La comunicación acertiva apoyada en las nuevas tecnologías. Una visión triádica. (página 2)
Enviado por Sneyder William Carmen
Visión triádica
En la actualidad no se puede menospreciar la gran evolución tecnológica en torno a nuevas herramientas informáticas que tienden a hacer más eficientes los procesos de comunicación. De tal forma que a la hora de adelantar procesos de comunicación acertivos, éstos deben apuntar a tres tópicos distintos. Estos son: herramientas digitales, las que hacen referencia al canal de comunicación; los procesos de comunicación como flujo eficaz de información; y la cultura de la virtualidad que involucra indudablemente a los actores del proceso, las personas.
Como primera medida, cuando se generaliza respecto a herramientas digitales, se navega en un mundo supremamente espacioso de posibilidades de carácter informático. Por ello se evidencia la tendencia hacia el uso de lo que hace unos pocos años se denominaban las nuevas tecnologías de la información y la comunicación pero que ahora se reconocen con la simple sigla TIC. Sigla que tiene asociada a ella tres distintos conceptos, según el Dr. Pere Marqués Graells (2000), pero que en últimas convergen en el propuesto como medio de comunicación. El primero de ellos denominado Tecnología (T), se refiere a la concentración de saberes puestos a disposición de quien los requiera con el único fin de hacer más fácil su actuar productivo. Un segundo término, el de la Información (I), presupone la generación y utilización de datos que de acuerdo a diferentes contextos han de poseer significados particulares de interés para algunas colectividades. Y una tercera expresión, la de Comunicación (C), pues hace referencia a la transmisión de dicha información entre los actores de todo el proceso comunicativo.
Tomando como base los términos que hacen parte de esta sigla, se logra concluir que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) no son más que la reunión de elementos informáticos (muchos de ellos virtuales) que tienen como propósito mejorar de manera significativa la calidad de vida de quienes hacen parte de la comunidad mundial, quienes simultáneamente pertenecen a un gran sistema de información interconectado.
Solo resta relacionar algunas de esas herramientas digitales que proporcionan en gran medida eficiencia a los procesos de comunicación organizacional:
Internet: Muchas actividades se pueden realizar allí, pero la más relevante: información actualizada y un medio de comunicación ágil y rápida.
Correo electrónico: Es un Medio fácil y efectivo para comunicarse y para obtener información.
Listas de correo electrónico: Es una opción de Internet que permite, mediante el correo electrónico, poner en contacto varias personas.
Grupos de discusión (Foros): Un Foro temático en línea es aquel en el que los participantes plantean temas relacionados con sus intereses particulares. Cualquier miembro del foro puede expresar sus opiniones en respuesta a esos temas o formular sus propios temas de discusión.
Salón de conversación (Chat room): Servicio de conversación en tiempo real dedicado a un tema particular.
Los "Weblogs" o "Blogs": ofrecen un espacio para escribir que se caracteriza por la mezcla de un diario personal en línea y una herramienta de discusión.
Presentaciones con diapositivas: Programas como PowerPoint permiten la presentación de diapositivas y ofrecen una forma sencilla para incorporar texto, imagen, sonido y animación en las presentaciones realizadas.
Manejo de datos: Preparación y presentación de estadísticas. Se requiere de un Software sencillo para manejo de datos, permite procesar información y presentarla gráficamente en diferentes formatos.
Fotografía digital: Es un medio muy útil y efectivo para recoger y presentar información "visual" (comunicación visual). ("Herramientas de las TICS en la comunicación", 2005).
Sin temor a equivocaciones, la herramienta más revolucionaria es la Internet. Ésta proporciona gran cantidad de alternativas de acción: contactar con foros telemáticos y personas de todo el mundo, localización inmediata de cualquier tipo de información, teletrabajo, teleformación, teleocio, etc., interactuando en tres mundos distintos: el presencial, el intrapersonal (la imaginación) y el ciberespacio.
Las organizaciones, por su parte, tienen para la comunicación una doble perspectiva: la interna y la externa, como es de sobra conocido. La primera plantea todo lo relativo a la conexión requerida entre los miembros de una determinada estructura para acometer unas metas comunes y la segunda se refiere a la vinculación de la organización con el entorno en el que desarrolla sus actividades, con el fin de alcanzar a un determinado nivel de rentabilidad económica y social.
En términos sencillos y fáciles de entender, la comunicación se puede definir como un proceso en el cual dos o más individuos pueden transferir información desde uno llamado emisor, quien logra decodificar la misma en un código establecido, hasta un segundo individuo denominado receptor, el cual decodifica esta información. Sin embargo, este proceso no termina allí, es preciso que el receptor codifique nuevamente un mensaje, lo interprete y lo devuelva al emisor primario.
Dada la naturaleza del presente documento, es conveniente retomar el concepto de comunicación desde un enfoque más de ámbito administrativo que humanístico. Comunicación es "el intercambio de información entre personas. Significa volver común un mensaje o una información. Constituye uno de los procesos fundamentales de la experiencia humana y la organización social" (Chiavenato, 2006, p. 110).
Ahora bien, ese intercambio de información al que se refiere Chiavenato se puede dar de distintas maneras, es así como Stanton, Etzel y Walker, proponen un nuevo concepto de comunicación en los siguientes términos: "es la transmisión verbal o no verbal de información entre alguien que quiere expresar una idea y quien espera captarla o se espera que la capte" (2007, p. 511).
Bajo estas premisas y dado que la comunicación organizacional es primordial en el fortalecimiento de prácticas éticas y socialmente responsables, es preciso plantear una comunicación estratégica que no se limite única y exclusivamente a las relaciones públicas o la publicidad, sino que se invada de una "simétrica actitud empresarial donde se hace lo que se dice y se defiende lo que se cree, el valor de lo que hacemos, no sólo de aquello que decimos" (Pizzolante, 2004, p. 230)
Y como tercer tópico, la cultura de la virtualidad, se limita a la generación de hábitos para el uso de las herramientas digitales que estarán al servicio de la comunidad a fin de mejorar los procesos comunicativos (en personas que no han desarrollado tales costumbres), y a cultivar los hábitos ya adquiridos respecto a la cibercultura (en personas que han sido iniciadas en ellos).
Por su parte, la cultura de la virtualidad, denominada por algunos autores la cibercultura, también resulta ser una variable fundamental en el desarrollo de procesos de comunicación sobre la primera década del siglo XXI. Pierre (2007) define la cibercultura como: "el conjunto de las técnicas (materiales e intelectuales), de las prácticas, de las actitudes de los modos de pensamiento y de los valores que se desarrollan conjuntamente en el crecimiento del ciberespacio" (p. 126).
Con base en ello, Arrieta (2009) manifiesta que las nuevas tecnologías, una vez se han manifestado en el sistema de producción, la comunicación, la cultura, etc., han venido generando otros valores, creencias y prácticas; y que resulta función de los profesionales de esta era descubrir estos nuevos paradigmas de modo que se logre permitir el entendimiento de las singularidades y el encuentro de las nuevas posibilidades actuales. Por lo tanto es menester hacer énfasis en la comprensión de lo digital, pues los métodos escritos y orales no son suficientes para conquistar la articulación a la cibercultura a nuestras actuales sociedades.
Pierre (citado en Arrieta 2009) expresa que:
El mismo despegue de la cultura humana fue el resultado del desarrollo de las técnicas de la información y comunicación orales que constituyeron los primeros lenguajes. Posteriormente la emergencia de la escritura con sus técnicas de información y comunicación, dio paso a las culturas escriturales junto con sus revolucionarias creaciones de formas de vida urbanas, organizaciones estatales y tradiciones científicas.
El mismo aclara que a lo largo de la historia de la humanidad han existido técnicas a partir de las cuales se han desarrollado lenguajes. Es decir las TIC no son otra cosa que la evolución digital de técnicas ancestrales.
Arrieta (2009) deja entrever que es completamente necesario entender los impactos de la evolución de las culturas en relación con la tecnología, pues a partir de ello es posible revelar las amenazas y peligros en torno a la "supervivencia" de las culturas tradicionales.
Entonces se vive la dinámica desde dos frentes: la cultura tradicional y la digital. La cultura tradicional, debe encarar y explorar soluciones a dos problemas: el primero se refiere a la situación problema que nace exclusivamente de lo técnico, dado el analfabetismo respecto a las nuevas tecnologías y los tropiezos que generan la implementación de las mismas, "cuando se hace insostenible la continuidad de determinados sistemas sociales, técnicos y culturales en su forma tradicional o incluso en su misma pervivencia, debido a las transformaciones radicales y las desestabilizaciones generadas por los impactos de nuevos sistemas tecnológicos". (Pierre, 2007, p. 192). Y el conflicto que tiene raíz en el choque entre generaciones originado éste, en el no entendimiento y aparente incompatibilidad entre lo tradicional y lo contemporáneo.
Arrieta, A. M. (2009). "Acerca de la Cibercultura" Pontificia Universidad Javeriana [en línea], disponible en: http://recursostic.javeriana.edu.co/multiblogs2/jaimealejandrorodrguezruiz/2009/05/07/pensando-en-digital/, recuperado: 4 de julio de 2009.
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración. México D. F. McGraw-Hill Interamericana.
"Herramientas de las tics en la comunicación" (2005) [en línea], disponible en http://foros.hispavista.com/las_tics_en_la_empresa/3206/610999/m/herramientas-de-las-tics-en-la-comunicacion-/, recuperado 28 de diciembre de 2010.
Marqués, P. (2000). "Las TIC y sus aportaciones a la sociedad" Universidad Autónoma de Barcelona [en línea], disponible en: http://www.pangea.org/peremarques/tic.htm, recuperado: 1 de enero de 2011.
Pierre, L. (2007). La Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. México. Editorial Antrophos. Universidad Autónoma Metropolitana.
Pizzolante, I. (2004) El poder de la comunicación estratégica. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Stanton, W, Etzel, M. y Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing. McGraw-Hill Interamericana.
Autor:
Carmen Rosa Arévalo
William Ramírez V
Sneyder Sarmiento V.
Bogotá – Colombia, 03 de enero de 2010
Página siguiente |