Descargar

Psicomotricidad y Educación Física (página 2)

Enviado por Micaela Gil


Partes: 1, 2

 

ACTIVIDAD TÓNICA:

"La actividad tónica consiste en un estado permanente de ligera contracción en el cual se encuentran los músculos estriados. La finalidad de esta situación es la de servir de telón de fondo a las actividades motrices y posturales" (Stamback, 1.979).

Para la realización de cualquier movimiento o acción corporal, es preciso la participación de los músculos del cuerpo, hace falta que unos se activen o aumenten su tensión y otros se inhiban o relajen su tensión. La ejecución de un acto motor voluntario, es imposible si no se tiene control sobre la tensión de los músculos que intervienen en los movimientos.

La actividad tónica es necesaria para realizar cualquier movimiento y está regulada por el sistema nervioso. Se necesita un aprendizaje para adaptar los movimientos voluntarios al objetivo que se pretende. Sin esta adaptación no podríamos actuar sobre el mundo exterior y el desarrollo psíquico se vería seriamente afectado, debido a que, en gran medida, depende de nuestra actividad sobre el entorno y la manipulación de los objetos como punto de partida para la aparición de procesos superiores.

La actividad tónica proporciona sensaciones que inciden fundamentalmente en la construcción del esquema corporal. La conciencia de nuestro cuerpo y de su control depende de un correcto funcionamiento y dominio de la tonicidad.

La actividad tónica está estrechamente unida con los procesos de atención, de tal manera que existe una estrecha interrelación entre la actividad tónica muscular y la actividad tónica cerebral. Por tanto, al intervenir sobre el control de la tonicidad intervenimos también sobre el control de los procesos de atención, imprescindibles para cualquier aprendizaje. Asimismo, a través de la formación reticular, y dada la relación entre ésta y los sistemas de reactividad emocional, la tonicidad muscular está muy relacionada con el campo de las emociones y de la personalidad, con la forma característica de reaccionar del individuo. Existe una regulación recíproca en el campo tónico-emocional y afectivo-situacional. Por ello, las tensiones psíquicas se expresan siempre en tensiones musculares. Para la psicomotricidad resulta interesante la posibilidad de hacer reversible la equivalencia y poder trabajar con la tensión/relajación muscular para provocar aumento/disminución de la tensión emocional de las personas.

Para desarrollar el control de la tonicidad se pueden realizar actividades que tiendan a proporcionar al niño o a la niña el máximo de sensaciones posibles de su propio cuerpo, en diversas posiciones (de pie, sentado, reptando, a gatas), en actitudes estáticas o dinámicas (desplazamientos) y con diversos grados de dificultad que le exijan adoptar diversos niveles de tensión muscular.

Se debe tener en cuenta que el desarrollo del control tónico está íntimamente ligado al desarrollo del control postural, por lo que ambos aspectos se deben trabajar paralelamente.

EQUILIBRIO:

Referirse al equilibrio del ser humano remite a la concepción global de las relaciones ser-mundo. El "equilibrio-postural-humano" es el resultado de distintas integraciones sensorio-perceptivo-motrices que (al menos en una buena medida) conducen al aprendizaje en general y al aprendizaje propio de la especie humana en particular, y que, a su vez, puede convertirse, si existen fallos, en obstáculo más o menos importante, más o menos significativo, para esos logros.

El sentido del equilibrio o capacidad de orientar correctamente el cuerpo en el espacio, se consigue a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior. El equilibrio es un estado por el cual una persona, puede mantener una actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio, utilizando la gravedad o resistiéndola.

El equilibrio requiere de la integración de dos estructuras complejas:

El propio cuerpo y su relación espacial.

Estructura espacial y temporal, que facilita el acceso al mundo de los objetos y las relaciones.

Características orgánicas del equilibrio:

  • La musculatura y los órganos sensorio motores son los agentes más destacados en el mantenimiento del equilibrio.
  • El equilibrio estático proyecta el centro de gravedad dentro del área delimitada por los contornos externos de los pies.
  • El equilibrio dinámico, es el estado mediante el que la persona se mueve y durante este movimiento modifica constantemente su polígono de sustentación.

El equilibrio está vinculado directamente con los siguientes sistemas:

El sistema laberíntico.

El sistema de sensaciones placenteras.

El sistema kinestésico.

Las sensaciones visuales.

Los esquemas de actitud.

Los reflejos de equilibración.

Los trastornos del equilibrio afectan la construcción del esquema corporal, dificultad en la estructura espacial y temporal. Además, provoca inseguridad, ansiedad, imprecisión, escasa atención y en algunos casos, inhibición.

En el momento en que el equilibrio se altera, una de las manifestaciones más evidentes que surgen es el vértigo. El vértigo se define como una sensación falsa de giro o desplazamiento de la persona o de los objetos, en otras ocasiones lo que aparece es una sensación de andar sobre una colchoneta o sobre algodones, que es lo que se conoce como mareo.

Para estimular el desarrollo del equilibrio de manera adecuada se debe:

  • Evitar situaciones que generen ansiedad e inseguridad por parte del niño/a.
  • Educar a partir de una progresión lenta.
  • Trabajar el hábito a la altura y la caída.
  • Disminuir la ayuda o la contención paulatinamente.
  • Introducir juegos, movimientos rítmicos que favorezcan el balanceo.
  • Posicionarse, cada vez más rápido, en un primer momento con ayuda y luego sin ayuda.
  • Supresión de los ojos en cortos períodos de tiempo. Juegos con ojos cerrados.

CONCIENCIA CORPORAL:

La conciencia corporal es el medio fundamental para cambiar y modificar las respuestas emocionales y motoras. Aunque se debe tener en cuenta que se entra en un proceso de retroalimentación, puesto que el movimiento consciente ayuda a incrementar a su vez la conciencia corporal y la relajación.

Los fundamentos de la conciencia corporal, del descubrimiento y la toma de conciencia de sí son:

  1. Conocimiento del propio cuerpo global y segmentario.
  2. Elementos principales de cada una de las partes su cuerpo en si mismo y en el otro.
  3. Movilidad-inmovilidad.
  4. Cambios posturales. (Tumbado, de pie, de rodillas, sentado,…)
  5. Desplazamientos, saltos, giros. (De unas posturas a otras.)
  6. Agilidad y coordinación global.
  7. Noción y movilización del eje corporal.
  8. Equilibrio estático y dinámico.
  9. Lateralidad.
  10. Respiración.
  11. Identificación y autonomía.
  12. Control de la motricidad fina.
  13. Movimiento de las manos y los dedos.
  14. Coordinación óculo manual.
  15. Expresión y creatividad.
  16. Desarrollo expresivo de sentidos y sensaciones.

Para llegar a tener un desarrollo óptimo de la conciencia corporal se deben de tener en cuenta los siguientes aspectos: Tomar conciencia del cuerpo como elemento expresivo y vivenciado. Conocer, desarrollar y experimentar los elementos de la expresión: espacio, tiempo y movimiento y todas sus combinaciones. Conocer, desarrollar y favorecer la comunicación intra-personal, interpersonal, intra-grupal e intergrupal. Trabajo en grupo. Vivenciar situaciones que favorezcan el auto-conocimiento, la percepción, sensibilización, desinhibición, un clima de libertad y creatividad.

De manera general se puede decir que con un adecuado desarrollo de estos tres importantes elementos de la psicomotricidad no sólo se logrará un buen control del cuerpo, sino que también brindará la oportunidad de desarrollar diversos aspectos en el ser humano, tales como las emociones, el aprendizaje, sentimientos, miedos, etc.

Todos los elementos desarrollados en forma progresiva y sana conseguirán crear individuos exitosos tanto interna como externamente.

ESQUEMA CORPORAL

No podemos hablar del esquema corporal sin mencionar a Jean Le Boulch, autor de «La educación por el movimiento en la edad escolar», cuya concepción es la más difundida entre profesores y educadores estudiosos del área psicomotriz y de su desarrollo e implicaciones en la evolución general del niño/a. Para Le Boulch «el esquema corporal –o imagen del cuerpo– puede definirse como intuición global o conocimiento inmediato de nuestro propio cuerpo, sea en estado de reposo o en movimiento, en función de la interrelación de sus partes y, sobre todo, de su relación con el espacio y los objetos que nos rodean». Este conocimiento –cierren los ojos e imaginen durante unos segundos su propio cuerpo, luego hagan algún movimiento sin dejar de visualizar esa imagen, a continuación piensen en aquello que tienen delante, detrás, izquierda, derecha…, véanse en el mundo que les rodea–, este conocimiento, repito, se elabora a partir de sensaciones:

a) Propioceptivas, que nos vienen de los músculos, tendones y articulaciones, informándonos sobre la contracción o relajación del cuerpo.

b) Interoceptivas, que nos aportan datos sobre el estado de las vísceras.

c) Exteroceptivas, actúan sobre la superficie corporal –táctiles, cinestésicas– y nos informan sobre los objetos exteriores.

El desarrollo del esquema corporal se fundamenta en dos leyes psicofisiológicas:

Ley cefalocaudal: el dominio corporal se va adquiriendo de arribaabajo, esto es, de la cabeza a los pies.

Ley próximo-distal: va de las partes más centrales del cuerpo hacia los extremos.

En su evolución pueden determinarse tres grandes períodos:

1.° De 0 a 3 años: El bebé sabe que le duele algo, pero no identifica dónde. No discrimina entre el yo y el mundo. Es importantísimo el contacto con la madre para la estructuración de su propio esquema corporal. Amplía su relación con N el mundo cuando camina, colaborando sus sensaciones y las que le ofrecen la vista y el acto. No percibe globalmente su esquema corporal, sino por partes.

2.° De 3 a 7 años. Adquiere conciencia de sí mismo progresivamente diferenciándose de los demás.

Aumenta la discriminación de sus percepciones. Va captando el yo como conjunto. Su lateralidad –izquierda o derecha– termina de afirmarse.

3.° De 7 a 11 años. Integra el esquema corporal. Es capaz de representarse mentalmente su cuerpo en movimiento.

Evidencia con más precisión la diferencia entre el yo y los objetos.

Según E. y G. Guilmain, la evolución del esquema corporal se ha estudiado desde tres ángulos:

a) Posibilidad de volver a colocar un miembro en la posición que le ha sido dada precedentemente sin auxilio de la vista.

b) Posibilidad de tomar por imitación una actitud mostrada.

DIFERENCIAS ENTRE PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACIÓN FÍSICA

EDUCACIÓN FÍSICA PSICOMOTRICIDAD

Objetivos: desarrollo funcional Utiliza la motricidad para

del cuerpo. Lograr el desarrollo del niño.

Al utilizar el movimiento Trata de desarrollar el

corporal trata de desarrollar esquema corporal como base

tal o cual músculo. Del desarrollo psicológico.

Lo fundamental esta constituido Lo fundamental es el aspecto

Por el aspecto somático. Psicológico y utiliza lo Somático en

función de lo Psicológico.

El movimiento tiene un fin

El movimiento es un medio

en si mismo.

Para conseguir un fin.

ESTRUCTURA DE UNA CLASE DE INICIAL

 
 

Acondicionamiento previo

Localizar e identificar en sí mismo y en los demás: la cara y las partes principales: ojos, nariz, boca, mejilla y barbilla.

Primero sentados, luego parados y después caminando.

 

Desarrollo

"Esquema corporal"

  1. El profesor se tocará y nombrará al mismo tiempo que lo hace las siguientes partes: cara, ojos, nariz, boca. A continuación estimulará a los niños para que lo repitan con él.
  2. Seguir la misma estrategia para que los niños localicen las distintas partes.
  3. Con los ojos cerrados reconocer las distintas partes con los dedos.
  4. Abrir y cerrar: la boca y los ojos.
  5. Tomar aire por la nariz y expulsarla por la boca.
  6. Colocarse en parejas uno frente al otro y reconocer en el otro la mejilla, la frente, la barbilla.

 

Juego

" mi carita"

(incentiva oído y habilidad motora)

Primero solitos y después en parejas hacer lo que el profesor indica según el nombre una u otra parte:

  1. al oír nariz: tocársela.
  2. Al oír ojos: abrirlos y cerrarlos.
  3. Al oír boca: abrirla y cerrarla.
  4. Al oír mejilla: darse un pellizco.
  5. Al oír frente: darse un golpecito.
  6. Al oír barbilla: tocársela.

El profesor ira aumentando la velocidad para que el juego sea más divertido.

El que se equivoca sale del juego s que queda ultimo es el ganador.

Vuelta a la calma

Objetivo: relajar la cara sintiendo la dureza o tensión y el relax o descanso de las mismas.

  1. acostarse todos en el suelo y colocarse cómodos con los ojos cerrados.
  2. Arrugar la frente fijándose en los surcos que se originan en la misma pasando los dedos por los mismos.
  3. Relajarla hasta que quede lisa, sentir el descanso

    1. Apretarlos fuerte (5 segundos).
    2. Dejarlos suaves como para dormir (10 segundos).
  4. Tocarse los ojos:

    1. Cerrarlas fuerte (5 segundos)
    2. Separar un poco los labios (10 segundos)
  5. Pasarse las manos por las mandíbulas:

    1. Apretar mucho (5 segundos). Sentir la tensión a su alrededor.
    2. Separarlos un poco, dejarlos más flojos cada vez (10 segundos)
  6. Acariciarse los labios y cerrarlos:
  7. Mantener relajados la frente, los ojos, las mandíbulas y los labios; mientras el profesor cuenta hasta 10
  8. Incorporarse lentamente.

 

ESTRUCTURA DE UNA CLASE DE PRIMER CICLO

Acondicionamiento previo

 

Localizar e identificar en sí mismo y en los demás los muslos, las piernas y los pies.

 

Desarrollo

Esquema corporal y

Dinámica general

  1. El profesor se palpará sus muslos, sus piernas y sus pies al mismo tiempo que dice: "aquí están mis….(muslos, piernas, pies). Seguidamente motivará a sus alumnos para que le imiten.

    1. los muslos
    2. las piernas
  2. Darse palmaditas en:
  3. dar zapatazos en el suelo

    1. Darse palmadas en los muslos cuando el profesor toque palmas.
    2. Pisar fuerte cada vez que suene le silbato.
    3. Levantar una pierna cuando el profesor se toque la suya.
  4. colocarse de pie mirando al profesor:

Juego

"saltar las piernas"

incentiva agilidad motora

 

  1. Los jugadores se repartirán en 2 o más equipos iguales. Cada equipo formará un circulo sentándose en el suelo, separados por 2 metros entre sí y con las piernas hacia fuera .
  2. El profesor determinará que jugador de cada equipo iniciará el juego e indicará si ha de correr hacia la derecha o hacia la izquierda.
  3. Dada la señal de comienzo, el jugador designado iniciará la carrera, en el sentido establecido, saltando las piernas de sus compañeros, cuando llega a su lugar de origen se sienta, el ultimo compañero que había sido saltado comienza la carrera. Y así sucesivamente. El juego finalizará cuando un equipo termina la vuelta completa.

Vuelta a la calma

Relajar las pantorrillas percibiendo la tensión y distensión en las mismas.

  1. Golpearse suavemente las pantorrillas con las manos, primero la derecha y luego la izquierda.
  2. Caminar agachado, sobre los talones sin doblar las rodillas, agarrarse las pantorrillas con las manos. percibir la dureza de los músculos.
  3. De pie, apoyar los pies por los talones con la pierna bien estirada y las puntas apuntando hacia el techo. Tocarse la pantorrilla y sentir la tensión de los músculos.

    1. estirar al máximo las piernas.
    2. Apuntar hacia arriba con los dedos de los pies.
    3. Sentir la tensión de las piernas mientras el profesor cuenta de 1 a 5.
    4. Descansar, relajar pantorrillas dejándolas piernas y los pies flojos, sueltos.
  4. Tumbados en el suelo boca arriba:

 

ESTRUCTURA DE UNA CLASE DE SEGUNDO CICLO

Acondicionamiento previo

Lanzar con las manos en distintas direcciones una pelota y recibirla con una o ambas manos a la vez.

 

Desarrollo

Dinámica general

  1. agacharse y rodar la pelota por el suelo impulsándola suavemente con una mano:
    1. Siguiendo una línea.
    2. Siguiendo un camino de curvas.
  2. lanzar una pelota con las dos manos hacia arriba y tratar de recogerla antes que llegue al suelo.

    1. Lanzarla con una mano, recogerla con una.
    2. Lanzarla con la otra, recogerla con una.
  3. Buscarse una pareja, colocarse frente a frente a 50 cm uno del otro, con una pelota para los dos.

    1. Lanzarse la pelota uno a otro con las dos manos.
    2. Lanzarla haciéndola picar una sola vez.
  4. colocarse a 1,50m:

Juego

"El matador"

  1. Distribuirse en dos grupos (azul y naranja)o equipos iguales. Colocarse cada equipo en un campo.
  2. El profesor traza un línea en el centro del campo de juego y otras dos paralelas a la misma en los extremos para delimitar la zona de cada equipo.
  3. Los de un equipo lanzan la pelota contra el contrario tratando de "matarlo" de la cintura para abajo.
  4. Si un jugador es tocado por la pelota, queda sin vida y es eliminado. Sin embargo, si es tocado pero puede agarrar la pelota antes de que toque el piso tendrá una vida extra.
  5. Un jugador puede tener tantas vidas como veces agarre la pelota. Dichas vidas se perderán cada vez que un contrario lo "mate".
  6. Pierde aquel equipo cuyos integrantes pierdan antes todas las vidas.

Vuelta a la calma

Relajar los dorsos d las manos y los antebrazos sintiendo la tensión y distensión en los mismos.

  1. Acariciarse el antebrazo derecho con la mano izquierda y viceversa.
  2. Apuntar al techo con las puntas de los dedos de las manos flexionando las muñecas. Observar cómo se tensan. Luego dejarlo caer y sentir cómo descansan los músculos.
  3. Estirando el brazo hacia delante, doblar por la muñeca la mano derecha hacia atrás, apuntando al techo con la punta de los dedos. Acariciar el antebrazo con la otra mano para verificar la tensión del músculo. Descansar. Cambio de brazo.
  4. Acostados en el suelo boca abajo apoyando todo el cuerpo y con los ojos cerrados:

a). Flexionar las muñecas hacia atrás apuntando al techo con los dedos.

b). Permanecer así para sentir la tensión en el antebrazo y en el dorso de las manos.

c). Dejar caer las manos al suelo y sentir el descanso de los músculos; mantenerlos relajados mientras el profesor cuenta hasta diez.

CONCLUSIÓN

La Psicomotricidad es la historia de la personalidad a través del lenguaje no verbal y del movimiento. Se refiere siempre al individuo de una manera global; es decir, abarcando lo físico, psíquico, social y cognitivo. Julián de Ajuriaguerra, pionero en este campo y creador de la Terapia Psicomotriz en 1959, considera que los comportamientos psicomotores están siempre en función de las emociones, de la afectividad del sujeto. Como subraya F. Benrais (1988), "la noción de vida afectiva está eminentemente enlazada con la actividad motora. Actitudes, gestos y posturas, que se manifiestan en la conducta motora, aparecen como otras tantas características de la personalidad". R. Lecoyer (1991) considera "la Psicomotricidad como el conjunto de comportamientos motores en función de su relación con el psiquismo". Como vemos hay muchas y variadas concepciones del término psicomotricidad, aunque todas ellas tengan un punto en común que es el dominio corporal para el desarrollo del aprendizaje. Podemos resumirlas en esta definición:

PSICOMOTRICIDAD: La función que tiene el movimiento y sus relaciones con las funciones mentales para el desarrollo de la personalidad y el aprendizaje.

La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que está totalmente demostrado que sobre todo en la primera infancia hay una gran interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales. Cabe destacar que el concepto de psicomotricidad está todavía en evolución, en cambio y estudio constante.

Como conclusión se puede mencionar que la psicomotricidad es una técnica que tiende a favorecer por el dominio del movimiento corporal, la relación y la comunicación que se va a establecer con el mundo que rodea a la persona.

Por medio del desarrollo de la psicomotricidad se pretende conseguir la conciencia del propio cuerpo en todos los momentos y situaciones, el dominio del equilibrio, el control y eficacia de las diversas coordinaciones globales y segmentarias, el control de la inhibición voluntaria de la respiración, la organización del esquema corporal y la orientación en el espacio, una correcta estructuración espacio-temporal, las mejores posibilidades de adaptación a los demás y al mundo exterior y crear una puerta abierta a la creatividad, a la libre expresión de las pulsiones en el ámbito imaginario y simbólico y al desarrollo libre de la comunicación.

Bibliografía

Manual de Costallat, Dalila. "Psicomotricidad". Editorial Losada, Bs. As 1.987.

Gómez, Jorge y Gonzales, Lady. "La educación física en la primera infancia". Editorial Estadium, Bs. As. 1.999.

Jiménez Ortega, José. "Psicomotrisidad, teoria y programación". Editorial Escuela Española, Madrid 1.995.

www.educ-madrid.com.es

www.psocomotricidad/euc.fisica.gov.ar

 

Danovara, Ma. Ayelén

Gil, Micaela

Gil Ávila, Graciela

Iturbe, Nora

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente