- La utilización del valor presente
- La cobertura de riesgos
- El riesgo en los negocios
- Los contratos futuros y opciones
- Las opciones de especulación
- Bibliografía
La utilización del valor presente
Para determinar una decisión de inversión, una empresa utiliza el valor presente neto (VPN) del ingreso futuro proveniente de la inversión. Para calcularlo, la empresa utiliza el valor presente descontado (VPD) del flujo de rendimientos netos (futuros ingresos del proyecto) tomando en cuenta una tasa de interés, y lo compara contra la inversión realizada. Si el valor presente descontado es mayor que la inversión, el valor presente neto será positivo y la empresa aceptará el proyecto; si el valor presente descontado fuera menor que la inversión la empresa lo rechazaría. El procedimiento técnico para computar el valor actual de una empresa es semejante al que se emplea para computar el valor actual de una inversión en bonos u obligaciones.
Los factores que deben emplearse al calcular el valor actual de una empresa son:
1.- Importe de las actividades futuras.
2.- Tiempo o fecha de las actividades futuras.
3.- Importe de los desembolsos futuros.
4.- Tiempo o fecha de los desembolsos futuros.
5.- Tasa de descuento.
Los administradores computan el valor actual descontado para evaluar los proyectos de operaciones dentro de la empresa y las posibles compras de otras empresas. En ciertos casos, el calculo puede servir para valorar equipos especiales, aunque solamente cuando la ganancia prevista provenga de ellos y pueda determinarse y medirse en dinero.
La cobertura de riesgos
Esta implica riesgos cubiertos, es decir, derivados de la insolvencia de derecho (por ejemplo: quiebra del deudor) o de hecho (simplemente no paga. Esta cobertura es de responsabilidad máxima, una protección ante el no pago por el 100% del valor de las facturas de exportación. Sin embargo la cobertura no implica situaciones en que exista una disputa comercial, ni riesgo técnico.
¿Cómo se ejecuta la cobertura de riesgo?
El pago del 100% de la factura se realiza dentro de un máximo de 90 días después de la fecha de vencimiento estipulada por las partes.
¿Qué pasa si no paga el comprador (deudor)?
Hay razones de impago cubiertas y NO cubiertas. Las cubiertas son los riesgos de insolvencia de derecho (quiebra del deudor) y riesgos de insolvencia de hecho (desfase financiero puntual) . Las no cubiertas son por Disputa Comercial, es decir, por una controversia frente a lo solicitado y lo recibido (calidad, cantidad, precio, términos de pago).
Las operaciones de cobertura
Estas vienen dadas por el deseo de reducir o eliminar el riesgo que se deriva de la fluctuación del precio del activo subyacente. Como regla general, una posición compradora o "larga" en el activo al contado se cubre con una posición vendedora o "corta" en el mercado de futuros. La situación inversa, es decir, una posición "corta" en el activo al contado, se cubre con una posición compradora o "larga" en el mercado de futuros.
La cobertura es más efectiva cuanto más correlacionados estén los cambios de precios de los activos objeto de cobertura y los cambios de los precios de los futuros. De esta manera, la pérdida en un mercado viene compensada total o parcialmente por el beneficio en el otro mercado, siempre y cuando se hayan tomado posiciones opuestas.
Tipos de cobertura
Coberturas tradicionales.
Coberturas en mercados monetarios.
Coberturas combinadas.
Coberturas con instrumentos derivados
Cobertura de una exportación.
Cobertura de una importación.
Cobertura de financiación en divisas.
Cobertura de inversión en divisas.
Aplicaciones de los futuros en las operaciones de cobertura
Aplicaciones prácticas y ventajas operativas de los contratos de Futuros en operaciones de Cobertura.
1. Situación del potencial usuario del mercado de futuros
Riesgo a cubrir.
Actuación en los mercados de futuros.
Objetivo.
2. Previsión de realizar una emisión de pagarés de empresa, bancarios o corporativos a corto plazo.
Previsión de recepción o renegociación de créditos a corto plazo.
Protección contra el alza de tipos de interés.
Venta de contratos de futuros sobre tipos de interés a corto plazo.
Tener un costo de financiación fijo previamente determinado, de forma que el alza de los tipos de interés no afecte a la emisión de pagarés o al costo del crédito, ya que dicho incremento se ve total o parcialmente compensado por el beneficio obtenido en la venta-compra del contrato de futuros.
3. Previsión de realizar una emisión de bonos u obligaciones a medio o largo plazo.
4. Previsión de recepción o renegociación de préstamos o créditos a medio o largo plazo.
Protección contra el alza de tipos de interés.
Venta de contratos de futuros sobre tipos de interés a medio o largo plazo (Bono nocional a tres o diez años).
5. Inversión financiera a realizar en breve en activos monetarios a corto plazo.
6. Previsión de concesión de créditos a corto plazo.
Protección contra el descenso de tipos de interés.
Compra de contratos de futuros sobre tipos de interés a corto plazo.
Tener una rentabilidad fija previamente determinada en la inversión a efectuar, de forma que el descenso de los tipos de interés, no afecte a la inversión a realizar, ya que dicha reducción de tipos se ve total o parcialmente compensada por el beneficio obtenido en la compra-venta del contrato de futuros.
6. Inversión financiera a realizar en breve en activos financieros a medio o largo plazo.
7. Previsión de concesión de préstamos o créditos a medio o largo plazo.
Aunque la evaluación de riesgos del negocio es algo nuevo para muchos auditores internos, no es una materia nueva para la gerencia. Desde hace muchos años la evaluación de riesgos del negocio es una actividad regular llevada a cabo por la gerencia como parte integral del proceso de planeamiento del negocio. Algunas veces estas evaluaciones son llevadas a cabo en forma sistemática, otras veces no. Independientemente de esto, la gerencia está normalmente en mejor posición para identificar y validar los riesgos del negocio que los auditores internos. ¿Por qué no utilizan entonces los auditores internos estas evaluaciones de riesgos como base para el plan de auditoria?
Una razón podría ser que las evaluaciones de riesgos utilizadas en los planes de negocios son raramente sistemáticas, claramente expresadas y consolidadas. Como ha habido poca o casi ninguna demanda para evaluaciones de riesgo consolidadas, las mismas son normalmente llevadas a cabo de tal forma que los resultados no pueden ser fácilmente evaluados.
Sin embargo, hay métodos de evaluación de riesgos desarrollados para propósitos de auditoria que compensan este problema. En principio, estos métodos revalidan los riesgos identificados por los oficiales responsables de las unidades del negocio sobre una base consolidada. Arthur Andersen ha desarrollado un buen ejemplo de tal método. Estos métodos son efectivos en costos y a menudo muy apreciados por la gerencia. Desafortunadamente, los mismos no compensan las incertidumbres debidas a deficiencias técnicas, como veremos seguidamente.
Riesgos multinacionales
Al analizar proyectos extranjeros desde el punto de vista de la casa matriz el riesgo adicional que surge de su ubicación extranjera puede tratarse de dos formas. El primer método consiste en enfocar el riesgo extranjero como un problema individual aumentando la tasa de actualización aplicable a proyectos extranjeros en relación con la tasa utilizada por los proyectos locales para reflejar el riesgo comercial extranjero, el riesgo político y otras incertidumbres percibidas en las operaciones extranjeras.
El segundo método, preferible, todos los riesgos extranjeros se incorporan en los ajustes a los flujos de efectivo pronosticados para el proyecto. La tasa de actualización para el proyecto extranjero se ajusta al riesgo solamente para los negocios en su totalidad y para el riesgo financiero.
El ajuste de la tasa de actualización aplicado al flujo de efectivo de un proyecto extranjero para reflejar las incertidumbres políticas y de la moneda extranjera no penaliza el valor neto actual ni en proporción a la cantidad en riesgo ni a los posibles cambios con el tiempo de la naturaleza de ese riesgo. La combinación de todos los riesgos en una sola tasa de actualización descarta mucha información sobre la incertidumbre de futuro.
La incertidumbre política es una amenaza para la inversión total, no solo para los flujos anuales de efectivo. La pérdida potencial depende en parte del valor final de la inversión sin recuperar de la casa matriz, el cual variará de cómo se haya financiado el proyecto y de si se tiene seguro contra riesgo político. Además si se espera que el medio político sea desfavorable en un futuro cercano, sería inaceptable cualquier tipo de inversión. Dicha incertidumbre se relaciona con posibles sucesos adversos que podrían ocurrir en un futuro más lejano, pero que no se puede prever en el presente. El ajuste de la tasa de actualización al riesgo político penaliza excesivamente los flujos de efectivos iniciales, mientras que no penaliza lo suficiente los flujos de efectivo distantes.
En el caso del riesgo de la moneda extranjera, las fluctuaciones en este tipo de cambio tienen un efecto potencial sobre los flujos futuros de efectivo, debido a la exposición económica. Sin embargo, la dirección del efecto puede aumentar o disminuir los flujos de efectivos netos, dependiendo de donde se venden los productos y de dónde se obtienen las materias primas. Para aumentar la tasa de actualización aplicable a un proyecto extranjero, suponiendo que la moneda extranjera se podría depreciar más de lo esperado, s ignoran los posibles efectos favorables de la depreciación de la moneda extranjera sobre la posición competitiva del proyecto. Un aumento en el volumen de las ventas podría equilibrar sobradamente el valor inferior de la moneda local.
El ajuste de los flujos de efectivo serán actualizados según la tasa de rendimiento adecuada para los riesgos comerciales y financieros de proyectos comparables. Cualquier riesgo específico de la ubicación extranjera del proyecto se incorporará a los flujos de efectivos del proyecto.
Los contratos futuros y opciones
Un contrato de futuros es un acuerdo, negociado en una bolsa o mercado organizado, que obliga a las partes contratantes a comprar o vender un número de bienes o valores (activo subyacente) en una fecha futura, pero con un precio establecido de antemano.
Quien compra contratos de futuros, adopta una posición "larga", por lo que tiene el derecho a recibir en la fecha de vencimiento del contrato el activo subyacente objeto de la negociación. Asimismo, quien vende contratos adopta una posición "corta" ante el mercado, por lo que al llegar la fecha de vencimiento del contrato deberá entregar el correspondiente activo subyacente, recibiendo a cambio la cantidad correspondiente, acordada en la fecha de negociación del contrato de futuros.
Una definición de futuros financieros por la cual que se regulan los mercados oficiales de futuros y opciones, es la siguiente: "Contratos a plazo que tengan por objeto valores, préstamos o depósitos, índices u otros instrumentos de naturaleza financiera; que tengan normalizados su importe nominal, objeto y fecha de vencimiento, y que se negocien y transmitan en un mercado organizado cuya Sociedad Rectora los registre, compense y liquide, actuando como compradora ante el miembro vendedor y como vendedora ante el miembro comprador".
Al margen de que un contrato de futuros se puede comprar con la intención de mantener el compromiso hasta la fecha de su vencimiento, procediendo a la entrega o recepción del activo correspondiente, también puede ser utilizado como instrumento de referencia en operaciones de tipo especulativo o de cobertura, ya que no es necesario mantener la posición abierta hasta la fecha de vencimiento; si se estima oportuno puede cerrarse la posición con una operación de signo contrario a la inicialmente efectuada. Cuando se tiene una posición compradora, puede cerrarse la misma sin esperar a la fecha de vencimiento simplemente vendiendo el número de contratos compradores que se posean; de forma inversa, alguien con una posición vendedora puede cerrarla anticipadamente acudiendo al mercado y comprando el número de contratos de futuros precisos para quedar compensado.
El contrato de futuros, cuyo precio se forma en estrecha relación con el activo de referencia o subyacente, cotiza en el mercado a través del proceso de negociación, pudiendo ser comprado o vendido en cualquier momento de la sesión de negociación, lo que permite la activa participación de operadores que suelen realizar operaciones especulativas con la finalidad de generar beneficios, pero que aportan la liquidez necesaria para que quienes deseen realizar operaciones de cobertura puedan encontrar contrapartida.
Los contratos de futuros se negocian sobre materias primas, metales preciosos, productos agrícolas y mercaderías diversas, pero para productos financieros se negocian desde hace dos décadas, existiendo futuros sobre tipos de interés a corto, medio y largo plazo, futuros sobre divisas y futuros sobre índices bursátiles.
Los contratos de futuros y opciones son instrumentos que presentan un alto grado de estandarización. Ello incorpora notables ventajas, pues simplifica los procesos e integra a los usuarios, incrementando los volúmenes de contratación y la liquidez de los mercados.
Dentro del conjunto de usuarios de los mercados de futuros y opciones se encuentran las entidades de depósito (bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito), compañías de seguros, fondos de inversión, fondos de pensiones, sociedades y agencias de valores y bolsa, sociedades de financiación y leasing. Las empresas no financieras también pueden verse muy beneficiadas con su intervención en los mercados de futuros y opciones, especialmente aquéllas que por su tamaño y estructura financiera tienen una alta participación en los mercados financieros (compañías eléctricas, fabricantes de automóviles, empresas públicas, constructoras, petroquímicas, etc.).
La estandarización de los contratos se pone de manifiesto en los siguientes aspectos:
1. Número escaso de vencimientos con fechas específicas. Como regla general en tipos de interés se suelen producir cuatro vencimientos anuales, que coinciden con una determinada fecha de los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. En renta variable los vencimientos suelen establecerse por períodos mensuales, cotizándose simultáneamente los tres meses más próximos y un cuarto mes relativamente alejado en el tiempo.
2. Importes normalizados por contrato. Cuando un operador cotiza un determinado número de contratos, quienes reciben la oferta o la observan en pantalla ya saben cual es el importe individual de los mismos, y en consecuencia conocen también el valor total de la posible operación a efectuar. También se conoce el valor mínimo de fluctuación de las cotizaciones, que en el argot operativo de los mercados derivados se denomina "tick". Las operaciones se deberán cruzar por números enteros, no pudiendo negociarse fracciones de contratos.
3. Horario de mercado y reglas de negociación. Los mercados de futuros y opciones tienen un horario específico de negociación y unas cláusulas específicas de los contratos que intentan cumplir unas condiciones de máximo interés para el conjunto de los miembros que puedan operar en el mercado.
4. Posibilidad de cierre de la posición antes de vencimiento. Todo usuario del mercado de futuros y opciones que desee cerrar su posición anticipadamente, sin necesidad de esperar al vencimiento de los contratos, puede acudir al mercado y realizar una operación de signo contrario a la posición que posee, de tal manera que si tiene una posición vendedora deberá comprar contratos y si la tiene compradora deberá vender contratos. La posibilidad de no tener que mantener las operaciones hasta la fecha de vencimiento permite realizar operaciones de cobertura que se inicien o concluyan en "fechas rotas", que es la denominación que reciben aquellos días diferentes a los de vencimiento.
5. Existencia de depósitos de garantía y liquidaciones de pérdidas y ganancias. La cámara de compensación se encarga de fijar unos importes que los usuarios del mercado deberán entregar en concepto de garantía por las operaciones que efectúen y al mismo tiempo fija unas reglas para la liquidación de las pérdidas y ganancias.
La estandarización de los contratos y de los diferentes procesos de negociación, liquidación y compensación es un aspecto muy ventajoso, pues permite racionalizar todos los procesos y establecer una reducción considerable de costos. No obstante la estandarización va en contra de la especialización y por ello, cuando son necesarias operaciones especiales con fechas diferentes a las de los contratos o con cláusulas específicas aparecen los productos denominados OTC (over the counter) que son contratos diseñados por acuerdo expreso entre las partes que negocian, sin necesidad de cruzar la operación en mercado organizado ni compensar y liquidar a través de cámara de compensación. Utilizando una comparación relativa al sector de la confección; se puede afirmar que los productos derivados a través de mercados organizados (futuros y opciones) son "pret a porter", mientras que los productos OTC son "trajes a medida", y en consecuencia su costo va a ser más elevado porque sus prestaciones van a estar más ajustadas a las necesidades específicas de cada usuario.
A continuación se especifican las diferencias existentes entre forward (operación representativa de mercados OTC) y futuros y opciones (operaciones representativas de mercados organizados).
Forward
Futuros
Opciones
Contrato
1. Operación a plazo que obliga a comprador y a vendedor.
2. Operación a plazo que obliga a comprador y a vendedor.
3. Operación a plazo que obliga al vendedor. El comprador tiene la "opción", pero no la obligación
Tamaño
1. Determinado según transacción y las necesidades de las partes contratantes.
2. Estandarizado
Fecha Vencimiento
1. Determinada según la transacción.
2. Estandarizada; si bien en muchos casos (opciones americanas) pueden ejercerse durante un determinado período sin esperar a vencimiento. Se denominan opciones europeas aquellas con fecha de ejercicio el último día del período
Método de transacción
1. Contratación y negociación directa entre comprador y vendedor.
2. Actuación y cotización abierta en el mercado.
3. Actuación y cotización abierta en el mercado
Aportación garantías
1. No existe. Resulta muy difícil deshacer la operación; beneficio o pérdida al vencimiento del contrato.
2. El margen inicial lo efectúan ambas partes contratantes, si bien los complementarios se llevarán a cabo en función de la evolución de los precios de mercado "marking to market".
3. El tomador del contrato pagará una prima que a su vez cobrará el vendedor del mismo. El vendedor aportará un margen inicial y otros complementarios en función de la evolución de los mercados. También puede aportar como garantía el activo subyacente.
Mercado secundario
1. No existe. Resulta muy difícil deshacer la operación; beneficio o pérdida al vencimiento del contrato.
2. Mercado organizado "Bolsa de Futuros". Posibilidad de "deshacer" la operación antes de su vencimiento. Beneficio o pérdida materializable en cualquier momento.
3. Mercado organizado "Bolsa de Opciones". Posibilidad de "deshacer" la operación antes de su vencimiento; beneficio o pérdida materializable en cualquier momento
Institución garante
1. Los propios contratantes.
2. Cámara de Compensación "Clearing House"..
3. Cámara de Compensación "Clearing House".
Cumplimiento del contrato
1. Mediante la entrega por diferencias.
2. Posible entrega al vencimiento, pero generalmente se cancela la posición anticipadamente con una operación de signo contrario a la previamente efectuada. También se puede liquidar por diferencias.
3. Posible entrega por ejercicio de la posición "long", o bien por liquidación al vencimiento por diferencias, pero generalmente se cancela la posición anticipadamente por estar "out of the money" para la posición larga.
Se trata de una actuación que pretende obtener beneficios por las diferencias previstas en las cotizaciones, basándose en las posiciones tomadas según la tendencia esperada. El especulador pretende maximizar su beneficio en el menor tiempo posible, minimizando la aportación de fondos propios.
Cuando se posee o se prevé detentar una posición firme de contado y no se adopta cobertura alguna, también se está especulando. Dicha actuación debe calificarse de especulación pasiva o estática, a diferencia de la anteriormente enunciada, que se refiere a especulación activa o dinámica.
El elevado grado de apalancamiento financiero o "efecto leverage" que se consigue en los contratos de futuros hace especialmente atractiva para el especulador la participación en dichos mercados; por ello, quienes realizan operaciones de carácter especulativo dinámico saben que el importante efecto multiplicativo de las plusvalías va a resultar muy gratificante cuando se prevea correctamente la tendencia de las cotizaciones. Precisamente por el alto grado de apalancamiento que incorporan los contratos de futuros y por su evolución de carácter simétrico respecto a la generación de pérdidas y ganancias, los especuladores deben conocer que el mismo efecto multiplicativo, pero en sentido inverso, se produce al prever erróneamente la tendencia de las cotizaciones, siendo por ello conveniente adoptar medidas de precaución como complemento de la operación especulativa.
La especulación es muy positiva para el buen funcionamiento del mercado, dotando al mismo de mayor grado de liquidez y estabilidad, así como de un mayor grado de amplitud, flexibilidad y profundidad en la cotización de los contratos. Debe considerarse que la contrapartida negociadora de un especulador es, en numerosas ocasiones, alguien que realiza una operación de cobertura.
Ejemplo Nº 1
El Sr. Fernando esta tratando de vender una extensión de terreno. El día de ayer se le ofrecieron $ 11.000 por su propiedad. Estaba casi listo para aceptar la oferta cuando otro individuo le ofreció $ 12.500. Sin embargo la segunda se pagaría después de un año, contados a partir del día de hoy. El Sr. Fernando esta convencido de que ambos compradores son honestos y financieramente solventes, y por lo tanto, no teme que el cliente que seleccione no cumpla con su compromiso.
¿Qué oferta debería seleccionar el Sr. Fernando?
Si el Sr. Fernando toma la decisión de aceptar la primera oferta, podría invertir lo $11.000 en el banco a una tasa del 10%, con lo que al final de un año tendría:
11.000 + (0.10 x 11.000) = 11.000 + 1.100 = $12.100
Reembolso Interés
Se puede observar que la cantidad que gana el Sr. Fernando con la primera oferta ($12.100), es inferior a la que puede ganar con la segunda oferta, por lo tanto es recomendable que acepte la última opción.
Otro método que se puede aplicar es el de valor presente; ¿Que cantidad de dinero deberá poner el Sr. Fernando en el banco, el día de hoy para tener $12.500 en el año siguiente?
Cantidad de dinero = X
X * 1.10 = $12.500
X = $12.500
1.10
X = $11.363,64
La formula de valor presente se puede escribir como :
Donde C1 es el flujo de efectivo en la fecha 1 y r es la tasa de interés apropiada.
Al analizar el valor presente nos indica que un pago de $12.500 que se vaya a recibir el año siguiente tiene un valor presente de $11.363,64. Es decir, a una tasa de interés del 10% y una inicial de $11.363,64, el Sr. Fernando ganaría lo mismo que si recibiera los $12.500 el año siguiente.
Ya que la segunda oferta tiene un valor presente de $11.363,64, mientras que la primera es tan solo de $11.000, el análisis de valor presente también indica que el Sr. Fernando debería escoger le segunda opción. En otras palabras, tanto el análisis de valor futuro como el del valor presente conducen a la misma decisión.
Para la tasa interna de retorno, se debe considerar el concepto de esta. La tasa interna de retorno trata de considerar un número en particular que resuma los meritos de un proyecto. Dicho número no depende de la tasa de interés que rige el mercado de capitales. Por eso es que se llama tasa interna de rentabilidad; el número es interno o inherente al proyecto y no depende de nada excepto de los flujos de caja del proyecto.
Una inversión es aceptable si su tasa interna de retorno excede al rendimiento requerido. De lo contrario, la inversión no es provechosa.
Cuando se desconoce el valor de la tasa de descuento, se establece que el Valor Presente Neto, es igual a cero, ya que cuando ocurre es indiferente aceptar o no la inversión. La tasa interna de retorno de una inversión es la tasa de rendimiento requerida, que produce como resultado un valor presente neto de cero cuando se le utiliza como tasa de descuento.
Ejemplo Nº 2
Para determinar la tasa interna de rendimiento
Un proyecto tiene un costo total inicial de $ 435,44 y que paga $ 530 en un año. ¿Cual es el rendimiento de esta inversión?
VPN: valor presente neto r: tasa de descuento C2: lo que esperas obtener
VPN = 0 C1 = 435,44 C2 = 530 r = ?
VPN = – C1 + C2 r = – 435,44 + 530 r = 21,7160 %
La tasa mínima con la cual se pude aceptar el proyecto planteado es de 21,7160 %.
Por el hecho de que la tasa interna de rendimiento sea la tasa de descuento que hace que el valor presente neto sea nulo es importante, ya que muestra como calcular el rendimiento de inversiones más complejas. En el caso de que una inversión de un solo período, la determinación de la tasa interna de retorno va a ser menos complicada. Sin embargo, al tomar en cuenta una inversión de varios períodos, con flujos de efectivo anuales.
Ejemplo Nº 3
Si la empresa ¨ X ¨ está adquiriendo a la empresa ¨ Y ¨, el costo del capital de la empresa ¨ X ¨ no tiene mucha relevancia. El costo del capital de la empresa ¨ Y ¨ es una tasa descuento mas adecuada, ya que da a conocer el nivel de riesgo que presentan los flujos de efectivo que presenta la empresa ¨ Y ¨.
El valor actual de Bs. 500000. Dentro de un año debe ser menor, esto se debe a que un bolívar hoy tiene mayor valor que uno de mañana. Esto no solo se debe a la inflación, sino también que un bolívar hoy puede invertirse; para empezar a ganar intereses o rendimiento a futuro, dependiendo del tipo de inversión.
Así de esta manera el valor actual de un cobro aplazado puede hallarse multiplicándole cobro por un factor de descuento que es menor que uno (si el factor de descuento fuese mayor que uno, entonces un Bs. hoy valiese menos que uno mañana).
Ejemplo Nº 4
Si se hace una inversión en un terreno y suponemos que el cobro de $ 500.000 es seguro. El edificio de oficinas no es la única opción para obtener ese dinero que hay que pagar de aquí a un año. También se podría invertir en títulos de gobierno que tengan rendimiento a un año. Si suponemos que los títulos proporcionan un interés del 8%. ¿Cuanto habría que invertir en estos títulos para recibir $500.000 dentro de un año?
Se debe invertir $500.000 que es equivalente a decir que se deben
1 + 0,08
Invertir $462.963, para decir un ejemplo acorde con nuestros intereses, supongamos que en el momento que disponemos del terreno y comenzamos la construcción de un centro comercial se tomo la decisión de vender el proyecto.
¿Por cuanto se podría vender?; dado que el inmueble (terreno)produce $500.000 los inversionistas estarían dispuestos a pagar $462.963 por él.
Los factores mas importantes que intervienen en la determinación de esta tasa, se encuentran:
El tiempo.
El mercado donde opera la empresa.
Situación política y económica del país.
Sector bancario.
El tiempo: Es un factor de mucha importancia, ya que no se puede hablar de ningún tipo de tasa sin mencionar antes el tiempo en el cual dicha tasa tendrá validez. Podemos decir que mientras mayor sea el tiempo, el riesgo se incrementara cada vez más, debido a que el valor actual de la inversión estará mas susceptible a los diversos cambios que puedan ocurrir para afectar dicho valor. Es recomendable que la tasa de descuento se haga efectiva a la brevedad posible.
Mercado donde opera la empresa: Se debe tomar en cuenta este aspecto, ya que por ejemplo, no genera el mismo rendimiento una empresa que se dedique a la venta de metales preciosos, que una que se dedique a la venta de alimentos; además se debe tomar en cuenta el efecto que pueda producir la oferta y la demanda en la determinación de la tasa.
Esta tasa se puede además establecer de otra manera, tomando como parámetro la tasa bancaria, esperando tener por lo menos un rendimiento equivalente a la tasa bancaria. También se podría considerar el uso de un promedio de tasas de rendimiento obtenidas por un sector determinado en un período de tiempo determinado.
Sector Bancario: Este sector debe ser considerado al momento de establecer la tasa de rendimiento, ya que si el rendimiento que se puede obtener en una determinada inversión es menor que la tasa bancaria, los fondos destinados para esta inversión se podrían usar para otra inversión que genere por lo menos el mismo rendimiento que el ahorro bancario.
Sector Político: Este sector se debe tomar en cuenta, ya que tiene gran influencia sobre los demás factores. Las decisiones que tome el estado son determinantes en el rendimiento de ciertos sectores de la economía.
Por ejemplo: Si el estado decide que se aumenten los impuestos a las importaciones, todas las empresas que dediquen a esta actividad se verán afectadas; ya sea por que tengan que aumentar sus precios para poder soportar ese incremento impositivo, tal ves deban disminuir su rango de utilidades para conservar las ventas. De cualquier manera el rendimiento esta siendo afectado por las decisiones tomadas por el gobierno.
Factor Económico: Este factor es importante al momento de determinar la tasa de descuento, debido a los cambios que sufra la economía del país.
La inflación es otro aspecto que tiene mucha relevancia, ya que determina el límite por debajo del cual no se debe fijar la tasa de descuento; además de este hay que tomar en cuenta otros factores como la devaluación de la moneda, ya que si se trabaja en Bolívares, hay que tener una buena proyección del comportamiento de este en el mercado monetario, debido a que un cambio imprevisto de este podría causar una disminución en el rendimiento esperado. Es importante destacar que debe existir una oferta monetaria adecuada, ya que es la que va a determinar la demanda de los inversionistas.
Ejemplo Nº 4
Un importador español que desea cubrir el riesgo de cambio de una compra por valor de 1.000.000 de dólares USA a pagar dentro de un año. El importador tiene dos alternativas de cobertura.
1. Un contrato de compra a corto plazo (un año) en divisas a un tipo de cambio de 1 dólar = 100 pesetas.
2. La compra de una CALL europea con un precio de ejercicio de 1 dólar = 100 pesetas. El precio (prima) que debe pagar el vendedor de la opción es de 2.000.000 de pesetas.
A priori la cobertura forward parece más barata que la cobertura con la opción, pero este aparente menor costo puede alterarse sustancialmente en función de la evolución de los tipos de cambio. Así, si a la fecha de vencimiento del contrato forward y de la opción de cambio del dólar USA es de 1 dólar = 95 pesetas, el importador en el caso de haber cubierto su posición debe adquirir los dólares a 100 pesetas dada a la irrevocabilidad de un contrato compra-venta a plazo de divisas. Bajo este supuesto, la factura del proveedor le habría costado 100.000.0000 de pesetas (1.000.000 x 100) frente a un costo de 95.000.000 de pesetas (1.000.000 x 95) que habría supuesto la no cobertura de la posición. Es decir, el costo de oportunidad de la cobertura habría sido de 5.000.000 de pesetas. Por lo contrario, cubriéndose con la opción CALL, si el tipo de cambio en la fecha de ejercicio es de 95 pesetas, la empresa no ejercería la opción y el costo de la factura en dólares sería la suma de dos componentes:
Es decir, un ahorro de 3.000.000 de pesetas frente a la cobertura forward. Frente a la opción frecuente de que las opciones son un instrumento caro de cobertura.
GITMAN LAWRENCE. Administración Financiera Básica, 3ra. Edición. Editorial Harca.
FRED WESTEON, J. (1994). Fundamentos de la Administración Financiera. Décima edición. Mc-Graw Hill. México.
THOMAS COPELAND. Finanzas en Administración. Editorial Mc Graw Hill, volumen 1
Autor:
Febles, Yavimelitc
García, Ángel
Núñez, Irvelise
PROFESOR:
Ing. Andrés Blanco
Enviado por:
Iván José Turmero Astros
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
CÁTEDRA: INGENIERÍA FINANCIERA
SECCIÓN: T1
PUERTO ORDAZ, FEBRERO DE 2003