Descargar

Globalización, grandes proyectos y privatización de la gestión urbana (página 2)


Partes: 1, 2

Posteriormente con este periodo (modelo de desarrollo basado en la sustitución de importaciones) y las crisis que azotaban al país "La planeación del desarrollo urbano" dejó de seguir por ese camino y retoma nuevas rutas que vienen en lugar de beneficiar, llegan a afectar al desarrollo urbano de nuestro país.

Con estas nuevas rutas que tomó la planeación urbana en los setentas, en donde se da la relación público-privado para los trabajos en esta materia, según el autor se pasó de una planeación "urbana centrada" en planeación en términos de componentes de estructura física y socio-económica urbana directa, lo característico de esto último es la desregulación del estado y la intervención del mercado.

La planeación urbana centrada obedecía aparte de abordar los problemas urbanos, atendía atender algunos problemas sociales, tales como la migración rural-urbana, la pobreza y la informalización de la economía, etc. Hoy en día esta planeación ya no responde a la planeación en su totalidad sino en el eje de una nueva forma de ver la planeación urbana en que el resto de los procesos y problemas deja de ser sujeto privilegiado de la intervención estatal aunque ella o desaparezca.

La capacidad económica del país es la causante de que la planeación urbana contemporánea no esté enfocada a solucionar en su totalidad las cuestiones de desarrollo urbano y por lo tanto el gobierno recurre a las nuevas movilizaciones del ahorro privado. Por ello la iniciativa privada tiene una influencia muy grande sobre el gobierno, y esto a su vez hace que estos gobiernos modifiquen las leyes sobre el uso de los suelos (tierra urbana, modificación en los mecanismos de intervención pública, etc.), esto tiene como finalidad obtener beneficios, ya que al haber modificaciones a las leyes, normas y reglamentos, permitirá vender la tierra urbana pública.

El nuevo enfoque de la planeación urbana, es ya no de la ciudad, sino de los asentamientos urbanos, esto es parte así de las nuevas concepciones del crecimiento económico y del desarrollo sostenible, dentro de las cuales se estaría configurando una nueva forma de gestión urbana que se asocia al modelo económico neoliberal predominante.

El Banco Mundial en los finales de los noventas reconoció que los efectos de esta nueva gestión urbana empresarial eran negativos, siendo que la privatización de los programas de desarrollo urbano son unos de los pilares más importantes en la configuración de una nueva manera de enfrentarse a los problemas del desarrollo de las ciudades.

La nueva forma de gestión urbana tiene, a través de la estructuración del mercado "La tierra urbana", esta es considerada una de sus principales vías de acción y a su vez de beneficios. La participación del Estado cambia así radicalmente. Se trata ahora de una función de apoyo y no de regulación o inversión. Aquí el estado viene a reforzar las ONG´s.

La construcción de una nueva sociedad, de una nueva ciudad, es un proceso permanente.

El autor propone una forma alternativa de gestión de nuestras ciudades que se oponga a la desregulación y privatización, estas acciones se incorporan en cuatro tipos.

  • a) Investigación urbana: Reformulación y profundización teórica y una mayor articulación con la información empírica.

  • b) Conocer la nueva estructura social y buscar alianzas y consensos con los distintos sectores en torno a la ciudad que se busca construir y con ello que favorezca a los sectores populares.

  • c) Construir espacios de participación en donde los sectores populares puedan potenciar su poder de decisión.

  • d) Los espacios construidos (participación de la sociedad), permitirían ir construyendo la ciudad democrática que se busca.

Llevar a cabo un plan de acción que permita buscar la forma de corregir esta situación o en su caso disminuir la participación de las ONG,s en los asuntos de desarrollo urbano que en sí es quehacer solamente del estado sería altamente satisfactorio, ya que las mejoras serian para un sector más completo.

Los grandes proyectos urbanos dentro de una gestión urbana comprende no solo las grandes obras emblemáticas sino, también, grandes operaciones urbanas que asumen en grandes casos, la forma de programas de intervención a través de un conjunto de acciones urbanas de nivel intermedio, que por su integración tienen un profundo impacto en el desarrollo de una ciudad.

Hoy en día la importancia del estudio de los proyectos u operaciones urbanas, deriva de la profunda transformación que está generando el proceso de globalización, redefiniendo las funciones de las ciudades, y colocando la cuestión de la competitividad de las mismas.

Los proyectos que tienen que ver con el desarrollo urbano son: La recuperación de centros históricos; la construcción de sistemas de transporte público masivos, la reutilización de antiguas zonas industriales, militares, ferroviarias, portuarias, aeroportuarias, etc; la rehabilitación de grandes áreas de vivienda degradada, construcción de nuevas zonas turísticas o recreativas, etc.

