Descargar

Globalización, grandes proyectos y privatización de la gestión urbana


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Globalización, grandes proyectos y privatización de la gestión urbana
    3. Bibliografía

    Resumen

    El presente trabajo está enfocado sobre la temática "GLOBALIZACIÓN, GRANDES PROYECTOS Y PRIVATIZACIÓN DE LA GESTIÓN URBANA. En el presente se establece una discusión acerca de cómo dentro del campo del desarrollo urbano que es un tema que compete a los gobiernos y principalmente en Latinoamérica, dentro de este contexto nuestro país no queda al margen, se da la influencia de la iniciativa privada para conjuntar esfuerzos y dirigir las cuestiones que tienen que ver con la gestión urbana.

    También en el presente se mencionan algunas de las razones del porque se dio la necesidad de conjuntar estos esfuerzos, así como también se establece la comparación de cómo se dio la gestión urbana antes de los ochenta y hoy en día.

    De la misma manera establezco en el mismo alguno de los beneficios y desventajas que se pueden conseguir cuando se desarrollan los grandes proyectos o intervenciones urbanas.

    Globalización, grandes proyectos y privatización de la gestión urbana

    Desde hace ya algunas décadas en las ciudades europeas los grandes proyectos urbanos han sido considerados en la planeación de estas, debido a su gran impacto que tienen estas intervenciones para su desarrollo. Lo concerniente a esta situación fue ejemplo para que en estas últimas décadas fuera retomado en la planeación de las ciudades latinoamericanas, esto apoyo y fortaleció a la privatización de la gestión urbana, además que adecuó a las políticas públicas en un sistema neoliberal.

    En Latinoamérica y en especialmente en México, desde los ochenta es observada una crisis de la planeación urbana y de intentos de privatización de esta gestión y esto vino a darse, debido a los grandes proyectos que tenían que ver con el desarrollo en esta materia.

    En la década de los ochenta en México, al igual que en otras ciudades de Latinoamérica se planteó operar una transformación en la administración de las ciudades, pasándose de una modalidad de gerenciamiento a otra en donde predominaba una visión empresarial.

    La idea que se adopto en los países desarrollados que basaron sus sistemas en el capitalismo fue debido a que se pensó que al adoptarse la idea de unirse el esfuerzo de estado e iniciativa privada se obtendrían beneficios positivos y como resultado un comportamiento empresarial en relación al desarrollo económico de las ciudades ya que al dividirse los gastos entre el gobierno y los particulares, representaba controlar los flujos monetarios internacionales y en su caso se tendría que dar la acumulación monetaria.

    De acuerdo a lo planteado la gestión urbana empresarial se entendería como las asociaciones publico-privadas, que tienen una base esencialmente especulativa, mientras su foco de atención se orienta más a la economía local que al territorio.

    Las cuatro condiciones básicas de la gestión urbana empresarial son:

    Las condiciones de este tipo de gestión establecen ciertos límites que provocan desigualdades entre ciudades. Por ello encontramos en un país ciudades más desarrolladas urbanamente que otras. Esto refleja la dinámica hegemónica en donde el poder es para algunos cuentos.

    Lungo en 1992 en sus planteamientos hizo una comparación entre los tiempos del modelo de desarrollo basado en la sustitución de importaciones y los tiempos actuales (mediados del siglo xx) él decía que las políticas del estado en cuanto a lo que era la planeación urbana, ésta tenía dos rasgos esenciales:

    • a) Carácter altamente regulador

    • b) Cobertura global

    A diferencia de las políticas actuales sobre desarrollo urbano, estas no tenían nada que ver con la iniciativa privada y era preocupación solo del gobierno esto que tenía que ver con la planeación de los proyectos urbanos, además la orientación de la distribución de la riqueza tenía otra finalidad y lo que se buscaba era llegar a tener un modelo de ciudad ideal. El único problema que existía era que el poder estaba centralizado y la participación de los gobiernos de los demás estados no era tomado en cuenta

    Partes: 1, 2
    Página siguiente