"La situación en América latina en los años noventa se caracterizo por la consolidación de la transición demográfica y el progresivo envejecimiento de la población, el insuficiente dinamismo de la generación de empleo, la relativa reducción de la pobreza y el aumento de la desigualdad en varios países, los avances en materia de equidad de genero y la mayor participación de la mujer en el mercado de trabajo…" (CEPAL; 47, 2002.)
La cita anterior explica un poco lo que ha sido el desarrollo social producido en la última década, dándonos a entender brevemente que el rol de la mujer como participante de la vida laboral, ha crecido en el continente y es claro apreciar esto mismo en el entorno de la feria pinto, las mujeres, en su mayoría representantes del pueblo mapuche, se encuentran vendiendo sus distintos productos, los cuales casi en su totalidad son elaborados o cultivados por ellas mismas, y comercializados por toda la familia(Madre, Hijos), po lo que aquí es donde se expresan los
"Patrones culturales anteriores a la llegada de los españoles, la estructura económica se centraba en la familia y se producía la división del trabajo por "diferencia sexual (mujeres en labores horticolas) o por habilidades…" (Bengoa, 1991: 26)" (Davinson y Ketterer, 2006:18)
Por otra parte trataremos de explicar algo de lo observado en el texto y centrarnos un poco mas en este tema, y es el como influye el trabajo en una mujer mapuche en la actualidad, y el por que se da esto, en el libro las personas relatan lo medios de producción con los que cuentan, los que no son abundantes y el agotamiento de los mismos, siempre tratando de buscar las soluciones a los precios mas bajos para lograr subsistir ellos mismos y su economía familiar,
"Actualmente en las economías campesinas mapuche, destacan la minifundizacion, producto de la subdivisión de las tierras; la degradación de los suelos por la erosión y su utilización intensiva, lo que sumado a las dificultades de acceso al crédito, las carencias de capital de trabajo y herramientas adecuadas, provocando una baja productividad que impide la reproducción de las familias el producto de las tierras familiares."
(Rebolledo, 1995: 409)
Lo anterior explicaría entonces el por que de la pobreza observada dentro de las mujeres vendedoras mapuche que se encuentran en la calle Pinto, en el sector de la feria, debido a que básicamente su producción les alcanza solamente para solventar sus ventas, lo que crea un circulo vicioso en el cual nunca logran obtener mas del capital necesario para vivir, lo que no les permite realizar inversiones a futuro, y por ende siguen sumidas en su rol de pequeñas productoras y vendedoras.
Esto se agrava más aún si tomamos en cuenta que estas jefas de hogar, cargan sobre sus hombros la crianza de sus hijos, y la mantención de un hogar, con todo lo ello conlleva.
Por lo que se debiera apreciar de sobremanera el esfuerzo que realizan estas mujeres por salir adelante, llevando todo un peso extra a la hora de desempeñarse en un trabajo, al ser mujer, madre y dueña de casa, todo esto aparte de cualquier otro rol productivo y como vendedora.
"Las profundas transformaciones en la manera de producir y en el reordenamiento del espacio rural-urbano, así como en las formas de reproducción social de los trabajadores han provocado perdidas que afectan directamente a la mujer, ubicándola en nuevo escenario, en donde existe una ruptura entre el trabajo y la vida.."
(Silveira, 1995:14)
Así entonces podemos dar una pequeña mirada acerca de lo que significa ser mujer trabajadora, esto si tomar en cuenta las historias particulares de cada una de las mujeres que se desempeñan en uno u otro rol dentro de la feria, las cuales no nos cabe la menor duda deben de haber pasado por muchos obstáculos (legales, discriminación, acceso, etc.), para realizar la actividad que hoy en día les permite mantenerse, a ellas y en muchos casos, también a sus familias, es por esto entonces que podemos decir que el trabajo en la feria pinto funciona como en tiempos medievales, con una estructura familiar diferenciada, en algunos casos con trueques entre los mismos feriantes, con favores y confianza, lo que convierte a la feria en un lugar distinto a toda la sociedad restante.
Sin embargo volviendo al tema de la mujer mapuche y su trabajo en la feria, ya que podemos asumir que en ello intervienen muchos factores, como por ejemplo economicos, relacionados con los procesos de deterioro que han sufrido las economias campesinas mapuche, todo esto como efecto de las trasformaciones que ha sufrido todo el sector agro chileno, por lo que:
"Las unidades domesticas recurren a estrategias diversas para obtener ingresos. Una de ellas, es la orientación hacia el mercado de una parte de la producción hortícola y artesanal, donde las mujeres juegan un papel relevante como productores e intermediarias.
En las economías campesinas mas empobrecidas es donde cobran mayor importancia estas actividades femeninas, pues los ingresos obtenidos a partir de las ventas de hortalizas, aves de corral, frutas, huevos, alimentos transformados y artesanías, permiten comprar los productos de consumo básico que no se producen en la familia."
(Rebolledo, 1994:410)
Dinamarca, Francisco
Estudiantes de Tercer Año de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad de la Frontera, Temuco, Chile
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |