretaría del Consejo de Atención a Menores (2004-2009) y los resultados del análisis del diagnóstico, se aprecia en los escolares un pobre conocimiento de las consecuencias de su conducta. Es débil el proceso de evaluación y control al realizar sus tareas, sin tener conciencia de los indicadores y exigencias para alcanzar un resultado.
Estos escolares muestran inseguridad en sí mismos dudando ante la acción, toma de decisiones e iniciativas para cumplir con efectividad los objetivos. Estos se caracterizan por ignorar o rechazar arbitrariamente las opiniones y criterios de los demás y por la poca capacidad de controlar sus impulsos, presentan dificultades en pensar antes de actuar, en tomar decisiones por sí mismos, así como al evaluar y valorar sus propias cualidades, se motivan con facilidad por el juego y constituye una prioridad.
Lo enunciado con anterioridad permite declarar el siguiente Problema Científico: ¿Cómo favorecer la corrección del comportamiento en los escolares con alteraciones conductuales de la Educación Especial del municipio Urbano Noris.?
Para el desarrollo de la investigación se propone el siguiente Objetivo: Elaborar un plan de actividades recreativas para favorecer la corrección del comportamiento en los escolares con alteraciones conductuales de la Educación Especial del municipio Urbano Noris.
Para llevar a cabo este trabajo se utilizaron diversos métodos. En el orden teórico: Histórico – Lógico: Para hacer un análisis histórico de la atención que se le da a los estudiantes con trastornos conductuales. Análisis y Síntesis: Analizar la estructura del sistema de influencias educativas para el tratamiento a los Trastornos de la Conducta y precisar sus características esenciales. Inducción – Deducción: Para estudiar las causas que provocan los trastornos en la conducta de los escolares, buscar rasgos comunes y arribar a conclusiones. Dentro de los métodos empíricos se emplearon: Encuesta a los alumnos: para conocer los criterios valorativos de los mismos acerca de su comportamiento durante las actividades recreativas y conocer además su nivel de satisfacción de las actividades que se ofrecen. Observación: se aplicó a las actividades recreativas que se aplican para establecer una comparación con los análisis y valoraciones que ellos hacen.
Métodos estadísticos. Análisis estadísticos: a través de la Estadística descriptiva y la Estadística inferencial para el muestreo y procesamiento de la información y valorar la regulación de la conducta y el cumplimiento de los deberes escolares por los alumnos y el significado de estos con la aplicación de las actividades recreativas.
Desarrollo
En investigaciones realizadas en Cuba acerca de las características de los escolares con trastornos de la conducta, su mayor influencia es el factor biológico pero asociado siempre a factores socio-económicos desfavorables e influencias educativas negativas, tanto en el hogar como en la escuela.
Los resultados en las investigaciones en el área del diagnóstico diferencial, permiten plantear desde el punto de vista psicopedagógico que existen diferentes niveles de alteración de la conducta. La comprensión de estos niveles permitirá determinar las modalidades de atención que deben recibir los menores.
Niveles de alteración de la conducta:
1. Dificultades en la conducta: El niño o el adolescente presenta determinadas manifestaciones producto de un conflicto o inconveniente que se ha generado en su desarrollo y que le produce determinadas reacciones emocionales y comportamentales que le impide obtener un objetivo, una meta o reaccionar adecuadamente en la actividad aunque con apoyo y recursos educativos, lo puede lograr en corto tiempo.
2. Problemas en la conducta: Cuando en el niño o el adolescente hay una complicación o contrariedad mayor en el comportamiento, cuando el grado de integración de las manifestaciones que caracterizan la dificultad es más estable, frecuente e intensa a partir del impacto que ha causado en el menor, los estados vivenciales angustiosos que caracterizan su situación social de desarrollo de Atención a Menores.
3. Trastornos en la conducta: En el niño o el adolescente la situación conductual es más grave. Epistemológicamente se trata de una perturbación o disturbio en la conducta como expresión externa de la personalidad, donde hay mayor sistematicidad de las manifestaciones negativas del comportamiento, se mantiene éste en todos los contextos de actuación y repercute en los rendimientos del aprendizaje escolar y social, en las relaciones interpersonales, en la autoestima y en el autocontrol.
Uno de los problemas que más preocupa a los educadores que trabajan con menores con trastornos de la conducta es precisamente el aprendizaje. Tal vez la consecuencia más inmediata y uno de los fenómenos que primero se observan son los continuos problemas que empiezan a tener en el proceso docente educativo. En estos menores aparecen disímiles dificultades en el aprendizaje manifiestan desinterés por la escuela, por asistir a clases y rechazan la actividad docente educativa, sin embargo se aprovecha muy poco las potencialidades con que se cuenta para potenciar el trabajo correctivo en estos escolares, como lo constituye las actividades recreativas, teniendo en cuenta que en los niños el juego siempre será un factor motivacional y de preferencia, dado por las propias características de la edad.
La recreación física resulta la más abarcadora y adecuada para el desarrollo de las capacidades físicas y mentales del hombre, pues a través de sus múltiples alternativas se ponen a prueba los recursos de la voluntad, la inteligencia creadora, las relaciones interpersonales y la cooperación, las potencialidades y habilidades motrices y demás aspectos que definen la formación integral del ser humanos desde las más tempranas edades.
Teniendo en cuenta las necesidades recreativas de los niños en estudio y para dar cumplimiento al objetivo se realizó lo siguiente:
Primera etapa: Etapa de constatación inicial (llamada también de control o corte inicial). Fue importante conocer la participación de los escolares en las actividades recreativas, sus criterios con relación la calidad de las de las mismas y su nivel de satisfacción con respecto a las ofertas. (Ver anexo 1) Antes aplicar las actividades recreativas, se organizó y desarrollo un juego recreativo elegido por los niños (técnicas de entrada), a la totalidad de la muestra (7 escolares), para determinar el estado inicial del fenómeno a investigar. Es decir, esta etapa permite realizar un diagnóstico del área cognitiva-afectiva y socio-moral e identificar el tipo de autovaloración que presentan los escolares y en correspondencia agruparlos según su comportamiento. Para determinar el tipo de autovaloración que poseen. (Ver anexo1)
Segunda Etapa: Consiste en la aplicación de actividades recreativas al grupo objeto de investigación para controlar y evaluar los resultados de sus conductas. Se enseña primeramente al alumno cómo proceder para la realización del control y la valoración a partir de las exigencias de las reglas de cada juego o actividad realizadas por sus compañeros, para gradualmente llegar a realizar las suyas, aspecto que constituye premisa importante para el logro de autovaloraciones adecuadas y la corrección del comportamiento. (Ver anexo 3)
Tercera Etapa: Valoración final de la efectividad de las actividades recreativas aplicadas.
Después de haber aplicado diferentes técnicas, comprobamos que las actividades desarrolladas fueron efectivas por lo que llegamos a las conclusiones siguientes:
Conclusiones
Es insuficiente en los alumnos con trastornos de la conducta el desarrollo de actividades recreativas para el logro de autovaloraciones adecuadas, entre las que se destacan la valoración de lo que hacen, la corrección de la actuación cuando cometen algún error para actuar de forma independiente y tomar decisiones propias.
Las actividades recreativas aplicadas logran un alto porcentaje de valoraciones y autovaloraciones adecuadas que constituyen un elemento importante para la autorregulación de la conducta de los escolares., favoreciendo la comunicación, así como la educación en el colectivo.
Anexos
ANEXO # 1
ENCUESTA INICIAL
OBJETIVO: Valorar el nivel de satisfacción de las actividades recreativas que se ofertan y determinar mediante la aplicación de un juego recreativo el tipo de autovaloración que presentan los escolares y en correspondencia agruparlo según su comportamiento.
METODO: Entrevista colectiva a la totalidad de la muestra
Nombres y apellidos: _______________________________________
Edad: ___ Sexo: ___
Preguntas.
1. ¿Con que frecuencia se realizan las actividades recreativas?
__ Nunca.__Una vez a la semana.__Dos veces a la semana.__Tres veces
2. ¿En que horario se realizan las actividades recreativas?
__ En la mañana.__ En la tarde.__ En la noche.__Ninguno
3. ¿Cómo valoras las actividades recreativas que se realizan en la escuela?
___ Buenas ___ Regular___ Malas
4. ¿Te gusta participar en las actividades recreativas?
Si____ No____
5. ¿Que actividades recreativas te gustaría realizar?
______________________ ______________________
______________________ ______________________
6. ¿Te gustó participar en el juego?
Si______ No_______
7. ¿Cómo valoras tú disciplina mantenida en el juego?
___Muy buena___Buena____Mala
8. ¿Cumpliste con las reglas del juego?
Si______ No_______
9. Como valoras tus relaciones con tus compañeros durante el juego.
___Buena___Regular ___Mala.
9. ¿Ayudaste a tus compañeros cuando lo necesitaron?
Si_______ No_______
ANEXO # 2
PLAN DE ACTIVIDADES
1. Juegos de participación.
2. Festival deportivo recreativo.
3. Programa "A Jugar"
4. Caminatas
5. Juegos de mesa.
Se le propone un cronograma de actividades como el siguiente:
Cronograma del plan de actividades
# | Fechas | Hora | Lugar | Actividades | Responsable | |||||||||
1 | Juego de participación | |||||||||||||
2 | Festival deportivo recreativo | |||||||||||||
3 | Programa "Ajugar" | |||||||||||||
4 | Caminatas | |||||||||||||
5 | Juegos de mesas |
Bibliografía
1. ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS M. Hacia una escuela de excelencia. Editorial
Pueblo y Educación. La Habana, 1989. — 57p.
2. BELL, R. Educación Especial: Razones, visiones actuales y desafíos. Editorial
Pueblo y Educación. La Habana, 1997. —
3. CASTELLANO, D. Aprender y enseñar en la escuela. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana, 2002. — 98p.
4. CASTRO RUZ, F. Informe Central del VII Congreso de la UJC, LA habana, 2004.
5. COLECTIVO DE AUTORES. Lecciones de Filosofía Marxista – Leninista. T- 1 y 2.
Editorial Félix Varela. La Habana, 2003.
6. COLECTIVO DE AUTORES. Tiempo Libre y personalidad. Editorial Ciencias
Sociales. La Habana, 1985.
7. GONZÁLEZ, F. Comunicación, personalidad y desarrollo. Editorial Pueblo y
Educación. La habana, 1999.
8. GONGORA GUERRA, WILMER. Procedimiento metodológico para adecuar la
Autovaloración en los escolares con trastornos conductuales. Tesis de maestría.
Ciudad de Holguín, 2008.
9. Moreira Barcelona, M. La recreación un fenómeno socio cultural. M. INDER.
La habana, 1977.
10. OROZCO, I. Alternativa didáctica para la preparación motivacional de escolares con
Trastornos de conducta en la solución de problemas aritméticos. Tesis de
Maestría. Ciudad de Holguín, 2001.
11. RAMOS RODRÍGUEZ, ALEJANDRO E. Recreación Física Comunitaria en la
Universalización. Facultad de Cultura Física de la Habana y Centro de estudios
De desarrollo agrario y rural, 2005. CD.
Autor:
Isel Montero Acosta
Lic. Cultura Física, profesor instructor.
Sede Universitaria Municipal: San Nicolás. La Habana. Cuba.
Teléfonos: 04762605