Descargar

Enfoque teórico al análisis financiero (página 2)


Partes: 1, 2

Puntualidad: Para hacer un uso más efectivo de la información financiera, ésta debe estar lista con su respectivo análisis en un plazo no mayor de cinco días hábiles posteriores a la fecha de cierre de cada período.

Exactitud: Es obvia la necesidad de exigir exactitud en los datos contables; hay que tomar medidas de control para posibles errores, realizar auditorias internas, establecer sistemas de control interno para lograr la confianza absoluta en la contabilidad.

    Herramientas y técnicas de análisis

    Pocas son las cifras en un estado financiero que pueden considerarse altamente significativas por si mismas, lo importante es su relación con otras cantidades, o el valor y dirección de los cambios desde una fecha anterior.

    Existen técnicas de análisis ampliamente utilizadas:

    1. Cambios en pesos y porcentajes

    2. Porcentajes de tendencias

    3. Porcentajes componentes

    4. Razones financieras

    5. Cálculo del equilibrio financiero

    6. Variación de capital de trabajo

    7. Método de sustituciones consecutivas o en cadena

    8. Gráficos de los estados

    9. Pirámide de razones

    Para la preparación de los estados financieros de las empresas, no existe ningún conjunto de reglas detalladas con aceptación universal, y por esta razón pueden hallarse algunas diferencias de presentación entre los balances de varias empresas, sobre todo si estas son de países diferentes. No obstante, los principios básicos son siempre los mismos, y todos los estados tienen varios aspectos en común.

    Para que los estados financieros sean útiles y fidedignos, deben prepararse en tiempo oportuno y ser revisados por un auditor profesional.

    Los estados financieros los preparan los contables; por supuesto, no todos tienen las mismas opiniones sobre diversos asuntos, tanto dentro del campo de la contabilidad como fuera de él. Por tanto, nada tiene que sorprenderte que haya algunas diferencias entre las prácticas de contabilidad de distintos países, de distintas regiones de un país; incluso, hasta cierto punto, de distintos contables que trabajan en la misma empresa.

    Esto quiere decir que no existe una única forma universalmente aceptada de presentar los estados financieros. A pesar de estas diferencias, hay principios básicos de aceptación general, pero tenga presente que muchas de las cifras en apariencia exactas que figuran en un balance han sido en realidad estimadas por el contador que lo preparó, y que en diferentes partes del mundo o en diferentes momentos pueden seguirse prácticas contables diferentes.

    Las cifras de un estado financiero no tienen mayor significación cuando se les considera de forma aislada; en realidad adquieren una gran significación cuando se les compara con cifras de un período anterior equivalente, de un presupuesto o de otra empresa.

    El Balance General, el Estado de Ingresos y Gastos, el Estado de Utilidades Retenidas y el Estado de Cambios en la Situación Financiera con base en efectivo, constituyen los estados principales o de uso general. Puntualizaremos los dos primeros por ser la fuente fundamental de las razones financieras que constituyen nuestra herramienta de análisis en este trabajo.

    El Balance General

    Un balance general puede parecer algo complicado, pero en lo esencial es simplemente un informe sobre la situación financiera de una empresa en un momento determinado. Periódicamente las empresas preparan balances donde sencillamente indican lo que poseen en bienes y derechos, lo que deben y el monto de su patrimonio, o sea de sus financiamientos propios.

    El conjunto de lo que una empresa posee y le deben se denomina ACTIVO y el conjunto de las sumas que la empresa debe se denomina PASIVO. Los financiamientos propios aportados por los propietarios constituyen su CAPITAL o PATRIMONIO. A la suma de los pasivos más el capital le denominaremos FINANCIAMIENTO TOTAL.

    Los Balances pueden presentarse de diferentes maneras, pero sea cual fuere su presentación, siempre muestran el ACTIVO y el FINANCIAMIENTO TOTAL de la empresa. La palabra "balance" tiene su origen precisamente en el hecho de que el total del activo es siempre igual al financiamiento total. En otras palabras, ambos están equilibrados. Esto es así, ya que el pasivo más capital muestra el dinero facilitado a la empresa y las fuentes de que proviene, pero una empresa obtiene dinero con el propósito de utilizarlo. Se puede saber cómo una empresa ha utilizado su dinero consultando el activo de su balance.

    Es bueno destacar que muchos factores que influyen en la situación de una empresa no aparecen reflejados en los balances, como por ejemplo, disponer de un personal con una buena formación y estable.

    Por lo general las cuentas del activo de una empresa figuran en su balance divididas en dos grupos principales: el activo circulante o corriente y el activo fijo o inmovilizado. A estos dos grupos o masas se les agrega el activo ficticio.

    Las cuentas de pasivo más capital se agrupan en tres masas fundamentales: el pasivo circulante o corriente; el pasivo fijo o a largo plazo y los financiamientos propios o capital de la empresa. Las dos primeras agrupan todas las deudas de la empresa, a corto, mediano y largo plazo, o sea, los financiamientos ajenos.

    Por lo tanto, el balance general o estado de situación, como también se le conoce, se resume o condensa en seis grandes números o masas para facilitar su análisis e interpretación.

    El objetivo fundamental de estos estados es ayudar a quienes toman decisiones en la evolución de su situación financiera, la rentabilidad y las perspectivas de desarrollo de su actividad. Por tanto los dirigentes de empresas, inversionistas, clientes y trabajadores tienen intereses directos a estos informes.

    Los estados financieros más utilizados por las entidades de la actividad empresarial a partir de enero de 1997 son los siguientes:

    ( Estado de Situación (1)

    ( Estado de Resultados (1)

    ( Estado de costo de producción o mercancía vendida (1)

    ( Estado de movimiento de la inversión estatal (2)

    ( Estado de origen y aplicación de fondo (1)

    ( Estado del movimiento del capital (1)

    ( Estado del movimiento de utilidades retenidas (3)

    (1). Para usos de todas las empresas del sector público o privado.

    (2). Para uso exclusivo de las empresas del sector público.

    (3). Para uso exclusivo de las empresas del sector privado.

    Estado de situación

    Muestra la situación financiera de una entidad en una fecha determinada, detallando los bienes y derechos que ponen este, las obligaciones que adeudan y la diferencia entre el activo y el pasivo se corresponden al patrimonio.

    Características.

    • Muestra los activos, pasivos y el patrimonio o capital de una entidad.

    • La información que proporciona corresponde a una fecha específica y por tanto es un estado financiero estático.

    • Se confecciona sobre la base de los saldos de las cuentas reales (cuentas de balance).

    • Su utilización y emisión son de carácter interno y externo.

    Las cuentas que integran este estado se agrupan en tres grandes grupos:

    • Activos

    • Pasivos

    • Patrimonio

    Cuentas de Activos:

    Constituye los resultados económicos propiedad de una entidad y que se espera beneficiarán las operaciones futuras. Por tanto los activos muestran los resultados que posee una entidad.

    Cuentas de Pasivos:

    Los pasivos representan las deudas de una entidad y nos muestra quiénes son nuestros acreedores y en qué proporción participan de los resultados de que dispone la entidad en un período.

    Cuentas de Patrimonio:

    Las cuentas de patrimonio representan los resultados invertidos. El patrimonio es igual a los activos totales menos los pasivos.

    Estado de Resultado

    Presenta el resultado, utilidad o pérdida, del ejercicio económico de un período determinado. También conocido como estado de pérdidas y ganancias, muestra la situación económica en un período de tiempo determinado; por lo tanto, es un documento dinámico. Se basa en que una empresa obtiene ingresos por los productos o servicios que vende, pero por otra parte gasta dinero para poder venderlos. La diferencia entre sus ingresos y sus gastos genera un resultado que puede ser positivo (utilidades) o negativo (pérdidas).

    Existen varias formas de presentación de un estado de resultados. Para favorecer el análisis y la interpretación del mismo les presentamos un formato escalonado, donde se destacan seis niveles de resultados, lo que contribuye a detectar dónde radican los problemas.

    Como pueden apreciar, se establecen seis niveles de resultados, que se determinan de la siguiente forma:

    . A las ventas brutas (todo lo facturado por la empresa) se le descuentan las devoluciones y rebajas en ventas; éstas ocurren por falta de calidad o por errores en las cantidades especificadas o pactadas. De esta forma se llega a las ventas netas.

    . A las ventas netas de le descuenta el costo de lo vendido. Tengan claro que no hablamos del costo de lo producido, ni de lo comprado, o sea, no tenemos en cuenta las existencias de inventarios; es el costo de producción de lo vendido. Así llegamos al primer nivel de resultados (UBO). Si una empresa tiene pérdidas a este nivel, eso tendrá una determinada connotación para el analista.

    Después se descuentan los gastos de operación, conocidos también como Gastos de Ventas o de Comercialización los que podemos clasificar en tres grupos:

    . Gastos de mercadotecnia.

    . Gastos de publicidad.

    . Sueldos de dependientes y/o comisiones de vendedores.

    . Envolturas y gastos de embalaje (siempre que no se carguen al cliente ni estén incluidos en las especificaciones del producto).

    . Gastos de Entrega (son los que se realizan para poner las mercancías en manos de los clientes): pueden ser mensajeros o un servicio de carros que incluiría sueldos de los chóferes, sueldos de los ayudantes, gasolina, aceite, neumáticos, reparaciones, mantenimientos, depreciación de los equipos, chapas, seguros, etc.

    Los Gastos de Administración, incluyen:

    . Sueldos y gastos de administración

    . Gastos de representación

    . Seguros

    . Depreciación de equipos

    . Gastos de teléfono, telex, etc.

    . Efectos de oficina

    . Gastos de investigaciones y desarrollo

    . Gastos de seguridad

    . Impuestos operacionales

    Ventas brutas

    (-) Devoluciones y rebajas en ventas

    Ventas netas

    (-) Costo de ventas

    Utilidad Bruta de Operaciones (UBO)

    (-) Gasto de operaciones

    Utilidad Neta en Operaciones (UNO)

    (Más o menos) Resultados extraordinarios

    Utilidad Ante Intereses e Impuestos (UAII)

    (-) Intereses

    Utilidad Ante Impuestos (UAI)

    (-) Impuestos sobre utilidades

    Utilidad Neta (UN)

    Utilidades a aportar

    Utilidad Retenida (UR)

    . Alquileres

    . Pérdidas en cuentas malas

    Los Gastos e Ingresos Financieros están conformados por:

    . Intereses por créditos (a corto plazo)

    . Descuentos por pronto pago.

    . Comisiones bancarias

    . Multas

    . Fluctuaciones en las tasas de cambio (si vendes o compras en otras monedas)

    . Por ciento de mora por retraso en los pagos

    De esta forma determinamos el segundo nivel de resultados (UNO). A continuación se incluyen los resultados extraordinarios, que pueden ser positivos o negativos; como ejemplos podemos citar:

    . Pérdidas o utilidades en especulaciones eventuales (en cartera de valores)

    . Ventas de equipos ociosos. En la venta de equipos si lo vendes por encima de su valor contable es utilidad; si es por debajo, la diferencia es un gasto

    . Venta de envases vacíos, etc.

    . Gastos de Comedores y Cafeterías

    . Gastos por Pérdidas

    . Gastos por Faltantes

    . Ajuste de inventario final de mercancías. Cuando se trata de un ajuste de inventario a una base que no sea la del costo. Como bajo la regla de "costo o mercado, el que sea más bajo" el aumento de precios no se admite, puede ocurrir lo siguiente: en el 1ro. de los períodos consecutivos, el inventario se reduce en $ 10 000 sobre su costo, para no perjudicar los datos normales, esta pérdida se clasifica entre los gastos extraordinarios. En el período siguiente, el precio de mercado toma su valor primitivo, entonces se cancela la pérdida reconocida en el período anterior y se muestran los $ 10 000 como un ingreso extraordinario.

    Este tercer nivel de resultados (UAII) obtenido, se dice que es el resultado del negocio, ya que a continuación se descuentan los intereses sobre las deudas a mediano y largo plazo y se determina el cuarto nivel de resultados (UAI).

    En casi todos los países una empresa debe pagar un impuesto sobre sus beneficios, lo que reduce aún más la utilidad neta, que es el quinto nivel de resultados. Sobre la utilidad neta se distribuye la parte de la misma que se va fuera de la empresa y lo que resta conforma la utilidad retenida del período, sexto y último nivel de utilidades.

    Son características de un Estado de Resultado además:

    • La información que proporciona, se corresponde al ejercicio económico de un período específico, y por tanto, es un estado financiero dinámico.

    • Se elabora tomando como base los saldos de las cuentas nominales (Gastos, Ingresos y Utilidades o Pérdidas).

    • Su utilización y emisión son textos de carácter interno y la vez externos.

    Cuentas de Ingresos:

    En general el número de estas cuentas es menor que las de gasto pero no por eso deben dejarse de analizar por concepto.

    Para cualquier transacción específica, el valor del ingreso, es una medida de valores del activo recibido del cliente.

    Los ingresos originan los aumentos en el patrimonio y en el activo de la entidad.

    Cuentas de Gastos y Costos:

    Son en sentido general los servicios y mercancías en el proceso de generar ingresos.

    Los gastos producen disminuciones en el patrimonio y un aumento en los pasivos, como una disminución de los activos, según se realizan los pagos.

    Cuenta de Utilidades o Pérdidas:

    La justificación de la existencia de una entidad, es la búsqueda de utilidades y la función más importante de un sistema contable, es proporcionar dicha formación. La utilidad es el exceso de valor que se obtiene entre las mercancías vendidas y los costos o gastos en que se incurre, durante un período determinado.

    Estado de Costo de Producción o de Mercancías Vendidas

    Determina los costos de las producciones elaboradas, de los servicios prestados, así como de las operaciones comerciales y gastronómicas desarrolladas, corresponde a un ejercicio económico o a un período determinado, de acuerdo con el método de cálculo que en el mismo se utiliza.

    Características de un Estado de Costo de Producción o de Mercancías Vendidas:

    • 1. La información que brinda corresponde a un ejercicio económico o período determinado y por tanto es un estado dinámico.

    • 2. Se elabora, teniendo en cuenta el movimiento de la producción en proceso, terminada y vendida. Esto se aprecia fundamentalmente en las entidades dedicadas a actividades de elaboración de productos, prestación de servicios y de producción agropecuaria, y el movimiento de las mercancías para la venta, en las empresas dedicadas al comercio y la gastronomía.

    • 3. Su emisión y utilización, son solo de carácter interno.

    Estado de Movimiento de la Inversión Estatal

    Este documento representa el movimiento por conceptos de Débitos y Créditos de las cuentas de Inversión Estatal del período analizado, partiendo de los saldos iniciales hasta arribar a los saldos de la fecha del análisis.

    Características del Estado de Movimiento de la Inversión Estatal.

    • 1. Al igual que en los estados que antes se explicaban, la información que brinda corresponde a un ejercicio económico o período determinado y por tanto es un estado dinámico

    • 2. Se elabora tomando en cuenta el movimiento de las cuentas de inversión estatal, desglosándose por el concepto deudores y acreedores.

    • 3. Su misión y utilización son tanto de carácter externo como interno.

    Estado de Origen y Aplicación de Fondos

    Muestra las variaciones de los saldos que integran el capital de trabajo de la entidad (AC-PC) y las fuentes y aplicaciones que fundamentan la variación de dicho capital, durante un período determinado.

    Características del Estado de Origen y Aplicación de Fondos:

    • 1. Muestra la variación de los saldos de las cuentas del activo circulante y por ende, del capital de trabajo, así como de las fuentes que originan su incremento y de las aplicaciones que provocan su disminución.

    • 2. La información que proporciona, corresponde a un ejercicio económico o período determinado y por tanto es un estado financiero dinámico.

    • 3. Se confecciona sobre la base de la variación de los saldos de las cuentas del Balance de Situación.

    • 4. Su misión y utilización son tanto de carácter externo como interno.

    Estado del Movimiento del Capital

    Muestra los movimientos del capital durante un ejercicio económico de una entidad del sector privado (nacional, mixta o extranjera) incluye los saldos al inicio del período y al final, así como las variaciones de cada cuenta que se registra en el capital.

    Características del Estado de Movimiento del Capital:

    • Muestra las variaciones de las cuentas que integran las secciones de capital, del estado de situación de una entidad del sector privado.

    • La información que proporciona, corresponde a un ejercicio económico o período determinado y por tanto es un estado financiero dinámico.

    • Se confecciona sobre la base de los saldos de las cuentas reales del grupo capital del estado de situación.

    • Su misión y utilización son tanto de carácter externo como interno.

    Estado de Movimiento de las Utilidades Retenidas

    Muestra el movimiento y aplicación de las utilidades retenidas durante el ejercicio económico en una entidad del sector privado (nacional, mixta o extranjera).

    Características Estado de Movimiento de las Utilidades Retenidas:

    • Detalla los incrementos y aplicaciones de las utilidades retenidas, que han tenido lugar durante el ejercicio económico en cada empresa del sector privado.

    • La información que proporciona, corresponde a un ejercicio económico o período determinado y por tanto es un estado financiero dinámico.

    • Se confecciona sobre la base del movimiento contable por concepto de la cuenta utilidades retenidas, durante el período analizado.

    • Su misión y utilización son tanto de carácter externo como interno.

    Limitaciones de los Estados Financieros

    • Sólo brindan información de los hechos ocurridos que pueden expresarse en términos monetarios.

    • Son influenciadas por la diferencia de criterios que puedan tener las personas que lo confeccionan.

    • Son una fotografía del presente, valorados a costo histórico.

    • Necesidad de informar períodos cortos, lo que genera diferentes estimaciones.

    • Existen manipulaciones de los principios generalmente aceptados de la contabilidad, que varían las partidas de los estados financieros por la utilización de diferentes métodos de valoración (inventarios, depreciación).

    • Desconocer el valor del dinero en el tiempo, presentando partidas no circulantes que han sido valuadas en unidades monetarias de diferentes años, con distintos valores reales de compra.

    Diferencias entre los resultados económicos y la situación financiera de la empresa

    Los términos resultados económicos y situación financiera a menudo son confundidos o simplemente utilizados como sinónimos simplificación, tras la cual se esconde, no sólo un error conceptual sino, lo que es mucho más importante, la confusión de dos facetas radicalmente diferentes del comportamiento de la empresa. Así, cuando se habla de resultados económicos, se refiere a la capacidad de la empresa para generar utilidades (ganancia), es decir a su capacidad para lograr ingresos superiores a sus costos, y alcanzar un determinado nivel de rentabilidad, teniendo en cuenta los recursos que ha empleado para obtener esas utilidades. Sin embargo, cuando se trata de la situación financiera de una empresa, se alude a su capacidad de pago. En síntesis: una cosa es ganar dinero y otra bien diferente. es tener dinero.

    El concepto de resultados económicos y por tanto, de utilidades y rentabilidad, parten del registro contable de los ingresos y los costos teniendo en cuenta los principios contables generalmente aceptados, una mercancía o un servicio prestado son considerados ingreso o venta cuando se entregan al cliente y este ha hecho un determinado compromiso de pago (sin tener en cuenta si se cobra o no en ese momento). Asimismo lo que se gasto en la producción de este artículo o en la prestación del servicio son incluidos en el costo de la mercancía vendida precisamente en el instante en que se vende la mercancía o el servicio. Con la independencia de cuando fue que ocurrió en realidad el gasto (por ejemplo, el consumo de las materias primas pudo haber ocurrido dos meses antes o el gasto de fuerza de trabajo haber tenido lugar desde entonces hasta la semana anterior) y sin tender en cuenta tampoco cuándo se pagó por ellos al proveedor de las materias primas o a los trabajadores o si todavía no se ha pagado, da lo mismo, el gasto de materias primas o el de salario, electricidad y otros elementos se incluyen en el costo de las ventas cuando se vende la producción o el servicio que generó dicho gasto.

    Al homogenizar en el tiempo los ingresos y los costos, el análisis de los resultados económicos de una empresa refleja en que medida ella es capaz de generar ingresos superiores a lo que gasta para realizar su actividad y a cuenta de qué recursos los ha logrado, en definitiva, cuán eficientemente funciona.

    El proceso de registro contable de los ingresos y los costos es por completo independientemente de los flujos de dinero (también llamados flujos de caja, flujos de efectivo o flujos financieros) generales a consecuencia de la producción y la venta de artículos o servicio.

    Precisamente, el concepto de situación financiera evalúa esa otra parte del problema, cuanto y cuando se cobra, cuanto y cuando se paga en términos de movimiento real de dinero, y como resultado la empresa tendrá o no dinero suficiente en un momento determinado, con independencia de la magnitud que alcancen sus beneficios o su rentabilidad. Como se comprenderá entonces, se trata de dos procesos relativamente independientes entre sí, aunque muy vinculados el uno con el otro.

    Estos dos componentes de la situación de una empresa deben ser atendidos de forma diferenciada. Los impuestos a pagar por ejemplo, se determinan en función de los resultados económicos de la empresa (de las utilidades generadas), sin tener en cuenta su situación financiera, pero inciden de manera directa sobre esta al representar una salida de efectivo. En muchos casos también el aporte a realizar (como dividendos) al propietario de la empresa (ya sea el Estado, los accionistas, los cooperativistas) se calcula en proporción a las utilidades, independientemente del dinero disponible en un momento dado. Sin embargo, la empresa no podrá pagar ni impuestos ni dividendos si no cuenta con el dinero necesario para ello.

    Por otra parte, la depreciación de los equipos, instalaciones y edificios de la empresa, que se registran en los costos para reflejar su desgaste material y moral en muchos casos de acuerdo con el sistema establecido para cada empresa no representa para ella una salida de efectivo, y es dinero que se queda en la empresa a pesar de estar incluido en sus costos.

    Es por estas razones que tanto los resultados económicos como la situación financiera de la empresa deben ser continua e independientemente controlados y evaluados.

    Algunas empresas en el mundo sienten la tentación de manipular su contabilidad – y en la práctica a veces lo hacen -, con la intención de reflejar utilidades inferiores o superiores a las reales, según les interese más, en un momento determinado, pagar menos impuestos y dividendos o dar una imagen floreciente de sus resultados. La situación financiera por el contrario, puede ser mucho menos manejada: la Empresa posee el dinero que en realidad tiene y nada más.

    A pesar de lo antes señalado, una empresa preferiría siempre que su capacidad de generar ingresos sea superior a sus costos, y lograrlo, con los menores recursos posibles (resultados económicos), y que su disponibilidad de efectivo y capacidad de pago (situación financiera) mejoren continuamente, sin embargo, esto no siempre es posible, muchas veces la empresa se ve obligada a comprometer su capacidad de pago para desarrollar la generación de utilidades, o por el contrario, en ocasiones tiene que sacrificar esta última con el objetivo de mejorar su situación financiera.

    Expresando con más calidad: cuando una empresa invierte (ya sea en adquirir activos fijos o circulantes) está reduciendo sus disponibilidades actuales de efectivo y en general afectando su capacidad de pago, en aras de elevar su capacidad para generar utilidades. Estas decisiones de inversión extrañan siempre un determinado riesgo: si se evaluaron adecuadamente el mercado y los escenarios posibles, se proyectó de manera racional el flujo de caja y se hizo una evaluación rigurosa que arroja resultados satisfactorios, es probable que tenga éxitos, por el contrario si el análisis de escenarios, la proyección o la evaluación no se hicieron o fueron mal hechos y luego la inversión no resulta y, por tanto, no genera las utilidades necesarias para garantizar la rentabilidad de los recursos invertidos o los cobros y pagos se desfasan más allá de lo posible, la empresa tendrá serios problemas.

    En ocasiones por el contrario, la empresa no invierte, sino que se ve obligada a desinvertir, a disminuir sus activos (vender instalaciones, equipos, inventarios) y con ello reduce su capacidad de generar utilidades, en aras de mejorar su situación financiera.

    Esta práctica conocida como de inversión, es evitada por las empresas, no sólo por su afectación económica, sino también por lo que daña su imagen al dar la impresión de una situación desesperada, no obstante, en determinadas circunstancias puede convertirse en una opción necesaria y conveniente.

    La estrategia de la empresa debe ser diseñada atendiendo a estas dos variables y manejando adecuadamente el compromiso entre ellos: de nada sirven altos niveles de utilidades o de rentabilidad, si no se cobra o no se tiene dinero suficiente para los pagos inmediatos o, por el contrario, aunque se disfrute en el corto plazo de una cómoda capacidad de pago, si la empresa funciona ineficientemente y genera más costos que ingresos, al final tendrá una situación financiera sostenible.

    Técnicas para analizar la Situación Financiera a través del balance general o estado de situación

    . Elaboración de estados a tamaño común

    . Determinación de las variaciones absolutas y porcentuales

    . Cálculo del equilibrio financiero

    . Variación de Capital de Trabajo

    . Cálculo de razones financieras

    . Gráfico de los estados

    Técnicas para analizar la Situación Económica a través del estado de resultado o estado de ganancias y pérdidas

    . Elaboración de estados a tamaño común

    . Determinación de variaciones absolutas y porcentuales

    . Cálculo de razones financieras

    . Aplicación del método de sustituciones consecutivas o en cadena

    . Gráficos de los estados de resultados

    Razones financieras (a partir de la información que brinda el Balance General)

    Esta técnica fue explicada en el tema Herramientas del Análisis. Consiste en calcular un índice o coeficiente, o sea, relacionar dos partidas del balance general que presenten una relación significativa.

    A partir de este estado se pueden calcular un conjunto de razones financieras, como pueden ser:

    . Liquidez general.

    . Liquidez inmediata.

    . Solvencia.

    . Endeudamiento.

    Razones financieras (a partir de la información que brinda el Estado de Resultados)

    Se calculan dividiendo dos partidas del estado de resultados.

    A partir de este estado se pueden calcular un conjunto de razones financieras, como pueden ser:

    . Expansión de las ventas

    . Rotación del interés causado

    . Cuota de mercado

    . Política de dividendo

    Análisis a través de razones financieras

    La empresa en la actualidad se caracteriza por su complejidad creciente, constantes avances tecnológicos y en este entorno económico, el trabajo del empresario resulta cada vez más complicado y extenso.

    El análisis de razones (ratios) es el más difundido, su utilización se empezó a desarrollar en la primera década del Siglo XX. Una razón es una simple expresión matemática de la relación de una partida con otra; es el cociente entre magnitudes que tienen una cierta relación significativa y por este motivo se comparan, de manera tal que para variar el comportamiento del resultado de la razón, se pueda tomar una acción correctiva sobre cualquiera de las partidas que la determinaron o sobre ambas, aunque una interpretación completa de una razón frecuentemente requiere investigación adicional de los datos básicos. Las razones constituyen una ayuda para el análisis e interpretación, pero no sustituyen un buen juicio analítico.

    Al analizar cambios en pesos y en porcentajes; porcentajes de tendencias; porcentajes componentes y razones, los analistas financieros constantemente buscan algún patrón de comparación (estándares de comparación) que pueda utilizarse para juzgar si las relaciones que han encontrado son favorables o no. Estos estándares pueden ser:

    . Razones de la misma empresa para estudiar su evolución.

    . Razones ideales de tipo general para comprobar en qué situación se encuentra la empresa con relación a lo que se considera ideal.

    . Razones sustanciales para comprobar si la empresa evoluciona en función del sector económico en que opera.

    Cuando se comparan datos analíticos de un período corriente con los cálculos similares de años anteriores, brinda alguna base de juicio para determinar si la situación de la empresa está mejorando o empeorando. Esta comparación de los datos a través del tiempo se denomina análisis horizontal o de tendencia, para expresar la idea de la revisión de los datos en un número consecutivo de períodos. Se distingue del análisis vertical o estático, el cual se refiere a la revisión de la información financiera de sólo un período contable.

    En término general, análisis de estados financieros se refiere al arte de analizar e interpretar los estados financieros. Para aplicar de manera eficaz este arte, es preciso establecer un procedimiento sistemático y lógico que sirva como base para tomar decisiones informadas.

    En última instancia, la toma informada de decisiones es el objetivo preponderante de este análisis. Las decisiones, como por ejemplo, adquirir o vender productos, otorgar o negar un crédito, o elegir entre continuar con las prácticas actuales o cambiar a un nuevo procedimiento, dependen en gran medida de los resultados de un análisis financiero competente.

    Al analista inteligente le interesan dos objetivos o metas del análisis. Primero: "entender los números" o "ir más allá de las cifras", es decir, utilizar las herramientas del análisis financiero como ayuda para comprender los datos informados. Segundo: establecer una base razonable para pronosticar el futuro, tener una estimación de la situación financiera futura de la empresa con base en el análisis presente y pasado y en la mejor estimación disponible de los sucesos económicos futuros.

    Los estados financieros requieren cierto análisis como un primer paso para extraer información de los datos presentados en dichos informes; aceptar literalmente los datos financieros que se nos presentan constituye, a menudo una política imprudente. Casi todas las decisiones motivadas por las finanzas exigen aplicar juicios razonados.

    Existen cientos de razones, no hay una clasificación generalmente aceptada, el analista debe seleccionar aquellas razones que sean útiles para resolver una situación dada.

    Clasificación de las Razones Financieras

    Las razones financieras pueden dividirse en cuatro grupos básicos: razones de liquidez y actividad, razones de endeudamiento, razones de rentabilidad y razones de cobertura o reserva.

    . Razones de liquidez

    Se utilizan como medio de apreciar la capacidad de la empresa para garantizar sus obligaciones a corto plazo a medida que estas vencen.

    . Liquidez general

    . Liquidez Inmediata o Prueba Ácida

    . Razón de solvencia

    Mide la capacidad de la empresa para garantizar la totalidad de sus deudas con terceros.

    . Solvencia.

    . Razones de Apalancamiento

    Miden el grado en el cual la empresa ha sido financiada mediante deudas (Endeudamiento) y Capital (Autonomía).

    . Endeudamiento

    . Autonomía

    . Calidad de la deuda

    . Capacidad de devolución de los préstamos

    . Rotación del interés causado

    . Razones de Actividad

    Miden el grado de efectividad con que la empresa utiliza sus recursos.

    . Rotación del Capital de Trabajo

    . Rotación del Activo Circulante

    . Rotación del Inventario

    . Rotación del Activo Fijo Neto

    . Rotación del Activo Total

    . Razones de cobros y pagos

    Sirven para comprobar la evolución de la política de cobros y pagos a clientes y proveedores.

    . Ciclo de cobro

    . Ciclo de pago

    . Días de Venta pendientes de cobro.

    . Días de Compra pendientes de pago.

    . Razones de Rentabilidad

    Mide la eficiencia con que está siendo manejada la empresa, la relación entre los beneficios y los capitales invertidos.

    . Rentabilidad de las Ventas o Margen sobre Ventas

    . Rentabilidad Económica o Retorno de la Inversión

    . Rentabilidad Financiera o Rentabilidad de los Capitales Propios

    . Razones de Liquidez

    Para diagnosticar la situación de liquidez de la empresa, es decir, la posibilidad de poder hacer frente a sus pagos a corto plazo, además de confeccionar el flujo de efectivo, se pueden utilizar las razones siguientes:

    Liquidez General = Activo Circulante (AC) / Pasivo Circulante (PC)

    Rangos de análisis:

    Entre 1.3 a 1.5: Correcto

    Menor 1.3: Peligro de suspensión de pago

    Mayor 1.5: Peligro de tener ociosos

    Expresa las veces que el Activo Circulante cubre el Pasivo Circulante o la cantidad de pesos de Activo Circulante que posee la empresa por cada peso de Pasivo Circulante.

    Liquidez Inmediata = (AC – Inventarios) / PC

    Rangos de análisis:

    Entre 0.5 y 0.8: Correcto

    Menor que 0.5: Peligro de suspensión de pago

    Mayor que 0.8: Peligro de tener tesorería ociosa

    Expresa las veces que los Activos más líquidos (AC – Inventarios) cubren el Pasivo Circulante; cuántos pesos de Activos más líquidos posee la empresa por cada peso de deuda a corto plazo.

    . Razón de Solvencia

    Diagnostica cómo puede una empresa solventar todas sus deudas con los activos con valor de Ventas que posee.

    Solvencia = Activo Real (AR) / Financiamiento Ajeno (FA)

    Activo Real = Activo Circulante + Activo Fijo Neto

    Financiamiento Ajeno = Pasivo Circulante + Pasivo Largo Plazo

    Rangos de análisis:

    Entre 1.5 y 2.0: Correcto

    Menor de 1.5: Peligro de no poder solventar las deudas

    Mayor de 2.0: Peligro de tener ociosos

    Expresa las veces que los Activos Reales cubren los financiamientos ajenos (Total de Deudas), o sea, cuántos pesos de Activos Reales tiene la empresa para solventar un peso de Deuda Total.

    . Razones de Apalancamiento

    Estas razones se utilizan para diagnosticar sobre la estructura, cantidad y calidad de la deuda que tiene la empresa, así como comprobar hasta qué punto se obtiene el beneficio suficiente para soportar el costo financiero de la deuda.

    Endeudamiento = Financiamientos Ajenos (FA) / Financiamientos Propios (FP)

    Rangos de análisis:

    Entre 1 y 2: Riesgo Medio

    Mayor que 2.0: Alto Riesgo

    Menor que 1: Bajo Riesgo

    Expresa el por ciento que representan los financiamientos ajenos con relación a los financiamientos propios, o cuántos pesos de financiamientos ajenos tiene la empresa por cada peso de financiamiento propio.

    Endeudamiento = Financiamientos Ajenos (FA) / Financiamientos Total (FT)

    Rangos de análisis:

    Entre 0.40 y 0.60: Riesgo Medio

    Mayor que 0.60: Alto Riesgo

    Menor que 0.40: Bajo Riesgo

    Tener alto riesgo no es bueno ni malo, depende de la capacidad que tenga la empresa para poder devolver el financiamiento ajeno. Sin embargo, las posiciones de alto riesgo son generadoras de crecimiento.

    Expresa el por ciento que representan los financiamientos ajenos del Total de Financiamiento (FT), o sea, cuántos pesos de Financiamiento Ajeno tiene la empresa por cada peso de Financiamiento Total.

    Autonomía = Financiamientos Propios (FP) / Financiamientos Total (FT)

    Rangos de análisis:

    Entre 0.60 y 0.40: Riesgo Medio

    Mayor que 0.60: Bajo Riesgo

    Menor que 0.40: Alto Riesgo

    Expresa el por ciento que representa el Financiamiento Propio del Financiamiento Total, o sea, cuántos pesos de Financiamiento Propio tiene la empresa por cada peso de Financiamiento Total.

    Calidad de la Deuda = Exigible a Corto Plazo (PC) / Financiamientos Ajeno (FA)

    Dado que muchas empresas no pueden acceder a los préstamos a largo plazo, no es posible determinar el valor óptimo de esta razón. No obstante, mientras menor sea el valor de la misma, significa que la deuda es de mejor calidad, ya que la deuda a largo plazo tiene un vencimiento más lejano y hay mayores posibilidades de poder pagar.

    Expresa qué por ciento representa la Deuda a Corto Plazo (PC) del total de deudas (FA), o sea, cuántos pesos de deuda a corto plazo tiene la empresa por cada peso de deuda total.

    Rotación del Interés Causado = UAII / Interés a mediano y largo plazo

    Lo ideal es que su valor sea lo más alto posible y por descontado mayor que 1.

    Expresa cuántos pesos de U.A.I.I. genera la empresa por cada peso de interés por los préstamos a mediano y largo plazo, que reconoce la empresa.

    . Razones de Actividad

    Permiten estudiar la efectividad que se obtienen de los activos. Es una forma de evaluar la eficacia.

    Eficacia: es la capacidad de poder realizar algo. Actividad, fuerza para obrar.

    Rotación del Capital de Trabajo = Ventas netas / Capital de Trabajo Promedio

    Capital de Trabajo = Activo Circulante – Pasivo Circulante

    Expresa las veces que las Ventas Netas cubren el Capital de Trabajo Promedio, o sea, cuántos pesos se generaron de Ventas Netas por cada peso de Capital de Trabajo Promedio.

    Rotación del Activo Circulante = Ventas netas / Activo Circulante Promedio

    Rotación del Inventario = Ventas netas / Inventario Promedio

    Rotación del Activo Fijo = Ventas Netas / Activo Fijo Neto Promedio

    Rotación del Activo Total = Ventas Netas / Activo Total Promedio

    En todas estas razones de rotación hay que promediar el denominador ya que son partidas que se toman del balance general y por tanto expresan el saldo en un momento determinado.

    Las razones de actividad deben estar lo más altas posible, ya que implica que el dinero invertido en activos por la empresa trabaja un número mayor de veces, dejando cada vez su aporte a la utilidad y mejorando entonces la efectividad del negocio.

    Todas estas razones se expresan de la misma forma que ilustramos la rotación del Capital de Trabajo.

    . Razones de Cobros y Pagos.

    Estas razones sirven para comprobar la evolución de la política de cobros y pagos a Clientes y Proveedores, respectivamente.

    Ciclo de Cobro = (Cuentas y Efectos x cobrar Mercantiles Promedio / Ventas al Crédito) x días del período

    Esta razón se expresa en días y significa los días de Venta pendientes de cobro que, como promedio, tuvo la empresa en el período analizado, o sea, los días promedios que tardaron los clientes en cancelar sus cuentas con la empresa.

    Días de Ventas Pendientes de Cobro = (Cuentas y Efectos x cobrar Mercantiles / Ventas al Crédito) x días del período

    Esta razón se diferencia de la anterior, en que se toman los saldos de las partidas por cobrar en el momento del cálculo y no se promedian, por tanto nos expresa los días de Venta pendientes de cobro que tiene la empresa en ese momento.

    Ciclo de Pago = (Cuentas y Efectos x cobrar Mercantiles Promedio / Compras al Crédito) x días del período

    Expresa los días de compra pendientes de pago que como promedio tuvo la empresa. Refleja el número de días promedio que se tardó en pagar a los proveedores.

    Cuanto mayor sea este valor implica más financiación para la empresa y por tanto es positivo. No obstante, hay que distinguir aquella que se produce por el retraso en el pago en contra de lo convenido con los proveedores. Esto es totalmente negativo por la informalidad que refleja y el desprestigio que ocasiona.

    Días de Compra Pendientes de Pago = (Cuentas y Efectos x cobrar Mercantiles Promedio) / Ventas al Crédito x días del período

    Al igual que sucede con el ciclo de cobro, en esta razón no se promedian las partidas a Pagar y por tanto nos expresa los días de compra pendientes de pago que tiene la empresa en este momento.

    . Razones de Rentabilidad.

    Miden el rendimiento sobre los capitales invertidos, constituye una prueba de la eficiencia de la administración en la utilización de sus recursos disponibles.

    Los ejecutivos en funciones deben cuidar que sus razones de rentabilidad sean altas o crecientes ya que sólo a través de ellas su negocio prospera.

    Eficiencia: Expresa la relación realmente obtenida como resultado efectivo entre una cierta aplicación de medios y un determinado efecto, medido como resultado.

    Rentabilidad de las Ventas o Margen Sobre Ventas = U.A.I.I. / Ventas

    Esta razón se puede calcular para cada nivel de utilidades, determinando de esta forma los márgenes en cada uno de estos niveles.

    Expresa cuánto gana la empresa por cada peso que vende. Se conoce también como margen sobre Ventas o Margen de Utilidad. Como otra razón de rentabilidad, mientras más alta mejor, ya que implica gestión en los costos y en las Ventas.

    Rentabilidad Económica = U.A.I.I. / Activos Totales Promedio

    Esta razón expresa el por ciento que representa las U.A.I.I. del valor de los Activos Totales invertidos en la empresa, o cuántos pesos de U.A.I.I. genera la empresa por cada peso de Activo invertido. Este índice mide la gestión operativa de la empresa, el rendimiento extraído a la inversión que posee y explota la empresa a través de su gestión de activos.

    . Ecuación Fundamental de la Rentabilidad Económica.

    Rentabilidad Económica = Rotación del Activo x Margen sobre Ventas

    edu.red

    Alternativas de análisis:

    • Baja Rotación x Elevado Margen = Buen Rendimiento

    • Elevada Rotación x Bajo Margen = Buen Rendimiento

    • Aceptable Rotación x Aceptable Margen = Buen Rendimiento

    Esta razón expresa qué por ciento representa la Utilidad Neta del valor del Financiamiento Propio Promedio, o cuántos pesos de Utilidad Neta genera la empresa por cada peso de Financiamiento Propio Promedio.

    . Ecuación Fundamental de la Rentabilidad Financiera.

    Rentabilidad Financiera = Rotación del Activo x Margen Sobre Ventas x Apalancamiento

    Alternativas de análisis:

    • Aumentar el Margen ( Elevar precios, reducir costos o ambos.

    • Aumentar la Rotación ( Vender más, reducir activos o ambos.

    • Aumentar el Apalancamiento ( Aumentar la deuda para que la división entre activos y los capitales propios sea mayor.

    Flujo de efectivo.

    El estudio del flujo de efectivo es un caso particular del estado de origen y aplicación de fondos, en el que se interpreta el término fondos como efectivo, es la información resumida de todos los cobros y todos los pagos, movimientos de tesorería, especificados por las variaciones de los distintos elementos de dos balances consecutivos con expresión de la situación inicial y final del efectivo. Es decir no es otra cosa que entradas de dinero y salidas de dinero durante un período.

    Este análisis consiste en la determinación de las transacciones que, en uno y otro sentido, hayan dado lugar a la variación de la cuenta "Efectivo". Esta variación, diferencia de los saldos al final y al inicio del período, se mide por el efecto que producen en otras cuentas, los cobros y los pagos efectuados.

    Los materiales necesarios para este análisis son: Balance General y Estado de Resultado Comparativo, donde se calculan los aumentos y disminuciones de las cifras de los estados mencionados, clasificándose las mismas en aumento o disminución.

    Este estado, aunque por sí solo da a conocer cierta información de usos y fuentes de recursos líquidos, se interpreta de mejor manera, analizado conjuntamente con los demás estados financieros.

    Adquiere gran importancia en estos momentos pues presenta en forma condensada y comprensible, información sobre el manejo de efectivo (o sea, sobre su obtención y aplicación) por parte de la entidad en un período determinado y como consecuencia, muestra una síntesis de los cambios ocurridos en la situación financiera (o sea sus inversiones) que permite conocer y evaluar la liquidez o solvencia de la entidad a través de los siguientes aspectos:

    • Capacidad para generar dinero a través de sus operaciones normales.

    • Manejo de las inversiones y financiamiento a corto y largo plazo durante el período.

    Posibilita a la empresa la observación del cumplimiento de los compromisos adquiridos.

    Algunas limitaciones del Análisis a través de las Razones Financieras

    Aunque las razones son herramientas excepcionalmente útiles, es necesario usarlas con ciertas limitaciones. Las Razones se construyen a partir de datos contables, los cuales se encuentran sujetos a diferentes interpretaciones e incluso manipulaciones. Por ejemplo, las empresas pueden usar diferentes métodos de depreciación o diferentes métodos de valuación de inventarios, las utilidades reportadas pueden aumentar o disminuir; se pueden encontrar diferencias similares en el tratamiento de los gastos de investigación y desarrollo, en las reservas para cuentas incobrables.

    Por lo tanto, cuando se desea comparar las razones con un estándar ramal es importante conocer y analizar los datos contables básicos y reconciliar cualquier diferencia importante.

    El Administrador Financiero debe ser muy cuidadoso al valorar si una razón en particular es buena o mala, más aún si el juicio se refiere a una empresa. Por ejemplo, una alta rotación del Inventario podría indicar una eficiente administración del inventario, pero también podría indicar un serio faltante de inventarios o la posibilidad de peligrar el ciclo ininterrumpido de un proceso productivo.

    El analista debe obtener un conocimiento de primera mano con relación a las operaciones y la administración de la empresa; debe desarrollar un sexto sentido, un toque, un olfato, un sentimiento, con relación a lo que sucede en la empresa. Algunas veces es este tipo de juicio el que ayuda a poner de manifiesto los puntos débiles de la empresa. El analista no se puede dejar engañar por razones que parezcan favorables; es una herramienta muy útil, pero hay que usarla con juicio y cautela, saber rastrear los problemas que causan las desviaciones en su comportamiento. El analista forma parte de un proceso de investigación.

    Bibliografía

    • 1. Curso de Negociadores y Empresarios sobre Relaciones Mercantiles y Financieras Bancarias. Versión 2.0

    • 2. Las Finanzas en la EMPRESA, Información, Análisis, Recursos y Planeación.

    • 3. Fundamentos de Administración Financiera. Tomo I y II.

     

     

     

     

    Autor:

    Lic. Nexys Cabrera Padrón

    Licenciada en Contabilidad y Finanzas.

    Coordinadora de carrera: Contabilidad y Finanzas

    Profesora.

    Centro de Trabajo: Sede Universitaria Municipal Pinar del Río¨ Hermanos Saíz Montes de Oca¨.

    Pinar del Río. Cuba

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente