Descargar

Eucalipto, comunidad y entorno

Enviado por orea


Partes: 1, 2

    1. Planteamiento del problema
    2. El Problema
    3. Solución del Problema
    4. Otros usos de los eucaliptos
    5. Valor melífero
    6. Beneficios ambientales en la solución del problema
    7. Los eucaliptos y la población
    8. Los eucalyptus en Pinar del Río
    9. Conclusiones
    10. Referencias bibliográficas

    1. INTRODUCCIÓN

    La revolución científico técnica constituye el fenómeno característico de nuestro siglo que afecta en mayor o menor grado a casi toda la humanidad y que esta provocando un cambio esencial en el modo de vida de la sociedad contemporánea, proceso iniciado hacia la mitad del presente siglo con trasformaciones radicales en los principios funcionales y estructurales de los procesos productivos sobre la base de la revolución electrónica e informática que ha traspasado los límites de la ciencia y la técnica para penetrar en todas las esferas de la actividad humana, modificando el modo de hacer del hombre.(Pimentel, 1994)

    La influencia de la nueva tecnología con base científica, se extiende hoy día por disímiles lugares del que-hacer del hombre. La actividad técnica como acto de creación tiene un carácter volitivo con la cual el hombre transforma los materiales naturales transfiriéndoles otra forma y cualidad.

    Desde hace algún tiempo la vista de los científicos e ingenieros esta dirigida hacia el desarrollo de procesos de alta eficiencia energética y una utilización múltiple del vapor, de tecnologías que aprovechan las posibilidades de la bioquímica , bioingeniería , el aprovechamiento de materiales renovables y el uso de compuestos químicos degradables no contaminantes al medio.

    La implantación de tecnologías que tienden por un lado a sobre explotar los recursos del ecosistema y por otro a desaprovechar la oferta ambiental de estos, hace que sea indispensable crear líneas de investigación para obtener tecnologías que contribuyan a reducir el costo ecológico de las transformaciones agrarias y potenciar recursos desaprovechados o sub-aprovechados (CEPAL, 1986)

    Maini en 1992 planteó :Los bosques son el recurso renovable más copioso y versátil con que la naturaleza proporciona a la humanidad simultáneamente toda una amplia gama de beneficios y servicios económicos ,sociales, ambientales y culturales. La situación de los bosques es única entre los problemas ambientales que afectan al mundo. Físicamente se encuentran en territorios delimitados políticamente, pero su función ambiental trascienden las fronteras y tiene repercusiones regionales e incluso mundiales . Razón por la que se empieza a pensar en los bosques como un bien común al igual que la atmósfera y los océanos.

    Con el de cursar del tiempo las tecnologías de aprovechamiento de la biomasa vegetal se han ido desarrollando y cada día se incrementan más las aplicaciones que de estas se derivan.

    Así por ejemplo la producción de biogás, la obtención de etanol, la obtención de gases combustibles, etc. constituyen un logro tecnológico de la Química y la Física fundamentalmente.

    "La única salida es la lucha por la biomasa; competir por la tierra; el combustible; el forraje; el agua. Si ud. planta suficientes árboles su agua es preservada y ud. evita la erosión y tiene forraje." (Sr Anil Agarwal, del Centro de Ciencia y Medio Ambiente en Nueva Delhi)

    Resulta evidente la creciente atención que mundialmente se le viene otorgando a la forma en que se aprovechan los recursos naturales en general, tan necesarios para mantener y mejorar las condiciones de vida actuales y para garantizar requerimientos indispensables en todos nuestros procesos de desarrollo.

    El uso a que se dedica un recurso natural en particular depende de múltiples factores ( que incluyen su disponibilidad y su capacidad de renovación ) tales como la eventual alteración del medio ambiente involucrada en su extracción o aprovechamiento, la cantidad y tipo de energía requerida para su aprovechamiento, aplicación y eliminación de desechos generados por ese uso. Desde esta perspectiva, los productos derivados de la madera resultan más atractivos que la mayoría de los materiales alternativos. La cantidad o volumen de materia prima requerida para alcanzar la fase final del producto es mucho menor tratándose de madera en comparación con el Aluminio, el acero o el concreto. La energía requerida para la conversión de materia prima en producto acabado, para usos comparables, ya sea madera aserrada, concreto, hierro fundido o las aleaciones de aluminio está a razón de 1:8:16:39. (Goméz, H. 1994)

    En un futuro próximo, nos esperan cambios que irían de la elaboración de los derivados del petróleo, a la transformación y elaboración de los derivados de los materiales vegetales.

    Nos encontramos pues, frente a un gran reto, el cual debemos enfrentar en bién del hombre y de la humanidad.

    A partir de lo antes expuesto, pretendemos abordar en este trabajo algunas alternativas para incorporar los árboles de uso múltiple a los sistemas de producción de las fincas de pequeños y medianos agricultores, así como de las comunidades rurales, de tal manera que contribuyan a elevar el nivel de vida de estos pobladores y detener el deterioro ambiental de la región.

    2. DESARROLLO

    2.1 Planteamiento del problema:

    Los bosques son percibidos por una parte de la población urbana de los países industrializados como uno de los últimos refugios, tal vez el más importante, de la verdadera naturaleza. esta concepción del bosque, en el contexto de un retorno a la naturaleza, ha vuelto a adquirir gran relevancia en los últimos 20 años, y ha encontrado en el debate sobre la conservación y la diversidad biológica un campo de expresión muy vasto y fértil.

    Como en todas las esferas de la actividad y del pensamiento humanos , la reconciliación de los hombres entre sí y con sus bosques se realizará adoptando criterios en los que se tenga en cuenta estos conceptos antimónicos. Habrá también que considerar a los bosques no ya como un obstáculo para el desarrollo sino como un instrumento duradero de éste, y procurar que su gestión no se perciba como un elemento de la artificialización del planeta, sino como un instrumento de la conservación de la diversidad biológica, del mantenimiento del clima y del mejoramiento de la forma de vida. Este es el reto al que se tiene que hacer frente.

    2.2 El Problema:

    *- No se aprovechan adecuadamente las plantaciones de Eucaliptos en nuestro país, y en particular los que se encuentran en la provincia de Pinar del Río.

    En casi todos los países del mundo que tienen recursos forestales importantes las industrias forestales (tanto madereras como no madereras) desempeñan una función esencial para el desarrollo socioeconómico general. Las empresas grandes y pequeñas que producen productos forestales, tanto para el consumo interno como para la exportación, constituyen una parte importante de la base económica de casi todos los países. El valor anual de la leña y los productos forestales a base de madera en la economía mundial se estiman en más de 400 000 millones de dólares, es decir un 2 % aproximadamente del PIB.(Schmincke,1995)

    El valor real de la contribución del sector forestal a la economía mundial ha aumentado en los últimos decenios a un promedio anual del 2,5 % . La producción, extracción, elaboración y comercio de madera y otros productos forestales, junto con las industrias secundarias asociadas, son fuentes importantes de empleo e ingresos, especialmente en zonas rurales donde las otras opciones son limitadas. La madera es la más utilizada de las materias primas cuyo suministro es renovable; para muchas de las aplicaciones a las que se presta, no existen alternativas potencialmente inocuas para el medio ambiente y eficaces en función de los costos. La industria forestal convierte este recurso en un valor económico y social y lo pone a disposición de la sociedad, lo que explica que los bosques sean una alternativa de aprovechamiento de la tierra capaz de competir con otras.

    El problema decisivo con que se enfrentará en el futuro la industria forestal será cubrir la creciente demanda e productos forestales a partir de una base de recursos limitada y a menudo frágil.

    Durante el período comprendido entre 1980 y 1990, la demanda mundial de madera industrial -con exclusión de la leña y el carbón – aumentó de 800 millones a 1600 millones de m3 , y se prevé que llegará a 2 700 millones de m3 en el año 2010 . En los países industrializados, el aumento previsto de la demanda durante este período de 20 años será del 53 % ( de 1 224 a 1 875 millones de m3 ), mientras que en los países en desarrollo será del 111 % ( de 378 a 799 millones de m3). Por tanto, el objetivo prioritario a largo plazo es el de avanzar hacia un aprovechamiento sostenible de los bosques para obtener productos forestales madereros y no madereros, aumentando al mismo tiempo y al máximo los beneficios para la población local y para las economías nacionales, respetando el equilibrio entre conservación y desarrollo.(Schmincke, 1995)

    Partes: 1, 2
    Página siguiente