Asignaturas que prefieren los alumnos en el nivel secundario (página 2)
Enviado por katherin florian
La Educación Peruana, en el umbral del tercer milenio, no garantiza una verdadera educación para las grandes mayorías nacionales. Su existencia es sólo para decir que hay educación en el Perú, en diversos niveles y modalidades. Una encuesta nacional sobre su calidad, expresaría categóricamente, que es escasa. Toda cosa es creíble, cuando merece ser creída, si sus efectos lo confirman y su práctica lo demuestra; de lo contrario, será una apariencia, una falacia. En este sentido, la Educación Nacional en vigencia no es orgánica ni funcional; no da los frutos esperados para el desarrollo de la sociedad peruana en su totalidad; al contrario, viene deformando el alma nacional, generando el servilismo; porque su sistema es obsoleto, que parece corresponder al siglo XVII, según el parámetro de las posibilidades filosóficas.
2.1.2 Formulación del problema:
La variación existente entre las elecciones de cursos específicos por el alumnado nos conlleva a establecer una diferencia entre Instituciones Educativas Nacionales y Particulares debido a una supuesta distinción académica que presentan.
2.1.3 Justificación:
Constando los centros educativos: con una población de 350 alumnos en la Institución Educativa Particular "Juan Pablo II" y 500 alumnos en Institución Educativa "República de México", pedimos las disculpas del caso debido a que no se pudo aplicar nuestra encuesta a todo el alumnado de los centros educativos mencionados anteriormente, por motivos de tiempo y de economía, aplicamos la encuesta a una muestra de 15 alumnos de 5º grado del nivel secundario en la Institución Educativa "Juan Pablo II" y de 23 alumnos del mismo nivel en la Institución Educativa "República de México".
2.2..O B J E T I V O S:
2.2.1 Objetivos Específicos:
Comparar y analizar los resultados obtenidos.
Recopilar y ordenar antecedentes de la posible muestra.
Seleccionar y evaluar las muestras.
Construir los cuadros y gráficos estadísticos.
Determinar que cursos prefieren un colegio nacional y la preferencia de un curso en un colegio particular.
Objetivos Generales:
Analizar, cuales son los cursos que mayormente prefieren los alumnos.
CAPITULO III:
Marco teórico
3.1 ANTECEDENTES.
Debido al desarrollo tecnológico y a la globalización sociocultural de este siglo, nuestro proyecto se basa necesariamente en trabajos realizados actualmente por instituciones dedicadas a investigaciones académicas con la intención de conocer las asignaturas de preferencia al alumnado. Esto nos lleva a plantearnos una hipótesis y alcanzar su respuesta, que podría llevarnos, a encontrar una relación con su desempeño, social y laboral en un futuro del individuo.
3.2 BASES TEORICAS.
La educación es un proceso sociocultural permanente, Orientado a la formación integral de las personas y al perfeccionamiento de la sociedad. Como tal, la educación contribuye a la socialización de las nuevas generaciones y las prepara para que sean capaces de transformar y crear cultura y de asumir sus roles y responsabilidades como ciudadanos. La educación es función esencial de la familia y la comunidad y es asumida también por instituciones escolares, las cuales integran el sistema educativo con normas y orientaciones explícitas. En el desarrollo de este proceso sociocultural, los padres, los educadores, los adultos y, en general, los otros seres humanos son los principales agentes mediadores en la interacción de los niños y las niñas con el medio ambiente culturalmente organizado.
Teniendo en cuenta:
La Educación Inicial, como parte del sistema educativo peruano, hace suyos los principios enunciados en el Plan de Mediano y Largo Plazo del Ministerio de Educación, que son los siguientes:
· La educación debe ser ética: es decir, debe rescatar los valores que permitan la construcción de una sociedad solidaria, justa, en la que se respete la vida y la libertad.
· La educación debe orientarse al desarrollo humano: incluyendo bajo este concepto, el desarrollo integral de aptitudes, destrezas, habilidades y conocimientos para enfrentar un mundo cambiante.
· La educación debe preparar para el trabajo: otorgando al joven capacidades laborales adecuadas no sólo para emplearse en un mercado competitivo, sino para crear su propio trabajo productivo, en el marco de la transformación y modernización de la estructura productiva del país.
· La educación debe alcanzar a todos: poniendo a disposición de cada peruano la mayor y mejor educación posible, sin distingo, en pos de la excelencia.
·La educación debe ser intercultural: promoviendo el diálogo entre las culturas y etnias, de acuerdo con nuestra realidad de país multicultural y multiétnico.
CAPITULO IV:
Marco metodológico
4.1 Variables:
Influencia escolar.
Ambiente social.
Relación social.
Autoestima.
Metodología del docente.
4.2 Materiales y Métodos:
Materiales:
Test a aplicar.
Formulas estadísticas.
Computadora.
Fotocopias.
Tipeos.
Microsoft Office Word.
Lapiceros.
Método:
Se le aplicará una encuesta con 20 ítems a los alumnos de las Instituciones Educativas mencionadas anteriormente del 5º grado de nivel secundario con el objetivo de reconocer la preferencia por las asignaturas que se mencionará en la encuesta.
4.2.1 TIPO DE ESTUDIO:
Descriptivo Cuantitativo.
4.2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA:
En la Institución Educativa "Juan Pablo II"
En la Institución Educativa "República de México"
4.2.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACION:
En el presente proyecto, utilizamos, la técnica de observación directa. Debe mencionarse que la observación es de tipo participante, debido a que los investigadores forman parte de la comunidad objeto de estudio. Y a modo de complemento en la aplicación de esta técnica, se utilizó como instrumento una lista de chequeo, en el cual se plasmaron todos los datos recopilados. La observación aplicada en este trabajo de grado permitió el conocimiento de datos necesarios que nos llevaron a resolver la problemática planteada.En segundo lugar, utilizamos, la técnica de encuesta, cuyo objeto es interactuar de forma directa con el recurso humano de la institución, para obtener opiniones importantes. La utilización de esta técnica se materializó a través de un cuestionario, elaborado a fin de recoger la información para la presentación de la investigación. Este instrumento pretende demostrar la validez y la realidad de la situación planteada; el primero de ellos está integrado por veinte (20) preguntas "cerradas" con cinco alternativas de respuesta y con notaciones que van de 1punto a 5 puntos, ò de 5 puntos a 1 punto (Totalmente de acuerdo, Acuerdo, Indeciso, Desacuerdo, Totalmente en desacuerdo).
4.2.4 TECNICAS Y PROCESAMIENTO DE ANALISIS DE DATOS:
La técnica utilizada en el proyecto fue la encuesta y su instrumento el cuestionario, establecido esto elaboramos un cuadro de distribución que nos permitió encontrar la media, moda, mediana, la desviación estándar y el coeficiente de variación.
CAPITULO V:
Presentación de resultados
5.1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA "JUAN PABLO II".
PUNTAJES GENERALES DE LOS ALUMNOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "JUAN PABLO II" 5 "B".
1.- La información siguiente corresponde a las preferencias por las asignaturas escolares de la I.E "Juan Pablo II" con una población de 350 alumnos, tomando una muestra de 15 alumnos del 5º grado de nivel secundaria.
Rmax= 98 Rmin= 32
Titulo: Distribución de frecuencias de las preferencias por las asignaturas de los alumnos del 5º grado de la Institución Educativa "Juan Pablo II" (Año 2008)
Fuente: hoja de encuesta aplicada a los alumnos.
Grafico de barras:
Titulo: Distribución de frecuencias de las preferencias por las asignaturas de los alumnos del 5º grado de la Institución Educativa "Juan Pablo II" (Año 2008)
Fig.: (1) Fuente: hoja de encuesta aplicada a los alumnos.
MEDIA:
Interpretación: El puntaje promedio es de 79.57 puntos los cual indica que la aceptación promedio de todos los cursos es favorable.
MEDIANA:
Interpretación: El valor medio es de 81,87 puntos en la preferencia por las asignaturas escolares del nivel secundario.
MODA:
Interpretación: la mayoría de los alumnos tienen puntajes de 82,5.
VARIANZA:
DESVIACION ESTANDAR:
Interpretación: La variabilidad promedio de los datos es de 14,46 con respecto a su media.
COEFICIENTE DE VARIACION:
Interpretación: La variación porcentual de los datos es de 18% con respecto a su media.
5.1.3 INTERPRETACION POR CURSOS:
RESULTADOS AGRUPADOS:
COLOR CELESTE: MATEMATICAS.
COLOR MOSTAZA: LITERATURA.
COLOR ROJO: HISTORIA.
COLOR VERDE: QUMICA.
COLOR MORADO: FISICA.
PUNTAJES OBTENIDOS:
CURSO | Hombres | Mujeres | |
Matemática | 14.7 | 12.8 | |
Literatura | 14.4 | 15.3 | |
Historia | 15.8 | 15.3 | |
Química | 13.2 | 12.3 | |
Física | 13.1 | 12 |
Titulo: Distribución de aceptación por géneros por las asignaturas de los alumnos del 5º grado de la Institución Educativa "Juan Pablo II" (Año 2008)
Fig.: (2) Fuente: hoja de encuesta aplicada a los alumnos.
PUNTAJES GENERALES DE LOS ALUMNOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "REPÚBLICA DE MÉXICO".
1.- La información siguiente corresponde a las preferencias por las asignaturas escolares de la I.E "República de México" con una población de 500 alumnos, tomando una muestra de 23 alumnos del 5º grado de nivel secundaria.
Rmax= 90 Rmin= 57
RANGO: Rmax – Rmin= 90 – 57= 33
FORMULA DE STUNGER: m= 1 + 3.3 logn
m= 1 + 3.3 log23 = 5.5 = por exceso: 6
MARCA DE CLASE:
Titulo: Distribución de frecuencias de las preferencias por las asignaturas de los alumnos del 5º grado de la Institución Educativa "República de México" (Año 2008)
Fuente: hoja de encuesta aplicada a los alumnos.
GRAFICO DE BARRAS:
Titulo: Distribución de frecuencias de las preferencias por las asignaturas de los alumnos del 5º grado de la Institución Educativa "Juan Pablo II" (Año 2008)
Fig.: (3) Fuente: hoja de encuesta aplicada a los alumnos.
MEDIA:
Interpretación: El puntaje promedio es de 72,56 puntos los cual indica que la aceptación promedio de todos los cursos es favorable.
MEDIANA:
Interpretación: El valor medio es de 76,5 puntos en la preferencia por las asignaturas escolares del nivel secundario.
MODA:
Interpretación: la mayoría de los alumnos tienen puntajes de 77.72.
VARIANZA:
DESVIACION ESTANDAR:
Interpretación: La variabilidad promedio de los datos es de 7,81 con respecto a su media.
COEFICIENTE DE VARIACION:
Interpretación: La variación porcentual de los datos es de 11% con respecto a su media.
5.2.1 INTERPRETACION POR CURSOS:
RESULTADOS AGRUPADOS:
COLOR CELESTE: MATEMATICAS.
COLOR MOSTAZA: LITERATURA.
COLOR ROJO: HISTORIA.
COLOR VERDE: QUMICA.
COLOR MORADO: FISICA.
PUNTAJES OBTENIDOS:
Hombres | Mujeres | ||
Matemática | 16.22222 | 14.5714 | |
Literatura | 14.22222 | 15.3571 | |
Historia | 15.77778 | 17 | |
Química | 12.11111 | 12.1429 | |
Física | 14.22222 | 13.5 |
Titulo: Distribución de frecuencias por género de las preferencias por las asignaturas de los alumnos del 5º grado de la Institución Educativa "República de México" (Año 2008)
Fig.: (4) Fuente: hoja de encuesta aplicada a los alumnos.
DATOS GENERALES:
1.- La información siguiente corresponde a las preferencias por las asignaturas escolares de la I.E "Juan Pablo II" y "República de México" con una población de 850 alumnos, tomando una muestra de 38 alumnos del 5º grado de nivel secundaria.
Rmax= 92 Rmin= 30
RANGO: Rmax – Rmin= 92 – 30= 62
Titulo: Distribución de frecuencias de las preferencias por las asignaturas de los alumnos del 5º grado de la Institución Educativa "República de México" (Año 2008)
Fuente: hoja de encuesta aplicada a los alumnos.
GRAFICO DE BARRAS:
Titulo: Distribución de frecuencias aceptación general por las asignaturas de los alumnos del 5º grado de la Instituciones Educativas "Juan Pablo II" y "República de México" (Año 2008)
Fig.: (5) Fuente: hoja de encuesta aplicada a los alumnos.
MEDIA:
Interpretación: El puntaje promedio es de 72,56 puntos los cual indica que la aceptación promedio de todos los cursos es favorable.
MEDIANA:
Interpretación: El valor medio es de 76,5 puntos en la preferencia por las asignaturas escolares del nivel secundario.
MODA:
Interpretación: la mayoría de los alumnos tienen puntajes de 77.72.
VARIANZA:
DESVIACION ESTANDAR:
Interpretación: La variabilidad promedio de los datos es de 10.58 con respecto a su media.
COEFICIENTE DE VARIACION:
Interpretación: La variación porcentual de los datos es de 14,8% con respecto a su media.
5.3.1 INTERPRETACION GENERAL DEL CURSO DE MATEMATICA:
1.- La información siguiente corresponde a las preferencias por la asignatura de matemática de la I.E "Juan Pablo II" y "República de México" con una población de 850 alumnos, tomando una muestra de 38 alumnos del 5º grado de nivel secundaria.
Rmax= 20 Rmin= 6
RANGO: Rmax – Rmin= 20 – 6= 14.
FORMULA DE STUNGER:
Titulo: Distribución de frecuencias de las preferencias por las matemáticas de los alumnos del 5º grado de la Institución Educativa "República de México" (Año 2008)
Fuente: hoja de encuesta aplicada a los alumnos.
GRAFICO DE BARRAS:
Titulo: Distribución de frecuencias de las preferencias por la asignatura de matemática de los alumnos del 5º grado de la Instituciones Educativas "Juan Pablo II" y "República de México" (Año 2008)
Fig.: (6) Fuente: hoja de encuesta aplicada a los alumnos.
MEDIA:
Interpretación: El puntaje promedio es de 14,24 puntos los cual indica que la aceptación por las matemáticas es favorable.
MEDIANA:
Interpretación: El valor medio es de 14.24 puntos en la preferencia por las matemáticas del nivel secundario.
MODA:
Interpretación: la mayoría de los alumnos tienen puntajes de 14.11.
VARIANZA:
DESVIACION ESTANDAR:
Interpretación: La variabilidad promedio de los datos es de 2.8 con respecto a su media.
COEFICIENTE DE VARIACION:
Interpretación: La variación porcentual de los datos es de 20% con respecto a su media.
5.3.2 INTERPRETACION GENERAL DEL CURSO DE LITERATURA:
1.- La información siguiente corresponde a las preferencias por la asignatura de literatura de la I.E "Juan Pablo II" y "República de México" con una población de 850 alumnos, tomando una muestra de 38 alumnos del 5º grado de nivel secundaria.
Rmax= 20 Rmin= 8
Titulo: Distribución de frecuencias de las preferencias por la literatura de los alumnos del 5º grado de la Institución Educativa "República de México" (Año 2008)
Fuente: hoja de encuesta aplicada a los alumnos.
GRAFICO DE BARRAS:
Titulo: Distribución de frecuencias de las preferencias por la asignatura de literatura de los alumnos del 5º grado de la Instituciones Educativas "Juan Pablo II" y "República de México" (Año 2008)
Fig.: (7) Fuente: hoja de encuesta aplicada a los alumnos.
MEDIA:
Interpretación: El puntaje promedio es de 14,21 puntos los cual indica que la aceptación por la literatura es favorable.
MEDIANA:
Interpretación: El valor medio es de 13.02 puntos en la preferencia por la literatura del nivel secundario.
MODA:
Interpretación: la mayoría de los alumnos tienen puntajes de 13.34.
VARIANZA:
DESVIACION ESTANDAR:
Interpretación: La variabilidad promedio de los datos es de 2.85 con respecto a su media.
COEFICIENTE DE VARIACION:
Interpretación: La variación porcentual de los datos es de 20% con respecto a su media.
5.3.3 INTERPRETACION GENRAL DEL CURSO DE HISTORIA:
1.- La información siguiente corresponde a las preferencias por la asignatura de Historia de la I.E "Juan Pablo II" y "República de México" con una población de 850 alumnos, tomando una muestra de 38 alumnos del 5º grado de nivel secundaria.
Rmax= 20 Rmin= 8
Titulo: Distribución de frecuencias de las preferencias por historia de los alumnos del 5º grado de la Institución Educativa "Juan Pablo II" y "República de México" (Año 2008)
Fuente: hoja de encuesta aplicada a los alumnos.
GRAFICO DE BARRAS:
Titulo: Distribución de frecuencias de las preferencias por la asignatura de Historia de los alumnos del 5º grado de la Instituciones Educativas "Juan Pablo II" y "República de México" (Año 2008)
Fig.: (8) Fuente: hoja de encuesta aplicada a los alumnos.
MEDIA:
Interpretación: El puntaje promedio es de 15.68 puntos los cual indica que la aceptación por la historia es favorable.
MEDIANA:
Interpretación: El valor medio es de 16.25 puntos en la preferencia por la historia del nivel secundario.
MODA:
Interpretación: la mayoría de los alumnos tienen puntajes de 16.92.
VARIANZA:
DESVIACION ESTANDAR:
Interpretación: La variabilidad promedio de los datos es de 2.6 con respecto a su media.
COEFICIENTE DE VARIACION:
Interpretación: La variación porcentual de los datos es de 17% con respecto a su media.
5.3.4 INTERPRETACION GENRAL DEL CURSO DE QUMICA:
1.- La información siguiente corresponde a las preferencias por la Química asignatura de de la I.E "Juan Pablo II" y "República de México" con una población de 850 alumnos, tomando una muestra de 38 alumnos del 5º grado de nivel secundaria.
Rmax= 18 Rmin= 4
Titulo: Distribución de frecuencias de las preferencias por química de los alumnos del 5º grado de la Institución Educativa "Juan Pablo II" y "República de México" (Año 2008)
Fuente: hoja de encuesta aplicada a los alumnos.
GRAFICO DE BARRAS:
Titulo: Distribución de frecuencias de las preferencias por la asignatura de Química de los alumnos del 5º grado de la Instituciones Educativas "Juan Pablo II" y "República de México" (Año 2008)
Fig.: (9) Fuente: hoja de encuesta aplicada a los alumnos.
MEDIA:
Interpretación: El puntaje promedio es de 11.9 puntos los cual indica que la aceptación por la química es regular.
MEDIANA:
Interpretación: El valor medio es de 11.8 puntos en la preferencia por la química del nivel secundario.
MODA:
Interpretación: la mayoría de los alumnos tienen puntajes de 11.42.
VARIANZA:
DESVIACION ESTANDAR:
(8.59= 2.93
Interpretación: La variabilidad promedio de los datos es de 2.93 con respecto a su media.
COEFICIENTE DE VARIACION:
Interpretación: La variación porcentual de los datos es de 26% con respecto a su media.
5.3.5 INTERPRETACION GENRAL DEL CURSO DE FISICA:
1.- La información siguiente corresponde a las preferencias por la Física asignatura de de la I.E "Juan Pablo II" y "República de México" con una población de 850 alumnos, tomando una muestra de 38 alumnos del 5º grado de nivel secundaria.
Rmax= 1 Rmin= 4
Titulo: Distribución de frecuencias de las preferencias por la física de los alumnos del 5º grado de la Institución Educativa "República de México" (Año 2008)
Fuente: hoja de encuesta aplicada a los alumnos.
GRAFICO DE BARRAS:
Titulo: Distribución de frecuencias de las preferencias por la asignatura de Física de los alumnos del 5º grado de la Instituciones Educativas "Juan Pablo II" y "República de México" (Año 2008)
Fig.: (10) Fuente: hoja de encuesta aplicada a los alumnos.
MEDIA:
Interpretación: El puntaje promedio es de 11.9 puntos los cual indica que la aceptación por la física es regular.
MEDIANA:
Interpretación: El valor medio es de 11.72 puntos en la preferencia por la física del nivel secundario.
MODA:
Interpretación: la mayoría de los alumnos tienen puntajes de 11.2.
VARIANZA:
DESVIACION ESTANDAR:
Interpretación: La variabilidad promedio de los datos es de 3.32 con respecto a su media.
COEFICIENTE DE VARIACION:
Interpretación: La variación porcentual de los datos es de 26% con respecto a su media.
5.4 ACEPTACIÓN PROMEDIO POR GÉNEROS:
Conclusiones
Fig. 1: Se observa que el mayor nivel de aceptación con un total de 8 alumnos de los 15 encuestados de la Institución Educativa "Juan Pablo II". Se da en el intervalo de 74 a 87 lo cual nos dice que la aceptación es favorable en la mayoría de los casos.
Fig. 2: Se observa que el mayor nivel de aceptación de los 15 encuestados de la Institución Educativa "Juan Pablo II". Se da en los varones.
Fig. 3: Se observa que el mayor nivel de aceptación con un total de 8 alumnos de los 23 encuestados de la Institución Educativa "República de México" se da en el intervalo de 75 a 80 lo cual nos dice que la aceptación es favorable en la mayoría de los casos.
Fig. 4: Se observa que el mayor nivel de aceptación de los 23 encuestados de la Institución Educativa "República de México". Se da en las mujeres.
Fig. 5: Se observa que el mayor nivel de aceptación con un total de 17 alumnos de los 38 encuestados se da en el intervalo de 63 a 73 lo cual nos dice que la aceptación es favorable en la mayoría de los casos.
Fig. 6: Se observa que el mayor nivel de aceptación con un total de 13 alumnos de los 38 encuestados se da en el intervalo de 13 a 15 lo cual nos dice que la aceptación es regular en la mayoría de los casos. Fig. 7: Se observa que el mayor nivel de aceptación con un total de 11 alumnos de los 38 encuestados se da en el intervalo de 14a 16 lo cual nos dice que la aceptación es favorable en la mayoría de los casos.
Fig. 8: Se observa que el mayor nivel de aceptación con un total de 13 alumnos de los 38 encuestados se da en el intervalo de 16 a 18 lo cual nos dice que la aceptación es favorable en la mayoría de los casos.
Fig. 9: Se observa que el mayor nivel de aceptación con un total de 11 alumnos de los 38 encuestados se da en el intervalo de 8 a 10 lo cual nos dice que la aceptación es desfavorable en la mayoría de los casos.
Fig. 10: Se observa que el mayor nivel de aceptación con un total de 12 alumnos de los 38 encuestados se da en el intervalo de 10 a 13 lo cual nos dice que la aceptación es regular en la mayoría de los casos.
Sugerencias
Nuestra sugerencia va dirigida especialmente a los colegios encuestados con el fin de proponer o sugerir una mejora en sus conocimientos en las aéreas (matemática, física, química, literatura, historia) para así lograr una educación mancomunada y por ende sirvan estas para una mejor preparación para la vida universitaria que está ya muy cerca.
Referencias bibliográficas
PAGINAS DE INTERNET.
WWW.MONOGRAFIAS.COM
WWW.CRIPTORED.UPM.ES/PAGINAS/ESTADISTICAS.HTM –
WWW.HRC.ES/BIOEST/ESTADIS_1.HTML –
WWW.INE.ES/ –
D E D I C A T O R I A
A Dios porque fue mi guía desde que empecé con este proyecto con el fin de hacer crecer a mi país y ser un ejemplo para la sociedad.
**
A mis padres, por darme su confianza, apoyo incondicional y con su fuerza de voluntad para seguir día a día en este camino y no tropezar.
A mis compañeros para que este trabajo les sirva como guía en el camino del esfuerzo y del saber.
A todos muchas gracias.
Bruno Barrios Cabrejos.
D E D I C A T O R I A
Dedico este trabajo a Dios que siempre está a mi lado ayudándome especialmente en mis estudios.
**
Dedico en especial a mi madre que apoyo en el transcurso de este proyecto, gracias a ella logre la culminación de este proyecto.
A mi familia que día a día me dan fuerzas para seguir adelante.
Mari Calderón Mundaca.
D E D I C A T O R I A
Dedico este trabajo a Dios que siempre está a mi lado ayudándome especialmente en mis estudios para seguir adelante y no dejarme caer en lo momentos más difíciles que se me presentaron en el transcurso de ellos.
**
Dedico en especial a mis padres que me apoyaron en el transcurso de este proyecto, gracias a su apoyo logre realizarlo.
A mi familia que día a día me dan fuerzas para seguir adelante y están allí para apoyarme y darme un consejo.
Freydi Cerna Negreiros.
D E D I C A T O R I A
Dedico a Dios por darme la vida y enseñarme a vivir la vida cada día.
**
Dedico en especial a mi madre que apoyo en el transcurso de este proyecto, gracias a ella logre la culminación de este proyecto.
A mi familia por darme la fuerza para luchar día a día y cumplir con la realización de este proyecto.
Katherin Florián Cubas.
D E D I C A T O R I A
A mis padres por su gran esfuerzo y preocupación que dieron por mí para hacer posible el termino de este proyecto.
**
A Dios por guiarme, cuidarme y darme fuerza para seguir adelante en cualquier circunstancia de la vida.
Juan Pablo Rodríguez Burgos.
D E D I C A T O R I A
A Dios por ser la luz que siempre me guía hacia en camino del amor y la verdad.
**
A mis padres, a mis queridos hermanos que en conjunto con su fortaleza amor y constante apoyo inculcaron en mi anhelo de superación.
A todas aquellas familiares que en todo momento me brindaron su confianza y apoyo incondicional.
A mi madre Cristina Sunción que con su amor me alienta a seguir adelante.
Karin Yengle Sunción.
A G R A D E C I M I E N T O
En la elaboración de este proyecto han colaborado muchas personas a quienes deseamos expresar nuestra gratitud. Agradecemos a Dios por la sabiduría que nos ha brindado en este proyecto y en otras oportunidades; a nuestra Profesora del Curso de Estadística, la Lic. Irma Yupari Azabache. Así mismo a nuestro docente Roger Rodríguez por otorgarnos el permiso para ingresar a las instituciones correspondientes, y a cada uno de los directivos que nos abrieron sus puertas permitiéndonos el despliegue del trabajo de investigación realizado.
Autor:
Barrios Cabrejos, Bruno
Calderon Mundaca, Maria
Cerna Negreiros, Freydi
Florian Cubas, Katherin
Rodriguez Burgos, Juan Pablo
Yengle Sunción, Karin
Docente: Lic. Irma Luz Yupari Azabache
CARRERA:
PSICOLOGIA.
"UNIVERSIDAD CATOLICA
DE TRUJILLO"
Trujillo – 2008
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |