Descargar

La administración financiera


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Sector financiero de la economía
  3. Funciones del sistema financiero
  4. Conclusiones
  5. Referencias

Introducción

Técnica que tiene por objeto la obtención, control y el adecuado uso de recursos financieros que requiere una empresa, así como el manejo eficiente y protección de los activos de la empresa. Es la disciplina que se encarga del estudio de la teoría y de su aplicación en el tiempo y en el espacio, sobre la obtención de recursos, su asignación, distribución y minimización del riesgo en las organizaciones a efectos de lograr los objetivos que satisfagan a la coalición imperante.

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Consiste en maximizar el patrimonio de los accionistas de una empresa a través de la correcta consecución, manejo y aplicación de los fondos que requiera la misma.

Planear el crecimiento de la empresa, tanto táctica como estratégica.

Captar los recursos necesarios para que la empresa opere en forma eficiente. asignar recursos de acuerdo con los planes y necesidades de la empresa.

Optimizar los recursos financieros.

Minimizar la incertidumbre de la inversión.

Maximización de las utilidades

Maximización del Patrimonio Neto

Maximización del Valor Actual Neto de la Empresa

Maximización de la Creación de Valor

Si se analizará una empresa, independientemente de su tamaño, identificando cuatro áreas básicas para su manejo: Mercadeo, producción, administración de personal y finanzas, el éxito de su funcionamiento

Sector financiero de la economía

  • El sistema financiero esta conformado por el conjunto de Instituciones bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de derecho público o privado, debidamente autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguro, que operan en la intermediación financiera (actividad habitual desarrollada por empresas e instituciones autorizada a captar fondos del público y colocarlos en forma de créditos e inversiones.

  • El sistema financiero está conformado por el conjunto de Instituciones bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de derecho público o privado, debidamente autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguro, que operan en la intermediación financiera (actividad habitual desarrollada por empresas e instituciones autorizada a captar fondos del público y colocarlos en forma de créditos e inversiones.

  • INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL SISTEMA FINANCIERO Bancos. ?Financieras. ?Compañía de Seguros. ? Banco de la Nación. ? COFIDE. ? Bolsa de Valores. ? Bancos de Inversiones. Sociedad Nacional de Agentes de Bolsa

  • El sector financiero de la economía de un país o de una región en particular del mismo puede ser a la vez causa y consecuencia del grado de crecimiento económico de ese país o región. Mientras mas pobre sea el área en consideración probablemente su sector financiero se caracterice así mismo por su atraso relativo.

Podemos definir el sistema financiero como el mecanismo que, respetando las condiciones de seguridad suficientes para el ahorro (o aquel que presta sus fondos) garantiza a la inversión los fondos necesarios para su actividad, lo que constituye el motor para la generación de renta y riqueza.

El sistema financiero pertenece al sector terciario desde el punto de vista estático, pero adquiere un peso especial en la economía, ya que desde el punto de vista dinámico, es el circuito a través del cual se captan, movilizan y asignan los recursos financieros, con los que se hace posible la producción, distribución y consumo de bienes.

Funciones del sistema financiero

Los servicios que presta el sistema financiero son numerosos y cada vez más necesarios para el comportamiento económico de particulares y empresas. Pero según el lugar que este ocupa en el funcionamiento del sistema económico, vamos a destacar 3 funciones fundamentales:

? Provisión de recursos a sectores productivos: (Proveer a los inversores, de fondos para realizar inversiones). Es la función principal.

El sistema financiero hace posible los procesos de inversión productiva y a través de ello condiciona el nivel de producción real y el nivel de empleo. Para ello el sistema financiero realiza 3 subfunciones: Captación, Canalización y Asignación de los recursos financieros.

  • Captación de capital. La cantidad de recursos disponibles para la inversión depende de la capacidad del sistema financiero de captar ahorro. El ahorro depende de la rentabilidad, liquidez y riesgo que ofrezcan los intermediarios financieros a las unidades económicas excedentarias , por la que el sistema financiero puede influir en al nivel de ahorro. Por tanto su funcionamiento debe ser optimo para captar el máximo ahorro potencial y convertirlo en ahorro efectivamente disponible.

  • Canalización. Para su buen funcionamiento es necesaria una estructura suficientemente diversificada para ofrecer a los inversores un fácil acceso a las fuentes de financiación(ofrecer diversidad de productos tanto para ahorradores, como para inversores), buscando un coste de intermediación mínimo (coste del proceso de canalización que suponen una carga para la economía, al reducir el volumen de recursos disponibles).

  • Asignación de recursos. Es necesario que el sistema financiero seleccione las mejores oportunidades de inversión, garantizándole financiación suficiente. Es una forma de impulsar a las empresas, es importante que inversiones potencialmente rentables no queden desasistidas.

  • Creación de liquidez. El efectivo en circulación, billetes y monedas de uso legal suponen un 10% de la liquidez total (no todo el dinero que poseen las personas existe físicamente). El resto del dinero lo crean las entidades financieras con la concesión de préstamos y créditos y la disponibilidad de fondos captados a los ahorradores.

Por tanto es necesario exigir a las entidades financieras un máximo de solvencia, esto lo controla la autoridad monetaria.

  • Soporte de la política monetaria. La política monetaria se utiliza fundamentalmente para controlar la inflación. Para la aplicación de los instrumentos de política monetaria, coeficiente de caja (cantidad de dinero liquidado), fluctuación de los tipos de interés (si sube el tipo de interés, bajan los prestamos y baja la liquidez), etc, necesitan al sistema financiero.

COMPONENTES DEL SISTEMA FINANCIERO.

Son los 3 elementos que van a configurar la estructura del sistema financiero.

  • Activos financieros y dinero. Los activos financieros se representan mediante títulos, que son certificados acreditativos de la deuda contraída con el emisor y de los derechos de su poseedor. Actualmente se realiza mediante anotaciones en cuenta. Los activos financieros sirven para transferir fondos y riesgos. Sus características son la liquidez, rentabilidad y riesgo.

Liquidez. Es la facilidad y rapidez de conversión de activo financiero en monedas y billetes. Estos son los activos de máxima liquidez y en contra están los préstamos a L/P que son activos financieros de mínima liquidez.

Rentabilidad y Riesgo. Son características que están relacionadas en los activos. A mayor riesgo el accionista exigirá una mayor rentabilidad.

El dinero. En términos financieros, no es solo la circulación fiduciaria (monedas y billetes) son tb otros activos de alta liquidez (depósitos en cuenta corriente).

  • Mercados financieros. Es el lugar, no necesariamente físico, y los procedimientos a través de los cuales se produce el intercambio de activos financieros y se determinan sus precios.

Los mercados financieros se caracterizan por:

Amplitud. Depende del volumen de activos que en ellos se intercambie.

Transparencia. Según la información que se suministre.

Grado de apertura. Según la libertad de acceso de los agentes económicos al mercado.

Profundidad. Depende del nº de órdenes de compra-venta (nº de operaciones).

Flexibilidad. Facilidad de reacción de los agentes a los cambios en los precios u otras condiciones del mercado.

En función de las características podemos establecer una clasificación no excluyente (un mercado puede pertenecer a diferentes categorías) de los mercados financieros:

1º- Según el plazo, riesgo y liquidez de los activos financieros que en ellos negocian.

Mercados Monetarios: En el se intercambian activos de gran liquidez, según el plazo de venta no mayor de un año. Son mercados de referencia para la formación de tipos de interés.

Mercados de Capitales: Se intercambian activos financieros con plazo mayor de un año y con diferentes grados de riesgo y liquidez (se incluyen las acciones). Es fundamental para el crecimiento económico ya que De el depende la inversión.

2º- Según se intercambien activos en una primera transmisión o en sucesivas transmisiones.

Mercados Primarios: Se intercambian activos financieros nuevos, recién emitidos. Es donde se obtiene nueva financiación.

Mercados Secundarios: Se intercambian activos financieros que con anterioridad se habían emitido en un mercado primario. Dota de

  • Mediadores e Intermediarios Financieros. Se encargan de poner a los agentes en contacto y de hacer compatibles las necesidades de unos y otros. Esto va a suponer la transformación de activos financieros primarios (emitidos para obtener fondos) en activos secundarios, transforma activos a L/P en C/P.

Los mediadores actúan por cuenta de terceros a cambio de una comisión, en cuyo caso no asumen riesgos (bróker) o actúan por cuenta propia por lo que si asumen riesgos. De cualquier forma no crean activos nuevos, se limitan a comprar y vender los mismos activos.

Los intermediarios además de las actividades de los mediadores, crean activos nuevos por transformación, lo que les permite diversificar el riesgo y acercarse a las necesidades de unos y otros. Hay dos tipos de intermediarios, los bancarios y los no bancarios. Los primeros se caracterizan por emitir pasivo que tiene la consideración de dinero y son el Canco de España, las entidades de crédito y los Fondos de Inversión

Para el primer semestre de 2001, el sistema financiero venezolano presentó una leve recuperación del Margen Financiero Bruto en 8,20%. Este desempeño se presenta paradójico si sólo se observan las cifras de cierre del Balance del primer semestre de 2001 contra el último semestre de 2000. 

Un primer hecho que parece contradictorio es que aun disminuyendo el Total Activo en 6,83% del nivel de cierre de diciembre de 2000 al nivel de cierre de junio de 2001, y considerando una tendencia sostenida de reducción del spread bancario, era de esperarse que el Margen Financiero no creciera.

Por su parte, al considerar que las Captaciones del Público cayeron de diciembre de 2000 a junio de 2001 en 8,50% el crecimiento del Margen Financiero Bruto podría conseguir explicación. Pero al observar el promedio mantenido por el sistema financiero nacional en sus captaciones en ambos semestres de estudio, puede hacer parecer más complicada comprender el incremento del Margen Financiero bruto, ya que le saldo promedio de captaciones crecieron en 4,15%. Es de esta manera que se esperaría que se incremente los Gastos Financieros ante un escenario de reducción de spread bancario.

Esta situación que parece un tanto paradójica en un principio es lo que motivo a la realización de este análisis, donde, por medio de un estudio de la evolución de ambos semestres (último de 2000 y primero de 2001), considerando los montos promedios, y sus tasas implícitas se intentará dar explicación al crecimiento del Margen Financiero Bruto, así como apuntar cuales fueron las variables que determinaron tal desempeño.Desarrollo: Para determinar las causas del crecimiento del Margen Financiero Bruto, se analizará tanto la evolución de los Ingresos Financieros, como el desempeño de los Gastos financieros.

Ingresos Financieros: Iniciaremos este análisis revisando cual fue el desempeño de los Ingresos Financieros, haciendo especial énfasis en los Ingresos por Inversiones en Títulos Valores y en los Ingresos por Cartera de Créditos. Tanto el rubro Inversiones en Títulos Valores como la Cartera de Crédito ostentan las más importantes participaciones sobre el Total Activo, de hecho la participación conjunta de estos para el cierre de 2000 asciende a 61,50%, mientras que los ingresos generados por estas dos actividades activas representan el 94,28% de los Ingresos Financieras generados por el sistema financiero nacional.

Las Inversiones en Títulos Valores promedio para el primer semestre de 2001 crecieron en 8,64%, desempeño que contrasta con el decrecimiento de 13,88% que muestra las cifras comparadas de cierre de diciembre de 2000 y cierre de junio de 2001. La rentabilidad implícita de este tipo de inversiones se vio incrementada de 19,01% durante el último semestre de 2000 a 20,90% durante el primer semestre de 2001.Los Ingresos por Inversiones en Títulos Valores crecieron en 18,92% del segundo semestre de 2000 al primer semestre de 2001, pasando de esta manera de 328.399,02 millones de bolívares a 390.535,98 millones de bolívares respectivamente. Ahora bien, sabiendo que hubo un incremento en el nivel promedio de las Inversiones en Títulos Valores, así como en el rendimiento implícito de los mismos, se quiere identificar los efectos tasas o rentabilidad y monto que determinaron el crecimiento de 18,92% en los ingresos provenientes de este tipo de inversión. El crecimiento en términos absolutos de los Ingresos por Inversiones en Títulos Valores asciende a 62.136,96 millones de bolívares.

En los anexos a este escrito se evidencia que el efecto tasas colabora con 946,6 puntos bases al crecimiento de los Ingresos por Inversiones en Títulos Valores. En términos absolutos este efecto aporta 31.088,74 millones de bolívares, lo que representa un 50,03% sobre el monto de crecimiento de los Ingresos por Inversiones en Títulos, representando este efecto el que con mayor fuerza potencia el crecimiento. En un segundo orden, se encuentra el efecto monto, que colabora con 28.363,14 millones de bolívares al crecimiento de los Ingresos por Inversiones en Títulos Valores, lo que representa un 45,65%. Expresado en puntos base, el efecto monto aporta 863,6 bastante cercano al aporte realizado por el efecto tasas.Por último, el efecto tasas sobre el monto adicional en el nivel de las Inversiones en Títulos Valores aporta tan sólo 2.685,1 millones de bolívares, que porcentual mente representa un 4,32%. En términos de puntos base este efecto aporta 81,7 de los 1892 puntos base de crecimiento de los Ingresos por Inversiones en Títulos Valores.El resultado neto de los tres efectos (31.088,96+28.363,14+2.685,07 millones de bolívares), lógicamente iguala el valor de 62.136,96 millones de bolívares de crecimiento en términos absolutos de los Ingresos por Inversiones en Títulos Valores.Por su parte los Ingresos por Cartera de Créditos cayeron en 3,25% en su valor promedio del segundo semestre de 2000 al primer semestre de 2001.En el caso de los Ingresos por Cartera de Créditos se presenta un hecho interesante ya que el nivel promedio del primer semestre de 2001 incrementa su monto en 31.204,5 millones de bolívares, al ser comparado con el nivel promedio del segundo semestre de 2000, pero aun así los ingresos por esta fuente disminuyen. Las tasas implícitas cayeron de 28,06% en el segundo semestre de 2000 a 26,99% en el primer semestre de 2001.

El efecto tasas para el caso de los Ingresos por Cartera de Créditos constituyen el de mayor fuerza, restando 40.595,39 millones de bolívares al nivel de Ingresos, y representando un 110,81% sobre el efecto neto o conjunto en el que se redujo el total de los Ingresos por esta actividad activa. En términos de puntos base, este efecto resto 359,9 al aporte de los otros dos efectos restantes.

El segundo efecto en importancia es el efecto monto, el cual gracias a un incremento de 31.204,5 millones de bolívares en la Cartera de Crédito mantenida, sumó 4.107,23 millones de bolívares a la evolución de los Ingresos por Cartera de Crédito. Como puede observarse este efecto fue más que descontado por el efecto tasas. El efecto monto en aportó 36,4 puntos bases al efecto neto de los tres efectos presentes.El efecto de menor importancia o participación determinística sobre el desempeño de los Ingresos por Cartera de Crédito fue la tasa sobre el monto adicional, que sólo resto al desempeño de los ingresos 147,83 millones de bolívares, lo que representa tan sólo 1,3 puntos bases sobre el efecto conjunto.

El resultado conjunto de los tres efectos constituye el incremento de los Ingresos por Cartera de Crédito, que en este caso asciende a -36.636 millones de bolívares. Continuando con una secuencia de construcción del Margen Financiero Bruto, el monto absoluto que aporta la evolución de los Ingresos por Inversiones en Títulos Valores más el monto resultante de la evolución de los Ingresos por Cartera de Créditos se ubica en 25.500,96 millones de bolívares, recordemos que estas dos fuentes de ingresos representan más del 90% sobre los Ingresos Financieros totales.Por el lado de los Gastos Financieros y particularmente de los Gastos por Captaciones del Público, el sistema financiero nacional muestra una importante reducción, que posibilita un crecimiento del Margen Financiero, potenciando el crecimiento que por su parte logra los Ingresos Financieros. Específicamente la reducción de los Gastos por Captaciones del Público se ubica en 8,98%, que en término absoluto asciende a 38.737,02 millones de bolívares. La tasa implícita de las Captaciones del Público descendió de 5,94% en el segundo semestre de 2000 a 5,18%. Ante la premisa de una reducción del spread bancario, gracias en parte, al aumento de las tasas pasivas nominales, con unas captaciones promedio que crecen de un semestre a otro, se desprende que la recomposición de las captaciones de las más onerosas hacia las menos, posibilitaron el resultado neto final negativo sobre los Gastos por Captaciones del Público.

El efecto de mayor relevancia sobre la evolución de los Gastos por Captaciones del Público resultó ser el efecto tasas, el cual en términos absolutos alcanzó el valor negativo de 54.400,02 millones de bolívares, monto que representado en puntos bases se ubica en 1.260,59.

El efecto monto, sumando 17.923,38 millones de bolívares a la diferencia de los Gastos por Captaciones del Público entre el segundo semestre de 2000 y el primero de 2001, constituye el segundo efecto en fuerza determinística. Este efecto aporta 415,3 puntos base a la suma total de los efectos.

En un último lugar en fuerza determinística se encuentra el efecto tasa sobre el monto adicional que resta 2.259,40 millones de bolívares, representando 52,3 puntos bases negativos. El resultado conjunto de los tres efectos (-54.400,02+17.923,38-2.259,40 millones de bolívares) asciende a -38.737,02 millones de bolívares, monto que representa la diferencia absoluta entre los Gastos por Captaciones del Público promedio del segundo semestre de 2000 al primer semestre de 2001, y que en términos relativos representa la caída de 8,98% antes mencionada.

Segundo Semestre 2001

El sector Financiero resultó ser el quinto sector de los que compone la economía nacional por su desempeño económico durante el tercer trimestre de 2001. Este año significó para el sistema financiero un año histórico, debido a que la liquidez monetaria creció nominalmente muy por debajo de lo esperado y de su comportamiento habitual. Es resaltante que el nivel de la liquidez monetaria para octubre de 2001 de Bs. 15.100.308 millones no superó el nivel alcanzado el mes de diciembre de 2000 de Bs. 16.284.578 millones, sólo recuperando nivel gracias a las inyecciones estacionales decembrinas, a saber, aguinaldos, utilidades, bonos, y los tres meses de utilidades anunciados por el ejecutivo nacional.

Es de esta manera que, aunado al proceso de desmonetización de la economía venezolana, el sistema financiero se enfrenta a un mercado que se ha venido reduciendo, y que, obliga tanto a reguladores como a participantes del mercado a manejar la hipótesis de una arquitectura financiera más concentrada para el sector. Más sin embargo, la agudización de la situación política nacional y la radicalización del "proceso revolucionario", que coadyuvó a una intensa actividad en el mercado bancario, obligó al BCV a incrementar la remuneración de los títulos públicos, siempre en defensa del sistema de bandas y del nivel de reservas internacionales, permitiendo a su vez, una apertura del spread bancario.

El Sector Financiero incremento el total de sus activos durante el segundo semestre de 2001 en 10,51%, por su parte el subsistema Banca Universal y Comercial lo hizo en 14,32%. 

La diferencia anterior se explica por el hecho que las instituciones financieras más grandes y mejor posicionadas son bancos universales, y el tamaño de planta de las mismas les permite mantener y absorber mayores participaciones sobre la liquidez monetaria, así como una mayor capacidad de colocación de fondos. Es así como el total activo del subsistema Banca Universal y Comercial pasa de Bs. 20.266.682 millones a Bs. 22.397.519 millones. También hay que acotar que los procesos de fusiones y de transformación de entidades de ahorro y préstamo con instituciones bancarias han venido facilitando el fortalecimiento del subsector banca universal y comercial.Las Disponibilidades del subsistema Banca Universal y Comercial crecieron durante el segundo semestre de 2001 en 17,96%, principalmente motorizadas por un crecimiento de 19,77% de la subcuenta Banco Central de Venezuela y un crecimiento de 96,21% en la de Efectivo, pasando de esta manera de Bs. 4.294.617 millones a Bs. 5.066.063 millones. Lo anterior pudiera estar obedeciendo al incremento de encaje a 30% en los depósitos públicos a los que el sistema se adecuaría para el segundo semestre de 2001, así como a unos requerimientos de efectivo mayores ante la profundización de los movimientos en el mercado cambiario y a los retiros estacionales esperados hacia finales de año.

En lo que al monto destinado a las Inversiones en Títulos Valores se refiere, este se incrementó durante el período mencionado en 8,33%, ubicándose al cierre de 2001 en Bs. 3.569.684 millones. La participación de este componente del activo sobre los Activos Totales se ubicó en 16,52%, lo que no contrasta significativamente del 17,43% de junio de 2001, sin embargo la tasa promedio ponderada reportada por los Repos de subastas no competitivas para el segundo semestre de 2001 se ubicó en 21,03% lo que sí contrasta con el promedio de tasas de 16,51% de las subastas iniciadas durante el primer semestre de 2001.

La Cartera de Créditos de la Banca Universal y Comercial creció 16,35% de junio a diciembre de 2001, incrementando su participación sobre el Total Activo de 42,81% a 43,57%. Es de esta manera que la Cartera de Crédito del subsistema Banca Universal y Comercial se ubicó para finales de diciembre de 2001 en Bs. 9.415.248 millones.El rendimiento que dicha cartera reportó fue afectado por el movimiento de las tasas activas promedio ponderadas de los seis primeros bancos, que pasaron de junio a diciembre de 2001 de 23,37% a 27,66%, lo que se traduce en un incremento absoluto de 4,29. Ahora bien, el total pasivo del sistema financiero se incrementó en 10,36% durante el segundo semestre de 2001, ubicándose al cierre del año en Bs. 19.189.502 millones, mientras que el subsistema Banca Universal y Comercial vio incrementar su total pasivo en 15,03% durante el segundo semestre de 2001, para cerrar en un monto de Bs. 18.587.173 millones.

Los depósitos en Cuentas Corrientes incrementaron su participación sobre las Captaciones del Público, pasando de junio a diciembre de 45,41% a 46,39%, creciendo este tipo de cuentas durante el segundo semestre de 2001 en 15,02%, cerrando así en Bs. 7.472.937 millones, por su parte los depósitos a ahorro y a plazo crecieron 9,87% y 10,35% respectivamente, ubicándose en Bs. 4.612.839 millones y Bs. 3.092.924 millones. Las cifras anteriores muestran como el subsistema continuo recomponiendo sus captaciones hacia una estructura menos onerosa, y que particularmente ante el incremento de las tasas nominales remunerativas del ahorro cobran racionalidad minimizadora de costos financieros.

El Margen Financiero Bruto se incrementó en 9,09% del primer semestre al segundo semestre de 2001. Este desempeño estuvo principalmente determinado por un crecimiento de 11,58% en los Ingresos Financieros del sistema, y contrarrestado parcialmente por un incremento de los Gastos Financieros en 17,40%.Los Ingresos Financieros aportaron 1653 puntos bases al incremento del Margen Financiero Bruto, puntos bases que verían contrarrestarse parcialmente por el incremento de los Gastos Financieros y su desaporte al Margen Financiero Bruto. Uno de los componentes de los Ingresos Financieros, los Ingresos por Títulos Valores crecieron 0,56%, aportando 20 puntos bases al crecimiento de 9,09% del Margen Financiero Bruto. La tenencia promedio de Títulos Valores en manos de las instituciones del sistema fue menor en el segundo semestre de 2001 comparada con el primer semestre de 2001, pero el efecto tasa producto del incremento de los rendimientos de los títulos valores superó al efecto negativo de mantener un monto menor en este tipo de inversiones.

Los Ingresos por Cartera de Crédito aumentaron durante el segundo semestre de 2001 en 14,60%, aportando 1438 puntos base al crecimiento total de 9,09% del Margen Financiero Bruto. El incremento reportado por los Ingresos por Cartera de Crédito se explica en un primer orden, por el incremento experimentado por las tasas activas durante el periodo, y en segunda instancia por el crecimiento del monto promedio de la Cartera de Crédito para el segundo semestre de 2001.

Un hecho destacable lo constituye la contribución que al Ingreso Financiero hiciera las Disponibilidades, que vieron incrementar su nivel en 36,13%, aportando, a su vez, 132 puntos base al incremento del Margen Financiero Bruto.

Entre tanto, los Gastos Financieros crecieron 17,40%, desempeño que estuvo determinado por en incremento arrojado por los Gastos por Captaciones del Público de 14,42%, y que particularmente se debe al incremento de las tasas pasivas y a un promedio de Captaciones del Público mayor durante el segundo semestre de 2001. Los Gastos por Captaciones del Público aportaron al crecimiento del Margen Financiero Bruto 511 puntos base negativos. Es de esta manera que los 1653 puntos bases aportados por los Ingresos Financieros y los 744 puntos bases negativos de los Gastos Financieros suman los 909 puntos bases (9,09%) de crecimiento del Margen Financiero Bruto.

Durante el segundo semestre de 2001 los Ingresos por Recuperaciones de Activos Financieros arrojaron un descenso de 10,87%, mientras que los Gastos por Incobrabilidad y Desvalorización de Activos Financieros se incrementó en 15,07%, desempeñó conjunto que determinó que el Margen Financiero Neto al ubicarse en Bs. 1.093.918 millones, creciera 7,93%.

Entre las cifras mostradas por el sistema financiero al cierre del segundo semestre de 2001 destaca particularmente los Gastos de Transformación, los que crecieron sólo en 1,74%. Lo anterior constituye evidencia del esfuerzo desplegado por las instituciones que componen el sistema en busca de una mayor eficiencia, no sólo en su función de intermediación financiera, sino también en la prestación de servicios y sistemas de pagos. En específico, los Gastos de Personal y os Gastos Operativos se incrementaron 1,58% y 1,31% respectivamente.

El desempeño positivo mostrado por los Ingresos de Cartera de Créditos y por los Ingresos por Inversiones en Títulos, determinados principalmente por el incremento de las tasas de interés y por un incremento en la Cartera de Créditos, así como la racionalización en el nivel de Gatos de Transformación, permitieron que para el cierre del segundo semestre el Margen de Intermediación Financiera fuese positivo, ubicándose en Bs. 43.604 millones.

Primer Semestre 2002

La economía y el sistema bancario venezolano durante el primer semestre del 2002.Entorno Económico: El desempeño de la economía venezolana durante el primer semestre del año 2002, estuvo influenciado principalmente por una coyuntura de convulsión política que alcanzó su nivel máximo en los sucesos acaecidos en Caracas el 11 de abril. Destaca durante el primer trimestre del año el decrecimiento de la actividad económica petrolera, que haciéndolo en 7,60% impulsó un decrecimiento global de 4,20%, por su parte el sector no petrolero decreció en 2,60%. 

Las expectativas oficiales al inicio del año sobre el crecimiento económico, alrededor del 100% lucen de difícil realización, toda vez que la recuperación requerida en la actividad económica para el segundo semestre que logre contra-restar la caída del primer semestre, no posee asidero ante las políticas de ajuste de carácter contractivo fiscal y ante la depreciación cambiaria. Lo anterior ha tenido un impacto negativo alrededor de la posibilidad que tendría el gobierno para cuadrar sus cuentas fiscales, sin que tenga impactos inflacionarios y recesivos. 

El sector Comunicaciones continúa aportando al desempeño económico del país, aun cuando el resultado global de la economía para el primer trimestre fue negativo. Particularmente el sector Comunicaciones constituyó uno de los únicos dos sectores que crecieron durante este primer trimestre. El crecimiento reportado por el sector durante el trimestre en cuestión resultó 6,20%, que aun cuando fue positivo, representa una desaceleración con relación al ritmo de crecimiento promedio de 14,57% mostrado durante los últimos cuatro años. Por su parte el sector Electricidad y Agua resultó ser el otro sector de la economía nacional que creció durante el primer trimestre de 2002. El mencionado sector mostró un crecimiento de 2,60%, con respecto al primer trimestre de 2001, crecimiento inferior al 3,88% arrojado durante el mismo periodo del último año. La desaceleración del crecimiento se encuentra determinada por la pérdida de poder adquisitivo por parte de la población ante la devaluación y el alza de los precios internos, que restringen el presupuesto de los distintos agentes económicos. 

En el mismo orden de ideas, destaca el desempeño negativo mostrado por los sectores Construcción, Manufactura y Comercio, que respectivamente decrecieron en 9,2%, 6,3% y 5,7%, superando el promedio de decrecimiento nacional. El sector Construcción por representar el sector de la economía más expuesto a los ciclos económicos y por ello, representar el sector más volátil de la economía nacional, representó el sector de mayor contracción en su actividad económica. Este desempeño contrasta con el crecimiento que obtuvo el sector durante el primer trimestre de 2001 de 15,7%, y que constituyó el mayor crecimiento mostrado por los sectores que componen la economía nacional. El programa de ajuste fiscal, así como la reducción de los ingresos petroleros, redujeron las principales fuentes de pago y financiamiento con los que cuenta el sector, aunado al hecho de que los principales recortes que recurrentemente realizan los gobiernos en sus presupuestos corresponden a los planes de infraestructura. 

La inflación acumulada durante el primer semestre de 2002 asciende a 12,74%, contrastando de esta manera con la acumulada durante el primer semestre de 2001, ubicada en 5,94%. Esta inflación acumulada anualizada arroja un valor de 27,10%, principalmente determinada por la devaluación del tipo de cambio en lo que va del año. Tanto la inflación como la devaluación han reducido el poder de adquisitivo de los venezolanos, a la par que ha contraído el poder de compra de la moneda nacional, elementos que conjuntamente producen una constricción presupuestaria y por tanto reducción de la demanda privada. 

Finalmente, el sector Financiero resultó penúltimo entre los sectores comprendidos en la actividad no petrolera y después del sector Construcción en lo que a su desempeño económico durante el primer trimestre de 2002 se refiere. El sector decreció durante el primer semestre en 7,30%, desempeño que se encuentra principalmente determinado por la pérdida de profundidad del mercado de dinero. Durante primer semestre de año 2002, la liquidez monetaria mostró un decrecimiento en términos corrientes en 10,24%, pasando de diciembre de 2001 de un monto de Bs. 17.015.427 millones a Bs. 15.272.761 millones para junio de 2002, esta reducción en términos reales fue mayor, ubicándose en 20,43%. 

El sector Financiero en su conjunto vio decrecer el total de sus activos durante el primer semestre de 2002 en 3,97%, mientras que el subsistema Banca Universal y Comercial lo hizo en 3,46%, la diferencia se debe básicamente a que este subsistema agrega a las instituciones financieras más grandes y de mayor participación sobre el total sistema, esto les permite amortiguar mejor la reducción del mercado, aún cuando esto pudiera implicar mayores costos financieros.

Es así como el total activo del subsistema Banca Universal y Comercial pasa de Bs. 22.397.519 millones a Bs. 21.509.398 millones. Las Disponibilidades del subsistema Banca Universal y Comercial decrecieron de diciembre de 2001 a junio de 2002 en 23,33%, principalmente motorizadas por una reducción de 29,27% de la subcuenta Banco Central de Venezuela y una disminución de 29,91% en la de Efectivo, pasando de esta manera de Bs. 5.066.063 millones a Bs. 3.884125 millones las Disponibilidades.

 Por su parte el monto destinado a Inversiones en Títulos Valores se incrementó durante el período mencionado en 34,02%, ubicándose a finales de junio de 2002 en Bs. 4.784.267 millones. La participación de las Inversiones en Títulos Valores sobre los Activos Totales se ubicó en 22,93%, contrastando con el 16,52% de diciembre de 2001, sin embargo la tasa promedio ponderada reportada por los Repos de subastas no competitivas para el primer semestre de 2002 se ubicó alrededor de 31,20%, contrastando de esta manera con el promedio de tasas de 21,04% de las subastas iniciadas durante el segundo semestre de 2001. 

El Margen Financiero Bruto se incrementó en 13,30% del segundo semestre del 2001 al primer semestre de 2002, pasando de Bs. 1.169.025 millones a Bs. 1.324.552 millones. Este desempeño estuvo principalmente determinado por un crecimiento de 38,16% en los Ingresos Financieros del sistema, y contrarrestado parcialmente por un fuerte incremento de los Gastos Financieros en 94,60%. 

Los Ingresos Financieros aportaron 5496 puntos bases al incremento del Margen Financiero Bruto, puntos bases que verían contrarrestarse parcialmente por el incremento de los Gastos Financieros. 

Los Ingresos por Cartera de Crédito aumentaron durante el primer semestre de 2002 en 29,97%, aportando 3054 puntos base al crecimiento total de 13,30% del Margen Financiero Bruto. El incremento reportado por los Ingresos por Cartera de Crédito se explica por el incremento experimentado en las tasas activas durante el periodo, ya que el monto promedio de la Cartera de Crédito para el primer semestre de 2002 experimentó una caída en el orden de 13,80%. 

