Descargar

Propuestas de actividades recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre (página 2)


Partes: 1, 2

Las actividades físico recreativas son aquellas de carácter físico, deportivo, o turístico a los cuales el hombre se dedica voluntariamente en su tiempo libre para el desarrollo activo, diversión y desarrollo individual. Estas persiguen como objetivo principal la satisfacción de necesidades de movimiento del hombre para lograr como resultado final salud y alegría. De aquí podemos inferir que reviste gran importancia para la sociedad.

Los adolescentes venezolanos no escapan a esta problemática pues si bien no trabajan el pasar el día en sus centros de estudio y poseer una gran energía para gastar, necesitan de lugares recreativos, de una planificación de actividades etc., los cuales de ser posible deberían realizarse dentro de la comunidad donde viven pues es de todos sabido que es ahí donde el adolescente aprende sus principales hábitos de convivencia.

Producto a la necesidad de planificar actividades que estén acorde con los intereses de los adolescentes, nos dimos a la tarea de aplicarle una encuesta a los adolescentes mediante la cual pudimos constatar que no existía una planificación de actividades en las cuales ellos pudieran ocupar su tiempo libre, además también le aplicamos otra encuesta a los integrantes del consejo comunal que componen la dirección del barrio, donde ellos plantean que no tienen conocimiento que haya un plan de actividades destinada a los adolescentes en su tiempo libre, además en entrevista, unido a la observación diaria, nos mostraron que no existen actividades donde los adolescentes al concluir sus actividades docentes puedan pasar su tiempo libre, además de que no existen ni siquiera áreas rústicas cercanas donde practicar deporte.

En este programa se concibe la planificación y desarrollo de un plan de actividades deportivas y recreativas teniendo en cuenta el déficit de recursos humanos y la escasez de materiales existentes en la comunidad, localidad cuyos moradores se caracterizan fundamentalmente por el consumo de bebidas alcohólicas, juegos ilícitos y consumo de drogas durante su tiempo libre, trastornos sociales ocasionados por la poca cultura del tiempo libre. Por lo que teniendo en cuenta lo planteado anteriormente y tomando como punto de referencia lo antes expuesto, nos trazamos aplicar un plan de actividades físico recreativo para mitigar las conductas de riegos y lograr la ocupación del tiempo libre en adolescentes de la comunidad pertenecientes al Consejo comunal de "guzmán lander".

En la investigación, a partir de las necesidades e insuficiencias detectadas se definieron los objetivos y las actividades a desarrollar, así como las características de las mismas. Nos sirvió de gran ayuda la relación con el consejo comunal y las madres del barrio para la elaboración y desarrollo de la propuesta y llevar a cabo actividades de conjunto encaminadas a transformar la realidad existente en la comunidad.

Teniendo en cuenta lo antes expuesto es que llegamos a formularnos o asumir la siguiente situación

Problémica

Deficiencias en las actividades recreativas para la utilización del tiempo libre de forma sana en los niños y jóvenes.

Por lo que nos planteamos el siguiente:

1.2 Problema Científico:

¿Como contribuir al mejoramiento de la utilización positiva del tiempo libre de los adolecentes del sector "guzmán lander"?

Objeto De Estudio:

Proceso de actividades físicas recreativas.

Campo De Acción:

Actividades físicas recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre.

Objetivo General

  • Proponer un plan de actividades físico recreativo para el aprovechamiento del tiempo libre.

Objetivo Especifico

  • Fundamentar en el orden teórico práctico el plan de actividades recreativas.

  • Diagnosticar programa de actividades recreativas.

  • Valorar desde la perspectiva de los actores del proceso el plan de actividades recreativas

Pregunta científica

  • ¿Como diagnosticar los gustos y preferencias de los niños y jóvenes.

  • ¿Como diseñar un plan de actividades recreativas.

  • ¿Qué actividades físico-recreativas se pudieran ofertar para la ocupación del tiempo libre en los adolescentes entre 12 a 20 años.

  • ¿Cómo valorar el conjunto de actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre en los adolescentes 12 a 20 años.

Tareas Científicas:

  • Diagnosticar los gustos y preferencias de la comunidad.

  • Diseñar un plan de actividades para disminuir las causas que producen el ocio y la no utilización del tiempo libre de forma sana.

  • Aplicar el proyecto recreativo.

  • Valorar la efectividad del plan de actividades recreativas.

Novedad científica de la investigación.

Esta enmarcada en la propuesta de un conjunto de actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes de 12 a 20 años.

Aporte Teórico de la investigación.

Esta dado en la fundamentación histórico-teórica de la eficaz utilización del tiempo libre de los adolescentes en las comunidades, además de que a través del mismo se fortalecen las relaciones y hábitos entre los habitantes de las comunidades.

Aporte Práctico de la investigación.

Se materializa en brindar a los promotores de actividades así como al concejo comunal y en especial a los adolescentes de sector un conjunto de actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre.

El diseño metodológico: Durante el desarrollo de la investigación se utilizaron los siguientes métodos:

Métodos del nivel teórico

  • Histórico-lógico: Con la aplicación de este método se tuvo conocimiento de las regularidades de la teoría, con el se establece el estudio y antecedentes de las actividades recreativas en la comunidad objeto de investigación en su devenir histórico, a la vez que se delimitan cuales son las leyes generales del funcionamiento y desarrollo del fenómeno.

  • Analítico-sintético: Permite analizar sobre la base del conocimiento de la práctica la actividad recreativa en la comunidad estudiada, las características de los sujetos analizados que nos permite sintetizar ciertos factores negativos que pudieran intervenir en la personalidad de los beneficiarios ósea para valorar las causas arrojadas en un diagnóstico, se basa en los procesos cognoscitivos y permite la descomposición del fenómeno o proceso que se estudia en los principales elementos que lo conforman para determinar particularidades y simultáneamente mediante la síntesis se integran permitiendo descubrir relaciones y características generales.

  • Inductivo-deductivo: Para el procesamiento del diseño del plan de actividades comunitarias. Aquí se combina el movimiento de lo particular a lo general (inductivo) que posibilita establecer generalizaciones con el movimiento de lo general a lo particular (deducción).

Métodos del nivel empírico.

  • La encuesta ha resultado uno de los instrumentos para recoger información en el estudio. Con el fin de identificar y conocer la magnitud del problema. Esta se aplicó a beneficiarios que habitualmente no realizan actividades recreativas donde se recogieron datos como: Edad, sexo, nivel educacional, juegos más gustados, y motivos por el cual no se realizan actividades recreativas.

  • La observación de campo (natural); con la finalidad de registrar en forma detallada las condiciones del sector, los juegos y actividades más frecuente y frecuencia de aparición, con el objetivo de reconocer los de mayor aceptación entre los beneficiarios objeto de estudio, tanto los inherentes a los medios materiales, como los inherentes a la práctica en sí.

  • La Entrevista (grupal); se aplicó a los beneficiarios y personal implicado en el plan con el objetivo de conocer los cambios durante la actividad de los participantes, opiniones del grupo a través de un consenso donde todos aportan y complementan. Se realizó antes del estudio y concluida la experiencia.

  • Método criterio de los actores del proceso: Para validar el plan de actividades propuestas.

Métodos matemáticos:

  • Cálculo porcentual

Métodos Estadísticos.

  • Estadística descriptiva e inferencial: Para procesar la información obtenida de los métodos empleados a través del calculo porcentual, así como los por cientos representados en la muestra.

Población y Muestra

El plan de actividades fue aplicado en el sector ¨guzmán lander ¨, a una población representada por 30 beneficiarios. La población fue seleccionada de manera intencionada ya que son beneficiarios que se desenvuelven en un medio donde son proclives a caer en la delincuencia, la drogadicción, el robo, el juego, el tabaquismo, el asalto a mano armada y otros flagelos .todos son del sexo masculino con un promedio entre los 12 y 20 años de edad, son sujetos que realizan actividades deportivas pero no de forma organizada con un nivel escolar medio y medio superior.

Plan de actividades

No.

Actividades

Lugar

Resp.

1

Conferencia sobre recreación

Comunidad

J.rec.

2

Juegos recreativos tradicionales

Comunidad

J.rec.

3

Juegos pre deportivos

Comunidad

J.rec.

4

Juegos de recorridos con obstáculos

Comunidad

J.rec.

5

Juegos con pelotas

Comunidad

J.rec.

6

Juegos organizados

Comunidad

J.rec.

Vamos a definir los Juegos Populares como aquellos juegos con un carácter Tradicional, generalmente derivados de otras actividades y poco reglamentados, Donde las reglas surgen de mutuo acuerdo de los jugadores, por lo tanto variables y Flexibles.

Muestra de Juegos seleccionados para el plan.

  • Tracción de la soga

  • Competencia de sacos

  • Competencia de sancos

  • Lanzamiento de argollas

  • Carrera de relevo

  • Domino

  • Ajedrez

  • Futbol de mesa

  • Tiro al blanco con pelotas

  • Saltar la cuerda (suiza)colectiva y contar el # de saltos

  • Futbol

  • Baloncesto

  • Pelota a la mano

Aportes del plan

1- La esencia de la nueva propuesta de actividades, que se distingue de otros resultados científicos, por precisar orientaciones y actividades novedosas.

2-El plan elaborado porta la concepción de incluir a las actividades físico-recreativas como experiencias voluntarias de los seres humanos en el tiempo libre.

3- El hecho de llevar el estudio en general hacia la recreación en este sector, es el principal valor práctico de este trabajo ya que soluciona un problema social del lugar en las nuevas condiciones del país.

4- En sentido práctico se aporta también un presupuesto de tiempo y del tiempo libre de la familia, que hasta el momento resultaba inexistente, lo cual es imprescindible para enfrentar la actividad recreativa y nos vincula esencialmente a la práctica misma de la recreación en el sector.

5- La superación profesional diseñada y aplicada para todo el personal relacionado con el plan de actividades.

Conclusiones

La propuesta posibilito que los niños y jóvenes de la comunidad aprovechen el tiempo libre de una forma sana estrechando sus relaciones y creando valores que los ayuden integrarse en la comunidad de una forma acorde a los principios de la nueva sociedad que se está desarrollando en el país.

Hoy por hoy se ha podido apreciar el buen desempeño de todos los organismos e instituciones, que han influidos directa o indirectamente para elevar la calidad de vida de esta población, influyendo positivamente en la incorporación de los jóvenes, en las diversas actividades recreativas deportivas ofertadas por cada uno de los promotores que han hecho posible un uso racional y placentero del tiempo libre.

  • Fueron determinados los presupuestos teóricos-metodológicos necesarios con un adecuado nivel de actualidad que sustentaron el estudio sobre los diferentes temas relacionados con la recreación y la elaboración del plan que se propone.

  • El diagnóstico evidenció la necesidad de elaborar un plan de actividades recreativas para facilitar el aprovechamiento del tiempo libre de los adolecentes en el sector.

  • Al someter al criterio de los actores del proceso el plan de actividades recreativas se pudo constatar que los mismos lo consideraron muy bueno y Bastante Adecuada a sus gustos y preferencias, lo que se manifestó en el alto nivel de satisfacción declarado por los mismos.

Bibliografía

  • Aisanuk, L. (2000). Gestión de tiempo libre. Barcelona: INDER Publicaciones.

  • Almaguer, R. (1996). Democracia y localidad en Cuba: Los Consejos Populares. Universidad de La Habana. (Tesis de Maestría).

  • Anderson, Nils (1965) Sociología de la comunidad urbana. Una perspectiva mundial. México DF. Fondo Cultura Económica.

  • Ardenson, Nils (1965). Sociología de la comunidad urbana. Una Perspectiva mundial. D. F. Fondo de Cultura Económica, México.

  • Arés, Patricia (1992) El trabajo grupal. Colección educación popular de Cuba. La Habana, editorial Caminos.

  • Arias, H. (1994) Espacio y Comunidad. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.

  • Arranz, H. (1996). Participación social. Desarrollo urbano y Comunitario1er. Taller de Desarrollo Urbano y Participación. Universidad de La Habana, diciembre.

  • ————— (1995) La Comunidad y su estudio. La Habana. Ed. Pueblo y Educación.

  • Bell Lara, J. (1983). Poder Popular: participación y planificación, ponencia presentada en el Taller Científico, en Hacia una alternativa en Centro América y el Caribe, La Habana.

  • Bermúdez Morris, R. (2002) Dinámica de grupo en educación: su facilitación. La Habana, Ed. Pueblo y Educación.

  • Betancourt, J. (, 1997) La creatividad y sus implicaciones, La Habana. Ed. Academia.

  • Betancourt, M. J. y L, Sainz (1992) La dinámica grupal para la solución creativa de problemas. La Habana. Ed. Academia.

  • Blanco Pérez, A. (2005) Introducción a la Sociología de la EducaciónEditorial Educación, La Habana.

  • Burón, J. (1994). Aprender a aprender: Introducción a la metacogniciónBilbao: Editora Mensajero.

  • Bunge, M. (1989) Ciencia y desarrollo. Buenos Aires. Ediciones Siglo Veinte.

  • Caballero, M T. y Yordi, M. (2009) El desarrollo social y el trabajo comunitario. Teoría, metodología y prácticas cubanas. Camagüey. Ed. Äcana.

  • Cajigal, J. M. (1987). Cultura Física y Cultura Intelectual. Ed. Kapelusz. Buenos Aires.

  • Cagigal, J. M. (1971). "Ocio y deporte en nuestro tiempo". Citius, Altius, Fortius. Tomo XIII, Fascículo 1-4: 79-119.

  • Calviño, M. (1998) Trabajos en y con grupos. Experiencias y reflexiones Básicas. La Habana. Ed. Academia.

  • Campistrus, L. y Rizo, C (s/f). Indicadores e investigación educativa.

  • Caño, María del C. (1996). Grupos familiares como factores sociales: exigencias del desarrollo urbano comunitario. 1er Taller de Desarrollo Urbano y Participación. Universidad de La Habana, diciembre.

  • Casales, J.C. (1989) Psicología social.

  • Colectivo de autores (1996). Trabajo Comunitario Integrado. Proyecto de Programa.

  • ______________________ (1992). Acerca de los Consejos Populares en Revista Cubana de Derecho, La Habana.

  • Cuenca, M. (2000). Aspectos del ocio en la actualidad. Bilbao: Ed. Universidad de Deusto.

  • Dávalos, R. (1997) Comunidad, participación y descentralizaciónUna reflexión necesaria, en desarrollo humano: Proyectos y experiencias de trabajo. La Habana. Universidad de La Habana.

  • De Armas Ramírez, N. y otros (2003): Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa, Curso 85, Evento Internacional Pedagogía 2003, La Habana.

  • Delgado, M.A. (1991). "Hacia una clarificación de los términos en didáctica de la Educación Física y el deporte". Revista de Educación Física, renovación de teoría y práctica.

  • Dilla, Haroldo y otros (1996). Movimientos Comunitarios y Municipales en Cuba: Conflictos y Cooperación. Informe preliminar, La Habana, octubre.

  • ______________________ (1993). Participación popular y desarrollo en los municipios cubanos. Centro de Estudios de América, La Habana.

  • Diccionario Griego – Español (1967). Madrid.

  • Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Ed. Estela Barcelona.

  • _________ (1975). Sociología empírica del ocio. Ed. Nacional. Madrid.

  • Durkheim, E (1999) Educación y Sociología. Barcelona. Ediciones Atalaya. S. A

 

 

Autor:

Lic. Osmany Elliott Santana

MAESTRIA ACTIVIDAD FISICA COMUNITARIA

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente