Descargar

Cambios que se producen en el organismo en la fase de impulso del corredor de maratón (página 2)


Partes: 1, 2

Morfológico:

En la fase técnica analizada, la parte del organismo que más influencia tiene son los miembros inferiores, pertenecientes al bloque apendicular inferior, por lo cual se expondrán los huesos, articulaciones y músculos que más incidencia tienen. Las extremidades inferiores, han quedado subordinadas al soporte y propulsión corporal del sistema. Las superiores, por el contrario se independizaron y adquirieron otras expresiones y posibilidades de movimiento, seguidamente se analiza el bloque apendicular inferior:

 

Segmento

Corporal

 

Articulación

 

Conducta Espacial

 

Ejes

 

Planos

 

Músculos que intervienen

 

 

M.I.D.

 

 

Coxofemoral

(diartrósica-enartrósica)

 

Rodilla

(diartrósica-troclear)

 

Retroversión

 

 

 

Retroversión

 

Rotación int.

 

Transversal

 

 

 

Transversal

 

Vertical

 

Sagital

 

 

 

Sagital

 

Transversal

 

Gluteo mayor, Bicep Fem. , Sartorio,semimembranoso,

Adductor mayor.

 

Recto femoral, Tensor de la fasia lata, Cuadricep fem. Popliteo

 

 

 

 

M.I.I.

 

Coxofemoral

 

 

Rodilla (diartrósica-troclear)

 

 

Anteversión

 

 

Anteversión

Rotación int.

 

Transversal

 

 

Transversal

Vertical

 

Sagital

 

 

Sagital

Transversal

 

 

Vasto externo, Bicep Fem., Glúteo, Soas

 

Sartorio, Semitendinoso, Recto interno.

 

 

Huesos que conforman el bloque apendicular inferior:

Coxal: Formada por tres huesos aislados (ilion, pubis, isquion), pertenece a los huesos planos junto con el sacro y el fémur, cumplen la función de defensa, de apoyo y sostén de los órganos de la pelvis, se reúnen donde la carga es mayor.

Huesos del muslo:

Fémur: Hueso largo y proximal, presenta angulaciones y torsiones diafisiarias y epifisiarias, que responden a los mecanismos de bioadaptación para alcanzar la posición bípeda de la locomoción humana.

Huesos de la pierna:

Tibia: Hueso fundamental, mas voluminoso e interno, proximal y distal.

Peroné: Articula proximal y distalmente con la pierna.

Rotula o patella: Es sesamoideo de la articulación de la rodilla

Función de cada grupo:

Los Largos y Mini Largos tienen función de sostén

Los Cortos tienen función de Asimilación y Distribución de Cargas

Los Anchos, Planos y finos tienen función de Protección

Tejidos:

Óseo Compacto; tienen función de Sostén y Protección

Óseo Esponjoso; tienen función de Asimilación y Distribución de Cargas

Articulaciones:

Coxofemoral: Una de las principales del sistema, es del tipo diartrósica-enartrósicas, con tres grados de libertad de movimientos y un número ilimitado de proyecciones espaciales. Por las características que posee para asimilar el peso corporal y la conformación de la cintura, las amplitudes o proyecciones espaciales están disminuidas con relación a la articulación escapulohumeral.

Rodilla: Es la mayor de las articulaciones del sistema, su estructura tiene la mayor complejidad en cuanto a relaciones articulares, posee el mayor grado de condiciones por el número de elementos que la integran, tiene la función entre otras de resolver los problemas de la estabilidad, soporte del peso corporal y al mismo tiempo facilitar la aceleración y propulsión de manera coordinada y armónica. Es diartrósica de tipo troclear, responde a un grado de libertad de movimiento como todos los ginglimos transversales.

Análisis Bioquímico

Tipos de Adaptación:

Desde el punto de vista biológico, el entrenamiento no es otro fenómeno que la reacción del organismo humano según la Cadena Biológica Causa-Efecto: son la carga y la adaptación.

Existen dos tipos de adaptaciones: genotípica y fenotípica.

La primera, comprende un proceso de conformación de la población determinada por las condiciones del medio debido a las transformaciones hereditarias (se basa en las leyes de la evolución de las especies).

La fenotípica, comprende un complejo proceso de respuestas a diferentes factores del medio circundante, las cuales se desarrollan en el individuo durante el transcurso de su vida (esta resulta de gran importancia en el deporte). Regularidades de la adaptación bioquímica en el proceso de entrenamiento deportivo.-Ante todo debe interpretarse que el entrenamiento deportivo, desde el punto de vista biológico, puede considerarse como un proceso de adaptación dirigido del organismo a la influencia de los esfuerzos físicos:

1. Como los esfuerzos físicos aplicados en el entrenamiento, desempeñan un papel estimulador que excita los cambios adaptativos en el organismo.

2. La tendencia y la magnitud de los cambios bioquímicos que se originan como respuesta a los esfuerzos físicos aplicados, determinan el efecto de entrenamiento.

3. El grado de la influencia que el esfuerzo físico ejerce sobre el organismo depende de las características fundamentales de la dosificación elegida, esto es:-Intensidad y duración del ejercicio a ejecutar. -Tipo de ejercicio seleccionado.-Numero de repeticiones de cada ejercicio.

4. Magnitud de las pausas. –Carácter del descanso.

La modificación de cada una de estas características provoca cambios bioquímicos determinados y su acción conjunta origina considerables reestructuraciones del metabolismo que se expresan por los denominados estados metabólicos, los cuales se relacionan con la actividad de diversos sistemas enzimáticos intracelulares y están determinados por un considerable número de factores variables.

Etapas de adaptación

-El carácter fásico que tiene el proceso de adaptación del organismo a la influencia del esfuerzo físico (como cualquier estímulo) hace que este se manifieste mesuradamente. Así, según el carácter y el tiempo de realización de las modificaciones adaptativas en el organismo se destacan dos etapas fundamentales en la adaptación: urgente y aplazada (o de larga duración). 1ra. Adaptación Urgente: Es la respuesta inmediata del organismo a la acción única del esfuerzo físico. Se debe fundamentalmente a las modificaciones del metabolismo energético y de las funciones del sistema vegetativo.

2da. Adaptación Aplazada : Es la respuesta que se manifiesta en un gran lapso de tiempo y que se desarrolla paulatinamente como resultado de la sumatoria de las modificaciones experimentadas a consecuencia de los esfuerzos repetidos y esta relacionada con la aparición de cambios estructurales y funcionales del organismo, los que aumentan notablemente las posibilidades de adaptación de este.

b) Efecto de entrenamiento.- Teniendo en cuenta el carácter fásico del fenómeno de adaptación, suelen destacarse tres variantes:

1ra.-Urgente.- Se encuentra determinado por la magnitud y el carácter de los cambios bioquímicos. Estos tienen lugar de forma inmediata, durante el transcurso del esfuerzo y en el período de recuperación urgente (0,5- 1 h).

2da..-Aplazado.- Se observa en las fases tardías de la recuperación, y se expresa mediante:

??Estimulación de los procesos de reestructuración plástica.

??Recuperación de los recursos energéticos.

??Reproducir de forma rápida estructuras celulares.

3ra.-Acumulativo.- Aparece como resultado de la sumatoria sucesiva de las huellas dejadas por muchos esfuerzos físicos o por los efectos urgentes y aplazados, que se realizan con los cambios bioquímicos vinculados a la síntesis de ácidos nucleicos y proteínas, durante un largo período de entrenamiento. Esto se expresa por el incremento de la capacidad de trabajo, así como por el mejoramiento de los logros deportivos.

Sistemas energéticos que posee el músculo para asegurar el trabajo muscular

Es necesario recordar que la obtención de la energía indispensable para realizar el trabajo muscular es el resultado de la utilización de diferentes sustratos que aprovecha la célula muscular en dependencia a las particularidades del esfuerzo realizado, y en este sentido son tres las posibles fuentes a utilizar:

a) Anaerobias alactácidas (fosfágenos)

b) Anaerobias lactácidas (glucógeno muscular)

c) Aerobias (glúcidos y grasas extramusculares)

Teniendo en cuenta el deporte seleccionado para su análisis, este último es el sistema energético apropiado para trabajar la técnica escogida y a continuación

Podemos conocer con más detalles sobre el mismo

Sistema aerobio (o sistema de oxígeno)

Ahora nos detendremos a analizar de que manera es posible lograr el mantenimiento de los niveles de ATP para garantizar los esfuerzos físicos prolongados, donde el tiempo de ejecución sobrepase los 40-60 segundos y en los que las necesidades de oxígeno se mantienen de forma más sostenida, y el requerimiento de ATP para asegurar la energía para mantener el esfuerzo muscular debe obtenerse mediante la formación aerobia de este, lo cual ocurre en el interior de las mitocondrias. Debemos insistir que a pesar de que aún no se conoce a profundidad el por qué la glucólisis anaerobia no puede mantener trabajando a los músculos por un tiempo mayor a lo señalado anteriormente, si hay evidencias suficientes que demuestran que la acumulación excesiva de lactato en el músculo, inactiva la fosforilasa y la fosfofructoquinasa, de modo que si las cargas de trabajo intensas, se mantienen ,entonces se ve seriamente disminuida la velocidad de la glucólisis, o sea, que la producción anaerobia del ATP se ve restringida en gran medida.

De esta forma, con la disminución de la intensidad del esfuerzo, se facilita la incorporación del oxígeno a las mitocondrias, permitiendo que se pueda producir ATP aerobiamente por las células musculares, no solamente a partir de los glúcidos, sino también de las grasas y aunque en menor proporción, a expensas de los aminoácidos provenientes de las proteínas.

Todo lo referido anteriormente se puede apreciar de manera bastante resumida en el esquema siguiente:

edu.red

El organismo, de manera consecuente utiliza para todos los propósitos prácticos , las grasas y los glúcidos como fuentes energéticas, esencialmente y aunque es posible utilizar las proteínas en la producción de ATP; evita esto último a toda costa, incluso durante la actividad física, siendo sólo utilizadas en casos extremos, pues lo más conveniente es dejarlas para la renovación y reconstrucción de células y tejidos, en particular las de naturaleza músculo-esqueléticas, que pueden ser afectadas durante los esfuerzos musculares sostenidos, precisamente esto justifica el engrosamiento de las fibras musculares (hipertrofia muscular) que se aprecia al cabo de cierto tiempo de realizar un régimen de entrenamiento típico del desarrollo de la fuerza.

En relación con el sistema energético aerobio, representado por los procesos oxidativos aerobios de glúcidos y grasas fundamentalmente, que se manifiesta en los esfuerzos aerobios se incrementa el consumo de O2 en la medida que aumenta la intensidad de la carga física, y esta es la importancia de la determinación del VO2 máx (máximo consumo de O2) en los esfuerzos aerobios. Hay que señalar que en lo referente a la potencia energética, como es lógico suponer es muy baja ( de 4-10 veces menor que el sistema de los fosfágenos y aproximadamente 1.5 veces menor que el sistema glucolítico), sin embargo, todo lo opuesto ocurre en cuanto a la capacidad energética, ya que en el mismo se pueden oxidar completamente las reservas de glucógeno, así como las grasas, a un ritmo de trabajo menor, pero por un período de tiempo mas prolongado, que hace que dicho parámetro sea extremadamente superior a los otros dos sistemas energéticos. En cuanto a la eficacia de este sistema se puede plantear que resulta eficiente, debido a que una gran cantidad de la energía desprendida de la degradación de los nutrientes es utilizada para la formación de ATP.

Por último, este sistema posee 3 factores que favorecen su adecuada ejecutoria:

1ro. Factor físico-químico: Intercambio gaseoso a nivel alveolar

2do. Factor químico: Sistema HbH+/ HbO2

3ro. Factor biológico: Desarrollo de la red capilar a nivel de fibra muscular

Hipertrofia cardiaca

? Mitocondrias

Adaptaciones que se manifiestan en las fuentes energéticas a consecuencia del entrenamiento

Como hemos explicado anteriormente, el entrenamiento sistemático determina en gran medida que se manifiesten toda una serie de modificaciones adaptativas en el organismo, que resultan específicas al tipo de cargas utilizadas durante el proceso de entrenamiento y en este sentido, tenemos que señalar que en lo referente al sistema de abastecimiento energético se imponen alteraciones que responden a las características de las cargas empleadas en las sesiones de entrenamiento, que en dependencia del carácter de las mismas provocarán cambios en cada uno de los sistemas energéticos que creemos necesario puntualizar.

Adaptaciones al entrenamiento aeróbico:

Cuando analizamos las actividades típicas de los esfuerzos de resistencia, podemos percatarnos que el entrenamiento aeróbico induce a que se manifiesten mejoras en la resistencia del organismo en general, que son el resultado de las diversas adaptaciones al estímulo del entrenamiento constante y sistemático, muchas de las cuales se producen en el interior de los músculos y en gran medida dependen de los cambios en los sistemas energéticos.

En este sentido, resulta necesario resaltar el hecho de que las particularidades

del entrenamiento aeróbico impone repetidas demandas energéticas sobre las reservas musculares, tanto del glucógeno así como de las grasas, de manera tal que es incalculables qué medida el organismo se adapta a este estímulo reiterado para hacer más eficiencia obtención de la energía, así como para reducir el riesgo de la fatiga.

Adaptaciones de los sistemas de control del organismo:

El organismo humano posee dos sistemas de control:

  • Sistema Nervioso Central (SNC)

  • Sistema Endocrino

Estos sistemas no quedan exentos de la adaptación que sufren todos los otros sistemas y órganos. En el SNC la adaptación se manifiesta en el SN Vegetativo que esta constituido por el Sistema Nervioso Simpático y Parasimpático. En el. Sistema vegetativo simpático se produce fundamentalmente adrenalina, noradrenalina y su función fundamental es excitatoria. En el sistema vegetativo parasimpático se produce acetilcolina y su función fundamental es inhibitoria.

La acción simpática sobre frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial, metabolismo y actividad mental, su efecto es de aumento de estas fracciones y la acción parasimpático sobres estas funciones es inhibitoria.

Durante la actividad física aumenta el tono simpático y disminuye el tono parasimpático y durante la recuperación aumenta el tono parasimpático y disminuye el tono simpático.

La adaptación de estos sistemas conlleva a que aparezca un estado vegeta torio, produciéndose una disminución de la frecuencia cardiaca en el estado de reposo producto de las regularidades del SNC sobres las funciones vegetativas. Este proceso también depende del sistema endocrino que posee un conjunto de glándulas para garantizar su funcionamiento pues es el encargado de la producción de hormonas para su eficiencia, la hormona excitatoria del sistema simpático actúa sobre los sistemas cardiovasculares y respiratorios produciéndose un aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria cuando se realiza actividad física. En referencia a la disminución de las pulsaciones en el estado de reposo vale agregar esto como cambio que ocurre en el organismo y respuesta adaptativas ante el entrenamiento esta posibilitado también por la hipertrofia que ocurre en el corazón. Esta hipertrofia puede esta dada por el aumento de la capacidad de este órgano o por el aumento del espesor de las paredes del mismo.

El organismo sometido a los ejercicios de fuerza experimenta un mejoramiento notable de sus características fisiológicas, pues mejora la calidad de los impulsos nerviosos, se hipertrofian los músculos, mejora la asimilación de los nutrientes.

Estados Funcionales

Existen diversos estados funcionales, los cuales se manifiestan en los deportistas en dependencia de las características del deporte y del practicante.

En esta especialidad se ponen de manifiesto la mayor parte de los estados funcionales por ser de larga duración el tipo de competencia. Por ejemplo:

Pre-arranque: estado de predisposición (ante ponerse a la actividad). Este tiene tres manifestaciones, por ejemplo: si momentos antes de colocarse en la meta de arrancada en una situación competitiva tensa se observa un estado funcional del sistema nervioso y en las reacciones somáticas y vegetativas moderadas.

Pre-arranque óptimo: llamado también combativo, esta manifestación es mayor, porque a pesar de la tensión de la competencia el atleta se siente seguro. De lo contrario si el entrenador nota en el atleta antes de ir a la meta de arrancada grandes alteraciones vegetativas, entonces está en presencia del Pre-arranque exaltado: Hay grandes posibilidades de que sus resultados sean deficientes ya que por su alteración puede incurrir en cometer arrancadas falsas o realizar carrera con dificultades técnicas y sicológicas deficientes.

Calentamiento: es el acondicionamiento previo a la actividad que va a realizar, el cual provoca variaciones favorables al estado funcional del organismo. El garantiza en el atleta la buena movilidad de las articulaciones. He aquí la importancia de este en todos los deportistas ya que por sus funciones influye directamente en la relación facilitada de la técnica. Esta se justifica desde el punto de vista fisiológico porque aumenta la actividad cardiorrespiratoria, sale la sangre de los depósitos este se redistribuye entre los órganos activos e inactivos aumentando la temperatura corporal, disminuyendo la viscosidad de los músculos, aumentando la excitabilidad y la habilidad al SNC.

En el caso que estamos analizando como es una acción competitiva el individuo realizó ya el calentamiento previo para comenzar la actividad.

Proceso de adaptación inmediata o de entrada al Trabajo

Las variaciones provocadas por el pre-arranque, así como el incremento del nivel funcional que producen los ejercicios contemplados en el calentamiento, no pueden evitar que el organismo demore un determinado tiempo en responder a las exigencias derivadas del trabajo principal.

El incremento gradual de la capacidad de trabajo del organismo durante la realización del esfuerzo físico principal se denomina entrada al trabajo. Esta modificación funcional está condicionada por el incremento de la actividad de los sistemas funcionales que participan en el desarrollo del trabajo y se presentan en forma gradual progresiva.

La entrada al trabajo debe ser considerada como una manifestación de las respuestas orgánicas ante un elevado nivel de actividad. Es conocido que la capacidad de trabajo del organismo del atleta presenta un incremento gradual durante la ejecución de los ejercicios físicos. Por ejemplo, durante los saltos y lanzamientos, los resultados más elevados se alcanzan, como regla después de varios intentos. Esta regularidad se manifiesta con menor realce durante el trabajo de larga duración, sin embargo, si no existe un planteamiento táctico diferente, la velocidad de desplazamiento inicial es algo menor que en los kilómetros siguientes.

Para que el proceso de entrada al trabajo se desarrolle adecuadamente tiene gran importancia el surgimiento de un dominante biológico específico, propio de una actividad determinada, que garantice toda la coordinación necesaria de los procesos fisiológicos que aseguran la continuidad de la actividad. En éste proceso tiene también gran importancia la regulación automática de las funciones, ya que mientras más intensamente trabajen los músculos con mayor intensidad se manifestarán los cambios en el medio interno y más fuerte será la aferencia propioceptiva e interoceptiva que, en forma refleja, regula la actividad del organismo. El incremento de los impulsos aferentes modifica el estado funcional de los centros correspondientes y garantiza una movilización más completa de todas las posibilidades funcionales del organismo.

Estado estable

El estado estable aparece después de finalizada la etapa de entrada al trabajo y se puede observar siempre que la actividad se extienda no menos de 4-6 minutos. En este caso el consumo de oxígeno, cuyo suministro es garantizado por la actividad de un conjunto de órganos de la vida vegetativa, se estabilizan en un nivel.

Relativamente constante. Pueden definirse dos tipos de estado estable: el real o verdadero y el falso o aparente. El primero surge cuando el trabajo que se realiza es de potencia moderada; el segundo, cuando el trabajo es de gran potencia .El estado estable real se caracteriza por una elevada coordinación de las funciones vegetativas y motoras. En el medio interno el organismo no presenta modificaciones significativas y muchos de los elementos químicos encargados de suministrar la energía se resintetizan totalmente durante el propio cumplimiento del trabajo .Para que el estado estable real se manifieste, durante la realización de un trabajo muy prolongado, es imprescindible la movilización de todos los sistemas del organismo de manera tal que el suministro de oxígeno alcance las magnitudes necesarias para la actividad en cuestión y se mantengan en ese nivel.

Durante la realización de trabajos físicos prolongados en los músculos esqueléticos prevalece la obtención de la energía por vía aeróbica, lo que garantiza prácticamente la resíntesis completa del glucógeno.

El próximo que se tratará no es muy frecuente, pero puede suceder en dependencia del rigor de la competencia o de la estrategia trazada por el atleta.

Punto muerto y segundo aire

Un trabajo intenso no puede extenderse por un tiempo excesivamente largo; al cabo de varios minutos, incluso en el caso de un trabajo de potencia máxima, luego de transcurrir algunos segundos, surgen en el organismo ciertos cambios que obligan a interrumpir la actividad muscular. Estas alteraciones están condicionadas por la falta de correspondencia entre la actividad intensa del aparato motor y las posibilidades funcionales del sistema vegetativo, debido a lo cual se altera el metabolismo y se producen grandes modificaciones en el medio interno del organismo.

Cuando se realizan trabajos de potencia moderada, que se caracterizan por la aparición del estado estable, también puede surgir falta de correspondencia entre la actividad del aparato motor y de los órganos internos. Sin embargo, en estos casos, la falta de correspondencia se pone de manifiesto de una manera menos marcada y, debido a ello, puede ser superada la situación y restablecerse la capacidad de trabajo.

Esta disminución temporal de la capacidad de trabajo se denomina punto muerto y el estado que surge después que esta ha sido superada es conocido como segundo aire. El punto muerto y el segundo aire son estados que aparecen cuando se realizan trabajos de gran potencia o de potencia moderada. Ante una situación de punto muerto se incrementa bruscamente la frecuencia respiratoria pero a costa de la profundidad de cada ciclo, lo que afecta la ventilación pulmonar, la absorción de oxígeno y la eliminación de CO2 se reduce.

Esto trae como consecuencia el incremento de la presión parcial de CO2 en la sangre y en el aire alveolar lo que, a su vez, provoca. El aumento de la frecuencia del trabajo cardiaco, el incremento de la presión sanguínea y disminuye el ph de la sangre; también aumenta bruscamente la diferencia arterio-venosa.

El estado que a continuación analizaremos puede suceder en las carreras de maratón en dependencia de muchos factores, por una mala táctica empleada, por factores climatológicos, por interrumpir el entrenamiento y otros.

El estado de fatiga

Durante la actividad física puede surgir el estado de fatiga, que se caracteriza por presentar complejas variaciones en las diversas funciones del organismo. El grado de manifestación de estas variaciones, incluyendo la sensación de cansancio, será mayor mientras más intenso y extenso sea el trabajo realizado.

Debe interpretarse como estado de fatiga aquel que aparece en el organismo como consecuencia del trabajo físico y que se expresa en la afectación de las funciones motoras y vegetativas, en la coordinación de estas, así como en la disminución de la capacidad de trabajo y la aparición de la sensación de cansancio.

Este estado tiene un carácter temporal y desaparece al cabo de cierto tiempo, después de finalizado el trabajo. Las manifestaciones externas de la fatiga son muy variadas y dependen del tipo de ejercicios realizados, de las particularidades del medio en que se desarrolla la actividad física y de las características del deportista. Las manifestaciones externas de la fatiga que aparecen con mayor frecuencia son la pérdida de la coordinación motriz, la disminución de la productividad del trabajo, elevada frecuencia respiratoria, secreción excesiva de sudor y la aparición de manchas rojas en la piel.

Las manifestaciones externas antes indicadas están determinadas por la disminución del trabajo de los órganos periféricos, así como por un marcado desajuste en la coordinación de dichas funciones por parte del Sistema Nervioso Central.

Recuperación: restablecimiento después del trabajo de los recursos utilizados en el mismo. Estos se manifiestan durante la recuperación con el aumento de la frecuencia respiratoria, por la demanda de oxígeno en el organismo por el trabajo realizado. Al desarrollo de los procesos de recuperación en el periodo de descanso del trabajo muscular.

Cambios que se producen en la sangre durante la realización del ejercicio

Producto a la práctica sistemática de ejercicios físicos con todos aquellos que poseen una estrecha relación con este deporte y destacando que se trata de un atleta entrenado ocurren diversos cambios bioquímicos en el organismo que pueden ser temporales y permanentes. Y estos cambios se manifiestan en la orina y en la sangre.

Los cambios temporales son aquellos que ocurren diariamente frente a la actividad física realizada y tienden a desaparecer a las 72 horas de culminada la actividad física. Entre estos cambios están los que ocurren entre el plasma sanguíneo y los elementos figurados.

Normal 55% plasma

45% elementos figurados

Trabajo 45% plasma

55% elementos figurados

La cantidad de eritrocitos y de hemoglobina en la sangre después de la carrera aumenta, crece considerablemente la cantidad de leucocitos. En este caso la fórmula leucocitaria varia, aumenta el número de neutrófilos, especialmente los polimorfonucleares.

En las carreras de distancias medias y largas, en la sangre se incrementa súbitamente la concentración de ácido láctico,(hasta 200 ó 250 mg % e incluso más), esto produce una considerable disminución del ph.

En las distancias superlargas puede disminuir la concentración de la glucosa, lo que contribuye al desarrollo de la fatiga.

Cambios en la orina:

Después de las carreras de distancias largas disminuye la diuresis en virtud de la intensa secreción sudorípara, el peso específico de la orina aumenta.

La concentración del ácido láctico en la orina después de carreras a largas distancias resulta de 40 a 50 mg %. Después de estas carreras puede aparecer albúmina en la orina e incluso eritrocitos, particularmente en los deportistas no entrenados.

Cambios en los músculos:

Los músculos se adaptan a un régimen de trabajo aerobio, la fase de apoyo influye en el estado morfofuncional de la musculatura de los miembros inferiores.

Los atletas de alta calificación pueden desarrollar una tensión muscular muy elevada, sin embargo la capacidad para la relajación resulta menor.

La frecuencia de las contracciones del músculo cardíaco se localizan entre las 170—190 p/ min.

Es común encontrar en los corredores de distancias largas que las dimensiones del corazón son superiores a las consideradas normales.

El conocimiento de la composición y el uso de los diferentes tipos de fibras musculares sugiere que los músculos de las extremidades inferiores de los corredores de fondo tienen un predominio de fibras del tipo ST, lo cual se corresponde con el carácter del esfuerzo que realizan los músculos que soportan la carga fundamental, así se ha comprobado que en los corredores de fondo, tanto masculinos como femeninos, se pudo observar que en muchos de ellos los músculos "gemelos" presentan más del 90% de fibras ST.

Estos cambios demuestran que el ha alcanzado un grado de adaptación como respuestas a las cargas físicas recibidas en el entrenamiento. Esta adaptación bioquímica tiene carácter físico y según el carácter y el tiempo de realización de las modificaciones adaptativas en el organismo y en el metabolismo se aprecian dos etapas de adaptación: la etapa de adaptación urgente que es la respuesta inmediata del organismo a la acción única del esfuerzo físico y la adaptación aplazada que comprende un gran logro de tiempo y se desarrolla paulatinamente sobre la base de la realización múltiple de la adaptación urgente.

De acuerdo con el carácter físico de desarrollo de los procesos de adaptación a los esfuerzos físicos se destacan tres variedades del efecto de entrenamiento: urgente, aplazado (prolongado) y acumulativo.

El efecto de entrenamiento urgente: se determina pro la magnitud y el carácter de los cambios bioquímicos en el organismo que tiene lugar inmediatamente durante la acción del esfuerzo físico y el periodo de recuperación urgente (0.5-1 horas después de terminar el esfuerzo) cuando ocurre la liquidación del débito de oxígeno formado durante el trabajo.

Efecto de entrenamiento aplazado: se observa en las fases tardías de recuperación después del esfuerzo físico encaminado a recuperar los recursos energéticos del organismo y reproducir aceleradamente las estructuras celulares destruidas durante el trabajo.

Efecto de entrenamiento acumulativo: aparece como resultado de la suma sucesiva de las huellas dejadas por mucho esfuerzo físico o por un gran numero de efectos urgentes y aplazados, el mismo se expresa en el incremento de los índices de capacidad de trabajo y en el mejoramiento de los logros deportivos.

Análisis Fisiológico

Relación adaptación principios del entrenamiento deportivo:

"La adaptación bioquímica que se manifiesta en el organismo por la influencia del entrenamiento, es una adaptación a tipos concretos de trabajo físico y no al trabajo físico general".

En la práctica la adaptación biológica se realiza a través de los denominados principios de entrenamiento. Estos principios son las necesidades directrices generales que reflejan las regularidades " en forma de axiomas de orientación práctica, exigencias y reglas de la actividad " (Matveiev 1981). De este modo con la ayuda de los principios del entrenamiento o de las regularidades básicas:

. Se ordenan sistemáticamente los pasos y fases de adaptación y

. Se determinan las líneas directrices del método de entrenamiento

Los principios del entrenamiento de la condición física son por consiguiente, aspectos parciales de la adaptación biológica o sea que deben considerarse en estrecha relación con esta:

. Principios del esfuerzo, nos permiten iniciar los efectos de adaptación (relación trabajo descanso, aumento gradual de la carga o dificultad, aumento irregular (saltos) del esfuerzo, esfuerzo variable).

. Principios de ciclización, nos permiten asegurar la adaptación (repetición y sistematización).

. Principios de especialización, nos permiten guiar la adaptación en una dirección específica (periodicidad, individualidad, intercambio irregular, primacía y coordinación consciente).

Los principios del entrenamiento son leyes de valides muy genérica que se han de tener en cuenta para la estructura del proceso de entrenamiento. Se basan mayoritariamente en fundamentos biológicos. El nombre y número de principios varía mucho según la literatura sobre teoría del entrenamiento en esta selección se basaron en dos aspectos: la existencia de un fundamento biológico y la validez genérica.

El Proceso adaptativo

Adaptación, Restauración y supercompensación

Los efectos adaptativos del entrenamiento están en relación directa con los estímulos que los provocan (la especificidad del proceso adaptativo).

Capacidad Física:

En dicha técnica la capacidad física que se pone de manifiesto es la resistencia, por ser un deporte cíclico en el cual se repite reiteradamente esta fase del movimiento, específicamente la resistencia de larga duración:

No es más que el rendimiento efectivo de un ritmo de trabajo durante una distancia o un tiempo de más de 8 minutos, casi exclusivamente bajo condiciones aerobias.

Se distinguen dos tipos de resistencia de larga duración, según el volumen de tiempo o de distancias.

  • Resistencia de larga duración — De 8 a 30 min. De trabajo

  • Resistencia de larga duración—- De más de 30 min. De trabajo

En la primera prima el metabolismo de los carbohidratos y en la segunda metabolismo de las grasas, preferentemente esta última es la más especializada en la carrera de maratón.

Influencia terapéutica de los ejercicios físicos en el tratamiento de enfermedades como diabetes mellitas, hipertensión, asma en la tercera edad

El envejecimiento de la población es un fenómeno universal, enmarcado en la encrucijada del descenso de la tasa de natalidad y el aumento de la esperanza de vida por los adelantos médicos, sobre todo en los países de buen nivel de vida. En el año 2000 se elevó los años de la población mundial a un promedio de 65 años .El envejecimiento se asociado a una reducción de la capacidad aeróbica máxima y de la fuerza muscular, así como de la capacidad funcional en general, así podemos considerar que el ser humano evoluciona físicamente hasta los 20 años e involuciona claramente entre los 65-70 años.

El ejercicio es una necesidad corporal básica. El cuerpo humano está hecho para ser usado, de lo contrario se deteriora; si se renuncia al ejercicio el organismo funciona por debajo de sus posibilidades físicas por tanto se abandona de la vida. Un cuerpo que no se ejercita utiliza solo el 27 % de la energía posible de que dispone, pero este bajo nivel de rendimiento puede incrementarse hasta 56 % si se práctica regularmente ejercicios, este aumento de crecimiento orgánico podrá ser apreciado en todos los ámbitos de la vida.

En general podemos resumir que la realización de ejercicios físicos de forma regular es una necesidad de todo ser humano ya que su influencia es una vía segura para evitar el deterioro orgánico, lograr una vida sana, retrasar los síntomas del envejecimiento, y evitar enfermedades ya que el ejercicio regular reduce el riesgo de enfermedades cardiacas, reduce la resistencia vascular periférica e incrementa la distensibilidad aórtica con lo cual disminuye la presión arterial y mejora el retorno venoso debido a que incrementa la fuerza, la resistencia y la eficacia del corazón; dependiendo del grado de esfuerzo y del tipo de ejercicio realizado, los músculos aumentan de tamaño ,fuerza, dureza, resistencia y flexibilidad, también mejoran los reflejos y la coordinación, así como las demás funciones vegetativas en general .

La prolongación de la vida y la capacidad de trabajo de la persona de edad avanzada es uno de los problemas sociales más importantes en los que debe incidir el profesional de la Cultura Física.

Conclusiones

Durante este trabajo hemos podido realizar un análisis bioquímico, morfológico y fisiológico, de la fase de impulso del corredor de Maratón, así como el funcionamiento del organismo durante esta actividad y la importancia del ejercicio físico en la profilaxis y terapéutica de las enfermedades crónicas no trasmisibles como la Diabetes mellitus, Hipertensión Arterial y Asma Bronquial, en la tercera edad.

Bibliografía

  • Betancourt Mella, Lázaro. Atletismo en el ámbito escolar y deportivo. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad Habana. 1991

  • Colectivo de autores. Curso de preparación para prof. de Deportes para la misión Barrio Adentro en Venezuela. En soporte digital. I. S .C. F. Manuel Fajardo. 2004

  • Colectivo de Autores. C. D. Universalización. En soporte Digital. I. S. C. F. Manuel Fajardo. 2004

  • C. Guyton, Arthur. Tratado de Fisiología médica Tomo II. Edición revolucionaria (7ma ) . Dic. 1977

  • Hernández Corvo, Roberto. Morfología Funcional Deportiva. Editorial Científica. C. Habana. 1990

  • N. V. , Zimkin. Fisiología Humana. Editorial Científico Técnica (Tomado de Edic. Cultura Física Y Deportes U. R. S. S).1975.

  • R. D. , Sinelnikov. Atlas de Anatomía Humana I . Editorial Mir. 1984

  • Rosales Cardellá, Lidia y otros. Bioquímica Médica tomo III. Editorial ciencias médicas. 1999

 

 

 

Autor:

Carlos Luis García Gutiérrez

Instituto Superior de Cultura Física

"Manuel Fajardo"

Facultad de Cultura Física Habana

S. U. M. San Antonio de los Baños

La Habana 2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente