2 Resumen: El siguiente trabajo está encaminado a hacer una investigación donde se definan diferentes conceptos que ayuden a entender y aumentar el conocimiento acerca de los Relés, Contactores y Bobinas; Relés Térmicos; Diagramas secuenciales (GRAFCET); Circuitos hidráulicos básicos así como su funcionamiento, función principal, tipos que existen, algunos precios a los que se mantienen estos equipos, catálogos, fotos que permiten identificar los elementos a los cuales se hace referencia entre otras cosas que nos dan una idea de lo importante que son.
4 Introducción General: El estudio de los Relés, Contactores y Bobinas; Relés Térmicos; Diagramas secuenciales (GRAFCET); Circuitos hidráulicos básicos así como su funcionamiento, función principal es de gran importancia de ahí que se desarrolle este trabajo que aumentará el conocimiento que como ingeniero es vital para desempeñarse en labores futuras dentro de una fábrica o en la propia vida diaria. El desarrollo alcanzado en la sociedad actual hace que estos aparatos sean indispensables por lo que sin ellos es casi imposible el funcionamiento de diferentes equipos y sistemas, por ejemplo los relés térmicos protegen a los motores de sobrecargas. Más adelante está la información correspondiente a estos temas.
5 CAPÍTULO-1: Relés, Contactores y Bobinas; Relés Térmicos El relé: En la siguiente imagen se presenta primeramente una vista de lo que es un relé: El relé es un componente eléctrico de maniobra que se utiliza en automatismos, y para mandos indirectos como barrera de seguridad. Los relés son dispositivos digitales compactos que son conectados a través de los sistemas de potencia para detectar condiciones intolerables o no deseadas dentro de un área asignada. Un relé consta de dos partes: una bobina o electroimán y unos contactos auxiliares, ambas partes se relacionan por interacción magnética. Generalmente, la bobina se conectará a un circuito (circuito de excitación) y los contactos auxiliares formarán parte de otro. La función principal de un relé es: Rápida remoción del servicio cuando algún elemento (línea, transformador) del sistemas sufren un corto circuito, dar la orden para desconectar un circuito cuando se presenta una operación anormal (frecuencia, sobrevoltaje a frecuencia industrial, sobrecorrientes), las protecciones del sistema trabajan en asocio con interruptores los cuales desconectan el equipo luego de recibir la orden del relé. Funcionamiento: Al pasar una corriente eléctrica por la bobina esta se convierte en un electroimán y su efecto de atracción magnética hace que los contactos auxiliares cambien de posición. Tipos: En el mercado existe gran cantidad de tipos y modelos, adaptados a los diferentes usos a los que se aplican. Pueden clasificarse por diferentes criterios, tensiones, contactos, sectores o ámbitos de aplicación, etc. Basados en la norma ANSI se pueden clasificar en: 1. Relés de protección. 2. Relés monitores. 3. Relés programables. 4. Relés reguladores. 5. Relés auxiliares. Relés de protección: Detectan líneas y aparatos defectuosos o cualquier otra condición peligrosa o intolerable. Estos relés pueden iniciar o permitir la apertura de interruptores o simplemente dar una alarma. Relés monitores: Verifican las condiciones del sistema de potencia o del sistema de protección. Se incluyen en esta categoría: Relés de verificación de sincronismo (25) Relés verificadores de secuencia de fase (47) Monitores de canales de comunicación y protección. Sistemas de alarmas e indicadores de estado del sistema. Relés programables: Son los que establecen o detectan secuencias eléctricas, como por ejemplo:
6 Relé de Recierre ca y cc. Relé de verificación sincronismo. Relé de transferencia o de control selectivo automático. Relés reguladores: Se activan cuando un parámetro del sistema se desvía de límites predeterminados. Estos relés actúan a través de equipo suplementario para restablecer el parámetro a los límites precisos. Relés auxiliares: Operan en respuesta a la apertura o cierre del circuito de operación para complementar otro relé o aparato. Estos incluyen temporizadores, contactores, relés de bloque, relés de disparo. Relé temporizado para parada o apertura. Circuitos: 1º Relé como zumbador (timbre). Al actuar sobre el pulsador P, cerramos el circuito, el relé se activa y su contacto auxiliar pasa a la posición 1-3. Como consecuencia el circuito se abre, desactiva el relé, y su contacto vuelve a la posición inicial. El ciclo se repite muy rápidamente mientras mantengamos pulsado P, produciéndose una vibración o zumbido. 2º Circuito inversor Requiere un relé de dos circuitos. Según el circuito que se muestra, al activar el relé, los contactos auxiliares cambian la polaridad del motor, así se consigue invertir su sentido de giro. 3º Circuito de enganche Dispone de dos pulsadores, uno de ellos P1 es NA sirve para activar el relé. Este permanecerá activado a través del conductor del segundo pulsador P2, NC (incluso después de soltar P1). Se dice que el relé está “enganchado”. Se desactivará cuando pulsemos una vez P2. 4º Circuito para el control de un elevador automático. Dicho elevador realizará un recorrido de subida y bajada cada vez que se presione el pulsador de puesta en marcha P1
7 El relé térmico: Estos dispositivos son termómetros acondicionados con micros interruptores para mandar señales de alarma de disparo para la desconexión de carga o para arrancar ventiladores. Un relé térmico es un aparato diseñado para la protección de motores contra sobrecargas, fallo de alguna fase y diferencias de carga entre fases. Valores estándar: 660 Vc.a. Para frecuencias de 50/60 Hz. El aparato incorpora dos contactos auxiliares (NO-97-98 y NC-95-96), para su uso en el circuito de mando dispone de un botón regulador-selector de la intensidad de protección. 3,2A. Además, incorpora un botón de prueba (STOP), y otro para RESET. Funcionamiento: Si el motor sufre una avería y se produce una sobreintensidad, unas bobinas calefactoras (resistencias arrolladas alrededor de un bimetal), consiguen que una lámina bimetálica, constituida por dos metales de diferente coeficiente de dilatación, se deforme, desplazando en este movimiento una placa de fibra, hasta que se produce el cambio o conmutación de los contactos. El relé térmico actúa en el circuito de mando, con dos contactos auxiliares y en el circuito de potencia, a través de sus tres contactos principales. Principio de funcionamiento de los relés térmicos tripolares: Los relés térmicos tripolares poseen tres biláminas compuestas cada una por dos metales con coeficientes de dilatación muy diferentes unidos mediante laminación y rodeadas de un bobinado de calentamiento. Cada bobinado de calentamiento está conectado en serie a una fase del motor. La corriente absorbida por el motor calienta los bobinados, haciendo que las biláminas se deformen en mayor o menor grado según la intensidad de dicha corriente. La deformación de las biláminas provoca a su vez el movimiento giratorio de una leva o de un árbol unido al dispositivo de disparo. Si la corriente absorbida por el receptor supera el valor de reglaje del relé, las biláminas se deformarán lo bastante como para que la pieza a la que están unidas las partes móviles de los contactos se libere del tope de sujeción. Este movimiento causa la apertura brusca del contacto del relé intercalado en el circuito de la bobina del contactor y el cierre del contacto de señalización. El rearme no será posible hasta que se enfríen las biláminas Nomenclatura ANSI para relés: Estas son algunas nomenclaturas que pueden tener los relés.
€ € 16,31. € € € € € € € € € 8 A continuación se presenta una serie de listados de precios de relés: Tipos de relés Relés térmicos de protección de motor SR8 Serie R8 para contactores C8 (Hasta 95A) Referencia R8250.16 Precio 13,13. Relés térmicos de protección de motor SR8 Serie R8K para minicontactores C8K (Hasta 95A) Referencia R8K03015, Actualización: 12.02.13, € 16,31. TRB14-16.0 Relé térmico 9.6 hasta 16.0 A 28,70 TRB14-40.0 Relé térmico 24 hasta 40 A . Actualización: 12.02.13 € 28,70 Relé térmico regulable 1,25-2. 18,15. Relé térmico electrónico 25A-6-12A XACI0007v 10,04. Relé térmico electrónico 25A-0.8-1.6A XACI0004 10,04 BR7-12.5 Relé térmico 8.5 hasta 12.5 A. 30,79. Relé térmico electrónico 25A-9-18A XACI0008 . 10,04 BR7-2.1 Relé térmico 1.4 hasta 2.1 A. 30,79 NR2-25-25 RELE DE PROTECCION MOTOR ZONA DE € AJUSTES 17..25A. 24,02 MOELLER – 278439 – RELE TERMICO 4-6A ZB12-6. 54,36 Relé térmico electrónico 40A-20-40A XACI0022. 39,68
a a 9 CONTACTORES: La siguiente imagen muestra como se ve un contactor: El contactor es un dispositivo electro-mecánico de mando, que actúa de forma similar a un interruptor, y puede ser gobernado El distancia, contactor través lleva del como electroimán que elementos lleva incorporado. esenciales: a) Contactos principales: usados para alimentar el circuito de potencia. b) Contactos auxiliares: empleados para alimentar a la propia bobina y a otros dispositivos de mando y lámparas de aviso. c) La bobina: es quien realiza la apertura o cierre de los contactos, ya sean los principales o los auxiliares. Además, al contactor se le puede incorporar una serie de complementos, los cuáles, enriquecen su dinamismo y seguridad: a) Módulos de contactos auxiliares: como el propio nombre indica, se le puede incrementar el número de este tipo de contacto. b) Módulos de retención: para mantener el contactor en posición de cierre. c) Módulos de interconector: eliminan las sobretensiones originadas al desconectar el contactor, ya que podría estropear la electrónica que esté asociada al circuito de potencia. d) Módulos de varistor: también llamado RC. Debe ser conectado en paralelo con la propia bobina; y su objetivo no es otro que anular las sobretensiones provocadas por la bobina. Si añadimos un relé al contactor, y colocamos fusibles en cada fase de entrada, conseguimos tener un guardamotor. La nomenclatura para el contactor: a) KM con subíndice numeral. Ejemplos: KM 1, KM 2, etc. b) L1, L2, L3 (R, S, T) para las entradas de las fases y, U, V, W para la salida. c) En los contactos auxiliares, los números impares son para las entradas y los pares para las salidas. El contactor S/Normas IEC 947-4 es un aparato que tiene una sola posición de reposo, de mando no manual, capaz de establecer, soportar e interrumpir corrientes en condiciones normales del circuito, comprendidas en ellas las de sobrecarga en servicio. No soporta corrientes de cortocircuito .Cuando la bobina del electroimán está bajo tensión, el contactor se cierra, estableciendo a través de los polos un circuito entre la red de alimentación y el receptor. Ventajas • Interrumpir las corrientes monofásicas o polifásicas elevadas accionando un auxiliar de mando recorrido por una corriente de baja intensidad, • Funcionar tanto en servicio intermitente como en continuo. • Controlar a distancia de forma manual o automática, utilizando hilos de sección pequeña o acortando significativamente los cables de potencia. • Aumentar los puestos de control y situarlos cerca del operario. • Es muy robusto y fiable, ya que no incluye mecanismos delicados. Los Polos: La función de los polos consiste:
10 en establecer o interrumpir la corriente dentro del circuito de potencia. Están dimensionados para que pase la corriente nominal del contactor en servicio permanente sin calentamientos anómalos. Consta de una parte fija y una parte móvil. Esta última incluye unos resortes que transmiten la presión correcta a los contactos que están fabricados con una aleación de plata con una excepcional resistencia a la oxidación, mecánica y al arco. Los contactos auxiliares: Los contactos auxiliares realizan las funciones de automantenimiento, esclavización, enclavamiento de los contactores y señalización. Existen tres tipos básicos: • Contactos instantáneos de cierre NA. • Contactos instantáneos de apertura NC. • Contactos instantáneos NA/NC. Los dos contactos tienen un punto común. Los contactos temporizados NA o NC se establecen o se separan cuando ha transcurrido un tiempo determinado después del cierre o la apertura del contactor que los activa. Representación simbólica de los polos y los contactos auxiliares: Las categorías de empleo: Las categorías de empleo resumen los principales campos de aplicación de los contactores en corriente alterna (categorías AC-.) y en corriente continua (DC-.). Definen, en el marco de una utilización normal de los contactores, las condiciones de establecimiento y corte de la corriente en función de la corriente asignada de empleo y de la tensión asignada de empleo UE. Dependen: • De la naturaleza del receptor controlado (resistencias, motor de jaula, etc.), • De las condiciones en las que se efectúan los cierres y los cortes (motor lanzado o calado, inversión de sentido de marcha, etc.). Categorías de empleo AC: AC-1: Cargas no inductivas o ligeramente inductivas, hornos de resistencia. Cos ? = 0,95 AC-2: Motores de anillos: arranque, frenado a contracorriente y funcionamiento por sacudidas. AC-3: Motores de jaula, arranque, corte del motor lanzado, AC-4: Motores de jaula: arranque, frenado a contracorriente y funcionamiento por sacudidas. AC-5a: Mando de lámparas de descarga AC-5b: Mando de lámparas incandescentes AC-6a: Mando de transformadores. AC-6b: Mando de condensadores AC-8a: Mando de compresores herméticos de refrigeración con rearme manual de los disparadores de sobrecarga. AC-8b: Mando de compresores herméticos de refrigeración con rearme automático de los disparadores de sobrecarga. Define además las categorías AC-7a y AC-7b para aplicaciones domésticas. La categoría AC-11 (IEC 60337) para control de cargas electromagnéticas mediante contactos auxiliares o contactores auxiliares queda sustituida por las dos siguientes: AC-14: para electroimanes que absorban menos de 72 VA en estado cerrado (corriente establecida 6 Ie), y AC-15: cuando la potencia absorbida sea superior a 72 VA (corriente establecida 10 Ie) La aplicación más habitual es el control de bobinas de contactores.
11 Categorías de empleo DC: DC-1: Cargas no inductivas o ligeramente inductivas, hornos de resistencia. DC-3: Motores shunt: arranque, inversión de marcha, marcha a impulsos. Corte dinámico de motores de corriente continua. DC-5: Motores serie: arranque, inversión de marcha, marcha a impulsos. Corte dinámico de motores de corriente continua. DC-6: Mando de lámparas de incandescencia. Los relés y contactores estáticos: Los relés y contactores estáticos son aparatos de conmutación de potencia con semiconductores. Se utilizan para controlar receptores resistivos o inductivos alimentados en corriente alterna. Presentan numerosas ventajas con respecto a los contactores electromagnéticos: • Frecuencia de conmutación elevada. • Ausencia de piezas mecánicas móviles. • Funcionamiento totalmente silencioso. • Limitación máxima de parásitos radioeléctricos que podrían perturbar los componentes de automatismos electrónicos cercanos (bloqueo de los semiconductores de potencia al pasar por el cero de corriente), • Tecnología monobloc, que insensibiliza los aparatos a los choques indirectos, las vibraciones y los ambientes polvorientos. • Circuito de control con amplio rango de tensiones. • Consumo muy bajo que permite transmitir órdenes a través de las salidas estáticas de los autómatas programables. Ejemplo de cómo pueden estar asociados los relés y contactores (Seccionador – Fusibles – Contactor – Relé Térmico): Los circuitos con fusibles incorporados consiguen un poder de corte muy elevado; el seccionador realiza la función de seccionamiento y el relé térmico la protección del motor contra las sobrecargas. En cambio, la necesidad de cortar simultáneamente todas las fases cuando se produce un cortocircuito, obliga a instalar un dispositivo de protección contra el funcionamiento monofásico (dpfm), que a través de un contacto auxiliar, hace que el contactor se abra inmediatamente, provocando el corte omnipolar.
12 Catálogos de contactores:
13 CAPÍTULO-2: Diagramas de Secuencia El diagrama de secuencia es un tipo de diagrama usado para modelar interacción entre objetos en un sistema según UML. En inglés se pueden encontrar como "sequence diagram", "event-trace diagrams", "event scenarios" o "timing diagrams". Un diagrama de secuencia muestra la interacción de un conjunto de objetos en una aplicación a través del tiempo y se modela para cada caso de uso. Mientras que el diagrama de casos de uso permite el modelado de una vista business del escenario, el diagrama de secuencia contiene detalles de implementación del escenario, incluyendo los objetos y clases que se usan para implementar el escenario y mensajes intercambiados entre los objetos. Típicamente se examina la descripción de un caso de uso para determinar qué objetos son necesarios para la implementación del escenario. Si se dispone de la descripción de cada caso de uso como una secuencia de varios pasos, entonces se puede "caminar sobre" esos pasos para descubrir qué objetos son necesarios para que se puedan seguir los pasos. Un diagrama de secuencia muestra los objetos que intervienen en el escenario con líneas discontinuas verticales, y los mensajes pasados entre los objetos como flechas horizontales Tipos de mensajes Existen dos tipos de mensajes: sincrónicos y asincrónicos. Los mensajes sincrónicos se corresponden con llamadas a métodos del objeto que recibe el mensaje. El objeto que envía el mensaje queda bloqueado hasta que termina la llamada. Este tipo de mensajes se representan con flechas con la cabeza llena. Los mensajes asincrónicos terminan inmediatamente, y crean un nuevo hilo de ejecución dentro de la secuencia. Se representan con flechas con la cabeza abierta. También se representa la respuesta a un mensaje con una flecha discontinua. Pueden ser usados en dos formas De instancia: describe un escenario específico (un escenario es una instancia de la ejecución de un caso de uso). Genérico: describe la interacción para un caso de uso; Utiliza ramificaciones ("Branches"), condiciones y bucles. Estructura Los mensajes se dibujan cronológicamente desde la parte superior del diagrama a la parte inferior; la distribución horizontal de los objetos es arbitraria. Durante el análisis inicial, el modelador típicamente coloca el nombre 'business' de un mensaje en la línea del mensaje. Más tarde, durante el diseño, el nombre 'business' es reemplazado con el nombre del método que está siendo llamado por un objeto en el otro. El método llamado, o invocado, pertenece a la definición de la clase instanciada por el objeto en la recepción final del mensaje. El diagrama muestra la secuencia cronológica de mensajes entre objetos durante un escenario concreto, cada objeto viene dado por una barra vertical, el tiempo transcurre de arriba abajo y cuando existe demora entre el envío y la atención se puede indicar usando una línea oblicua. Utilidad del diagrama de secuencia: 1. Para la documentación de un caso de uso: en términos próximos al usuario y sin detallar la sincronización existente. 2. Para la representación precisa de las interacciones entre objetos.
14
15
16
17
18 En un diagrama de secuencia se indicarán los módulos o clases que forman parte del programa y las llamadas que se hacen en cada uno de ellos para realizar una tarea determinada. Se realizan diagramas de secuencia para definir acciones que se pueden realizar en la aplicación en cuestión. Así, en el caso de una aplicación para jugar al ajedrez, se podrían realizar diagramas de secuencia para “jugar una partida” o bien para acciones más específicas como “mover pieza”. El detalle que se muestre en el diagrama de secuencia debe estar en consonancia con lo que se intenta mostrar o bien con la fase de desarrollo en la que esté el proyecto, no es lo mismo un diagrama de secuencia que muestre la acción de “mover pieza” a otro que sea “mover caballo”, o bien no es lo mismo un diagrama de secuencia “mover pieza” que verifique ciertos parámetros antes de mover como la viabilidad del movimiento con respecto a una estrategia marcada a una diagrama que no muestre este nivel de detalle por estar en una fase inicial de diseño del sistema. El detalle del diagrama depende de la fase en la que estemos, lo que pretendamos contar con el diagrama y a quién. En una primera fase de diseño podemos poner clases grandes y ficticias, que representen un paquete/librería o, si nuestro programa está compuesto por varios ejecutables corriendo a la vez, incluso clases que representen un ejecutable. Si estamos en una fase avanzada, estamos diseñando el programa y queremos dejar bien atados los detalles entre dos programadores, que cada uno va a programar una de las clases o módulos que participan, entonces debemos posiblemente ir al nivel de clase real de codificación y método, con parámetros y todo, de forma que los programadores tengan claro que métodos van a implementar, qué deben llamar de la clase o módulo del otro, etc. Incluso si es un diagrama para presentar al cliente, podemos hacer un diagrama de secuencia en el que sólo salga el actor "jugador" y una única clase "juego ajedrez" que representa nuestro programa completo, de forma que el cliente vea qué datos y en qué orden los tiene que meter en el programa y vea qué salidas y resultados le va a dar el programa. El siguiente puede ser un diagrama de secuencia del ejemplo del ajedrez a un nivel de diseño muy preliminar: En el diagrama de secuencia no se ponen situaciones erróneas (movimientos inválidos, jaques, etc.) puesto que poner todos los detalles puede dar lugar a un diagrama que no se entiende o difícil de leer. El
19 diagrama puede acompañarse con un texto en el que se detallen todas estas situaciones erróneas y particularidades. El diagrama de secuencias es el núcleo del modelo dinámico, y muestra todos los cursos alternos que pueden tomar todos los casos de uso. Los diagramas de secuencias se componen de 4 elementos que son: el curso de acción, los objetos, los mensajes y los métodos (operaciones). Los 4 pasos a seguir: A continuación se dará una muy breve descripción de los 4 pasos que se deben de seguir para dibujar correctamente diagramas de secuencia de ICONIX: -Paso 1: Copia el texto de la especificación de tu caso de uso y pégalo en la parte superior de tu diagrama de secuencia. Con esto siempre se tendrá en cuenta que es lo que debe de hacer el diagrama de secuencia. -Paso 2: Cada uno de los objetos entidad de tu diagrama de robustez es una instancia de la clase que debe de ser agregada a tu diagrama de secuencias ya que representa tu modelo estático. Hay que ser muy meticuloso con este paso, ya que representa el último de tu modelo estático antes de codificar. -Paso 3: Agrega las interfaces del diagrama de robustez. Con esto ya tenemos el diagrama de secuencias construido. Ahora, el cuarto paso es para decidir cuales métodos irían en cuales clases, lo cual es la esencia del modelo de iteraciones. -Paso 4: Pon los métodos en las clases, lo cual significa convertir los controles uno por uno de tu diagrama de robustez en métodos y mensajes. Verifica que para cada control dibujado le pertenecen los mensajes correctos dentro del diagrama de secuencias. Top Ten de errores de los diagramas de secuencia: A continuación se presentan algunos errores que se cometen al hacer diagramas de secuencia: 1. No se hace un diagrama de secuencia para cada caso de uso: Hacer esto es muy importante, ya que solo así se puede saber cuál es el rol y las responsabilidades de cada objeto. 2. No se pone el texto del caso de uso en el diagrama de secuencia: El poner de vuelta este texto al margen del diagrama de secuencia provee de la visión necesaria para poder hacer diagramas de secuencia correctos de acuerdo al caso de uso que se está modelando. 3. No se identifican todos los objetos necesarios desde el diagrama de robustez: Si tienes problemas al realizar los diagramas de secuencia es porque tienes mal modelados tus casos de uso o tus diagramas de robustez están incompletos.
20 CAPÍTULO – 3 Circuitos hidráulicos básicos El plano hidráulico muestra la constitución de un circuito hidráulico, los distintos dispositivos son representados esquemáticamente y conectados entre sí, las conexiones son conectadas como líneas. En un plano hidráulico se pueden reconocer las funciones del circuito, cuando el plano es muy extenso es necesario representar en un diagrama el desarrollo temporal de las funciones para poder establecer cuál es la función de una instalación o máquina en cualquier punto o siclo de trabajo. A continuación se hace el análisis de algunos circuitos hidráulicos básicos: Sistema hidráulico simple (circuito abierto) Se ha representado aquí un sistema hidráulico en su forma más simple. Una bomba 1, con caudal constante aspira fluido de un tanque 2 y lo transporta al sistema. Cuando la válvula de corredera 4, de accionamiento manual, está en su posición central, se tiene una circulación descomprimida de la bomba hacia el tanque. La posición central es mantenida merced a los dos resortes. Al accionar la válvula hacia su posición izquierda, el fluido de la bomba es dirigido hacia la conexión A del cilindro 5 y el embolo sale con una velocidad que depende del caudal de la bomba y del tamaño del cilindro. La fuerza disponible en la barra es función de la superficie del émbolo y de la presión máxima admisible en el sistema. Esta presión máxima admisible y con ello y con ello la carga con la cual se puede solicitar al sistema, se regula con la válvula limitadora de presión 3. La presión a la cual realmente funciona, viene dada por la resistencia del consumidor y puede ser leída en el manómetro 6 Entre los diferentes circuitos hidráulicos básicos se encuentran los siguientes:
21 1. Sistema hidráulico con válvulas direccionales en serie: consiste en colocar una o varias válvulas direccionales en la línea de retorno esto es en caso de que se agregue en el sistema anterior. En este tipo de sistemas no se puede accionar simultáneamente varios consumidores sin que haya influencias mutuas de fuerzas y velocidades. 2. Sistema hidráulico con válvulas direccionales en paralelo: Una bomba variable 1, cuyo caudal es regulado por el motor de regulación 2, aspira fluido filtrado y lo transporta al sistema. Por medio de simples ramificaciones se logra alimentar con fluido a los cilindros 8,9 y 10, a través de las válvulas 5,6 y 7. De esta manera los consumidores están conectados en paralelo. 3. Sistema hidráulico con limitación de la presión por mando remoto, 3 etapas. 4. Sistema hidráulico con cilindro en conexión diferencial: A menudo se utiliza la llamada conexión diferencial. Se le conoce por el de que, sobre la cámara de la barra 1 del cilindro actúa siempre la presión, mientras la cámara 2 puede ser conectada con la presión o con el tanque, la fuerza en la barra depende de la relación de superficies. Este sistema se emplea cuando se quiere realizar una sujeción hidráulica, y la bomba debe ser lo más pequeña posible. Hay que tener en cuenta la desventaja de que la fuerza en la barra responde a la diferencia de superficies entre la superficie del embolo y la superficie anular, es decir la superficie de la barra, es por eso que se llama conexión diferencial. 5. Sistema hidráulico con cierre doble de un cilindro 6. Sistema hidráulico con válvula de contrapresión y antirretorno con apertura hidráulica. 7. Sistema hidráulico con regulación de presión en un cilindro y conexión en secuencia y en dependencia de la presión para el avance y retroceso de un segundo cilindro. 8. Circuito cerrado: Un circuito cerrado es un sistema compuesto de una bomba 1 y un motor 2 y en donde la circulación del fluido va de la bomba al motor y de este regresa directamente a la línea de aspiración de la bomba. En la mayoría de los casos la bomba es variable y puede transportar fluido en ambos sentidos.
22 Ejemplos de planos Hidráulicos: Sistema hidráulico para cargas alternas Circuito Cerrado:
23 Ejemplo del mando para una carretilla elevadora:
24 CONCLUSIONES GENERALES: Como conclusión general se puede decir que en este trabajo se estuvo tratando el tema de cómo o cual es el funcionamiento de un relé así como de una bobina o un contactor, tipos que existen, algunos precios a los que se mantienen estos equipos, catálogos, fotos que permiten identificar los elementos a los cuales se hace referencia entre otras cosas que nos dan una idea de lo importante que son. También podemos concluir que los diagramas de secuencia son de gran importancia y tienen un sin número de aplicaciones, pero hay que tener en cuenta que se pueden tornar difíciles de leer por lo que es recomendable que el diagrama de secuencia se limite a un solo escenario. Un escenario es una ruta lógica del caso de uso. Para construir un diagrama de secuencia se debe emparejar cada evento del escenario con los objetos que participan en el evento como remitente y receptor.