Entre tanto, los Gastos Financieros crecieron 94,60%, desempeño que estuvo determinado por el incremento arrojado por los Gastos por Captaciones del Público de 80,38%, y que responde al hecho del incremento de las tasas pasivas, aún cuando el promedio de Captaciones del Público disminuyó durante el primer semestre de 2002. Los Gastos por Captaciones del Público aportaron al crecimiento del Margen Financiero Bruto 2960 puntos base negativos.

Es de esta manera que los 5496 puntos bases aportados por los Ingresos Financieros y los 4165 puntos bases negativos de los Gastos Financieros suman los 1330 puntos bases (13,30%) de crecimiento del Margen Financiero Bruto. Durante el primer semestre de 2002 los Ingresos por Recuperaciones de Activos Financieros arrojaron un descenso de 12,43%, mientras que los Gastos por Incobrabilidad y Desvalorización de Activos Financieros se incrementaron en 165,03%, explicado el desempeño de este último por el incremento experimentado por las tasas activas durante el primer semestre de 2002, así como por la caída de la actividad económica nacional. El desempeñó conjunto de estos renglones del estado de resultados, determinó que el Margen Financiero Neto se ubicara en Bs. 1.005.978 millones, lo que representa una caída del 5,34%. 

El desempeño anteriormente mostrado responde a un clima político que ha alcanzado niveles y manifestaciones de considerable magnitud, imprimiéndole movilidad al mercado cambiario, y que desembocó en la sustitución de sistema cambiario, así como un programa de ajuste fiscal. Así mismo, las políticas de altos rendimientos de títulos públicos para financiar al fisco, así como para resguardar el valor de la moneda nacional y al nivel de reservas internacionales, impactaron preponderantemente a la estructura de ingresos y gastos reportados por el sistema financiero y por el subsistema Banca Universal y Comercial.

2.- Diversificación, Selección Y Evaluación Del Comportamiento Del Portafolio O Cartera.

Las reservas internacionales contribuyen a la estabilidad económica y financiera del país, en la medida que garantizan la disponibilidad de divisas en situaciones extraordinarias tales como un eventual retiro significativo de depósitos en moneda extranjera del sistema financiero o shocks externos de carácter temporal que pudieran causar desequilibrios en el sector real de la economía y retroalimentar expectativas. 

Las reservas son particularmente importantes en un contexto de globalización de los mercados internacionales, reducción de las barreras a los movimientos de capital y volatilidad en los mercados financieros, cambiarios y de metales a nivel mundial.

La política de administración de reservas seguida por el BCRP considera prioritario preservar el capital y garantizar la liquidez de las mismas. Una vez satisfechas dichas condiciones, se busca maximizar el rendimiento de los activos internacionales.

La administración de los activos internacionales guarda estrecha relación con el origen y características de los pasivos del BCRP, en términos de monto, moneda, plazo y volatilidad. De esta manera se busca minimizar los riesgos de mercado que pudieran afectar el valor y la disponibilidad de los recursos encargados a la administración del BCRP.

Política De Inversiones

Portafolio De Referencia (Benchmark) Y Administración De Riesgos

Un instrumento fundamental para el manejo de las reservas internacionales lo constituye el portafolio de referencia o portafolio sombra. En su definición, este portafolio recoge la combinación riesgo-retorno que elige el Directorio, traducida en términos de liquidez, calidad de crédito, duración y diversificación por monedas y emisores. El portafolio de referencia es neutral a las expectativas de mercado y debe poder ser replicable. Esto último es particularmente relevante en circunstancias de extrema volatilidad en los mercados. El BCRP construye su propio portafolio de referencia.

Respecto al manejo de las inversiones, se consideran los siguientes riesgos:Riesgo de Liquidez: se minimiza a través de la distribución de los activos en tres tramos, en función al grado de liquidez de los instrumentos:

  • Disponibilidad inmediata: inversiones de muy corto plazo, inclusive realizables en un día, para afrontar obligaciones exigibles e imprevistas. 

  • Liquidez: inversiones a plazos hasta de un año, comprenden depósitos bancarios a un plazo máximo de 90 días con vencimientos escalonados e instrumentos de renta fija de alta liquidez en el mercado internacional. El grado de liquidez de los instrumentos se controla por el monto de la emisión, la participación de las inversiones del Banco en dicha emisión y el spread compra-venta de la misma.

  • Inversión: inversiones a plazos mayores a un año, de menor liquidez (principalmente bonos) pero con mayor rentabilidad. Dichos valores, sin embargo, deben cumplir montos mínimos de emisión para garantizar su liquidez.

Riesgo de Crédito: se refiere a la posibilidad de que por insolvencia de una contraparte, ésta no pudiera cumplir a tiempo con una obligación contraída con el BCR. Para afrontar este riesgo, las inversiones se realizan de manera diversificada en:

Partes: 1, 2
Página siguiente