La construcción de estos servicios en un país dan fuerza a que las organizaciones privadas inversionistas, lleguen a ser las que dirijan a estos o en su caso a obtener ganancias, ya que al introducir tecnologías o personal especializado significa que el gobierno ha de pagar estos servicios.

La concepción de proyecto urbano surge en Europa en los años setentas, esto se dio asociado a las contradicciones existentes entre los proyectos arquitectónicos de gran dimensión y los planes urbanos. Los grandes proyectos urbanos constituyen uno de los rasgos claves del urbanismo europeo de finales del siglo XX.

Ezquiaga en el 2001, hace una clasificación de los grandes proyectos urbanos así:

  • a) Los de primera generación (Su objeto es la construcción de infraestructuras o servicios urbanos "obra pública"). En este tipo el gobierno central o municipal; se concibe como motor de transformación urbana y recuperación del medio ambiente y atiende el espacio público.

  • b) Los de segunda generación (Conformación de nuevas centralidades, mejoramiento de zonas pobres, etc.), en ello se introduce al sector privado en la gestión.

  • c) Los de tercera generación (Grades proyectos metropolitanos), estos se entienden como recuperación integral de los centros históricos, patrimonios históricos, etc. La participación para su realización es del gobierno y la iniciativa privada.

En esta clasificación se observa, que en los proyectos de primera generación interviene el gobierno. En México esto se da de esta manera y como se dice vulgarmente solo interviene la autoridad en las cosas que se pueden construir fácilmente ya que la inversión y el gasto público es mínimo.

Los efectos de los proyectos urbanos han contribuido a una mayor segregación socio-espacial en las ciudades y al desplazamiento de población pobre, así como también romper con los límites geográficos de las intervenciones urbanísticas tradicionales llegando incluso a la periferia, impactos ambientales negativos, la apropiación de la valoración de tierras urbanas, etc.

Conclusión

En nuestro país, el detonante para que la planeación urbana centrada que obedecía abordar los problemas urbanos y atender algunos problemas sociales cambiara a una planeación contemporánea que no está enfocada a solucionar en su totalidad las cuestiones de desarrollo urbano se dio debido a la influencia de los proyectos de desarrollo urbano que se estaban realizando en Europa, así como también por la influencia de los sistemas capitalistas de los países y el fenómeno globalizador.

En el caso del gobierno mexicano a finales de los ochentas, este apego las políticas de desarrollo urbano con la iniciativa privado, dando a ello cause para que los particulares y dueños del dinero, fueran los que condujeran la política de desarrollo en esta materia. El papel del estado hoy en día en este rubro es facilitar y apoyar la iniciativa privada para realizar estos trabajos.

Los grandes proyectos urbanos deben ser realizados solamente por el gobierno sin necesidad de solicitar la intervención de los empresarios. Las ganancias por estos queda toda a ellos.

Estos tipos de proyectos traen beneficios y afectaciones al desarrollo de un país, por ejemplo uno de los beneficios seria el mejorar la situación urbana y otro la contaminación de estas zonas.

Bibliografía

Lungo Mario: Globalización, grandes proyectos y privatización de la gestión urbana- En Ciudades 64, octubre-diciembre de 2004, RNIU, Puebla, México.

Bobbio Norberto, Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política. Fondo de Cultura Económica, México, 1994.

De Tocqueville Alexis, La democracia en América, Edit. Grenika, 1997.

Dahl A. Robert, La democracia, una guía para los ciudadanos, Edit. Taurus, 1999.

Goldman Michael "Imperial nature" The world Bank and Struggles for Social Justice in the Age of Globalization, Yale University Press, New Haven and London, 2005.

Habermas, Jürgen, 1984, The theory of Communicative Action, Volume I: Reason and the Rationalization of Society. Boston, Beacon press.

Robert Nisbet. Historia de la idea de progreso, Editorial Gedisa, Barcelona, 1998.

Meier M. Joseph et Al. "Frontiers of Development Economics", The future in perspective. A co publication of the World Bank and Oxford University Press, 2001.

Rawls John, Liberalismo Político, Edit. Fondo de Cultura Económica. México, 1995

Sinclair, Democracia y participación en Atenas, Edit. Alianza, 1999.

 

 

 

 

 

Autor:

Ramón Bedolla Solano

PTC de la Licenciatura en Sociología de la Comunicación y Educación. Universidad Autónoma de Guerrero, UAG.

Abril de 2009.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente