Descargar

Aprovechamiento de residuales sólidos en producción de planta de TaliparitI Elatum


  1. Abstract
  2. Introducción
  3. Materiales y métodos
  4. Resultados y discusión
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Abstract

The investigation carries out in the nursery Manacal of the Popular Council "El Corojo", belonging to the Unit Silvícola Masó of the Integral Forest Company Granma, during the months of January to April of the 2011. Seeds of Talipariti elatum were used (Sw.) Frixell, with the objective of elaborating an organic sustract for the production of plants of quality of Talipariti elatum (Sw.) Frixell. On the base of a totally randomized design four treatments were planted: S-1 (I am Accustomed to 100%), S-2 (I am Accustomed to 20% + Manure 80%), S-3 (I am Accustomed to 60% + Manure 20%) and S-4 (I am Accustomed to 70% + Manure 30%). The evaluated variables of growth were: height of the plant, diameter of the neck of the root, fresh weight of the radical part, fresh weight of the shaft of the plant, fresh weight of the air part of the plant, dry weight of the radical part, dry weight of the shaft and dry weight of the air part of the plant. The data were processed by means of an analysis of variance of simple classification and the stockings were compared by multiple range from Duncan to 5% of probability. It was obtained as better subtract the one elaborated with the help of manure (S-3), where the best values in the attributes and evaluated indexes were reached.

Key words: Nursery, organic sustract, treatments, variables of growth

Introducción

Los bosques cubanos cubren en la actualidad 2,8 millones de hectáreas que representa más del 22.3% del patrimonio forestal. En este sentido la reforestación del país deberá lograrse con un incremento en la calidad del trabajo, que posibilite altos índices de supervivencia de las plantaciones y mediante la atención y preservación del bosque, además de constituirse en fuente para la sustitución de importaciones, de aporte financiero al país y de elemento importante para la protección del medio ambiente.

En concordancia con este análisis, en el Programa de Desarrollo Económico Forestal hasta el año 2015 se contempla elevar la cubierta de bosques hasta cerca del 27% del territorio nacional y que las plantaciones sobrepasen el millón de hectáreas. Para lograr lo antes planteado, un aspecto importante es la obtención de un alto porcentaje de supervivencia en plantación y la calidad es un factor condicionante del éxito de la misma. Esto fue reconocido en la Reunión sobre Forestación de la IUFRO (Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal) en 1974, siendo precisamente allí donde se hizo notar oficialmente la importancia que tiene la calidad de la planta forestal, dado que ésta puede influir mucho más en el éxito de la forestación a corto y largo plazo, que las técnicas de plantación utilizadas (Peñuelas y Ocaña, 1996).

Las técnicas viverísticas han progresado considerablemente en los últimos 30 años en los países más desarrollados. El resultado de este progreso puede comprobarse en numerosos frentes, siendo muy importante, la calidad de la planta producida. En un país como Cuba, cuyo programa Político – Forestal implica la regeneración de los montes existentes y la repoblación en áreas anteriormente desmontadas, los viveros forestales constituyen una necesidad.

El moderno cultivo en envases de plantas forestales busca evitar defectos en las raíces de las plantas separando la planta del suelo, dejándolos <<colocados>> en el aire y provocando así el <<autorrepicado>> de las raíces impidiendo las malas hierbas y obligando a la formación de unos sistemas radicales bien formados y nunca espiralizados o enroscados (Montoya, 1996). Igualmente, hasta hace muy poco se pensaba que el substrato no ejercía efectos sobre la calidad de la planta forestal. Sin embargo, desde hace largo tiempo los profesionales de la horticultura y floricultura vienen utilizando los substratos artificiales para producir sus plantas rápidas y económicamente. En el campo forestal, la irrupción de este modo de cultivo es relativamente reciente, pero su desarrollo ha sido rapidísimo al contar con el bagaje de conocimientos y experiencias acumuladas por los profesionales de diferente ramas de la agronomía, y de este modo una vez conocidos los fundamentos técnicos de cultivo únicamente se han tenido que modificar ciertas características relacionadas con las exigencias de las nuevas especies (Peñuelas, 2001).

En Cuba, se han realizado trabajos relacionados con esta temática, a pesar de ellos se continua el estudio de encontrar nuevas formas de obtener plantas de buena calidad de la especie Talipariti elatum (Sw.) Frixell (Majagua), ya que es una de las especies incluidas dentro del grupo que se proponen en el ámbito nacional de reforestar en los años que contempla el Programa de Desarrollo Económico Forestal, por la gran utilidad que presenta la madera de esta especie para fines importantes, fundamentalmente la ebanistería, empleándose en la fabricación de muebles finos, artesanía, decorado interior, fabricación de estuches y objetos torneados, entre otros usos resulta importante destacar que es melífera, medicinal, ornamental y textil, encontrándose dentro de las especies más útiles de Cuba.

Teniendo en cuenta la necesidad de mejorar las tecnologías existentes para la producción de plantas de calidad, se trata de encontrar mejores formas de cultivo en vivero de la especie lo que conlleva a la realización de experimentos donde se tenga en cuenta la influencia del tamaño del envase y el tipo de substrato en la calidad de la planta producida, es por ello que la investigación que generó este trabajo parte del siguiente problema científico:

Problema: La calidad de la planta de Talipariti elatum (Sw.) Frixell, producidas en bolsas de polietileno negro tipo forestal no garantiza su propagación en las condiciones de la provincia de Granma.

Por lo anterior, el objeto de estudio de esta investigación es la calidad de la planta Talipariti elatum (Sw.) Frixell.

Para solucionar el problema se formuló el siguiente objetivo:

Objetivo general: Aprovechar los residuales sólidos locales como sustrato orgánico para la producción de plantas de Talipariti elatum (Sw.) Frixell (majagua).

De igual modo se pretendió comprobar la siguiente hipótesis: Es posible el aprovechamiento de residuales sólidos locales como sustrato orgánico a base de estiércol vacuno y cachaza con el que se produzcan plantas de Talipariti elatum (Sw.) Frixell, en vivero que garantice su propagación en las condiciones del municipio Bartolomé Masó Márquez, de la provincia Granma. Cuba.

Materiales y métodos

II.1- Localización del experimento.

El experimento se llevó a cabo en el vivero forestal "Manacal" del Consejo Popular El Corojo, el cual pertenece a la Unidad Silvícola Masó de la Empresa Forestal Integral Granma, durante los meses de enero a abril del año 2011.

Variables climáticas del área de estudio.

Las principales variables climatológicas se tomaron del registro de la Estación Climatológica Paso Malo a 5km del área de investigación, perteneciente al Grupo Técnico del Servicio Hidrológico de la Empresa de Recursos Hidráulicos del municipio Bartolomé Masó Márquez.

Tabla 2.1- Comportamiento de variables climáticas del área experimental durante el período de investigación.

edu.red

  • Preparación de los sustratos en el vivero.

El suelo utilizado para el llenado de las bolsas con materia orgánica, fue un Vertisuelo oscuro plástico gleyzado, con un Agrupamiento Vertisuelo y del tipo siguiente: Tipo: (VI C OSCURO PLASTICO GLEYZADO).

En la tabla 2.1 aparecen las características químicas del suelo utilizado para el montaje del experimento para la obtención de plantas de calidad de majagua para la Unidad Silvícola Masó.

Tabla 2.2.- Características químicas del suelo utilizado en el experimento.

edu.red

El número total de plántulas fue de 240, siendo 60 para cada tratamiento. Los sustratos utilizados fueron, 80% y 40% de estiércol vacuno y un 30 % de cachaza; ambos descompuestos. El estiércol vacuno y la cachaza que se utilizaron fueron extraídos de un depósito particular en el reparto San Juan, de la localidad de Bartolomé Masó Márquez. En la siguiente tabla se caracterizan los abonos orgánicos utilizados.

Tabla No. 2.3.- Caracterización de los abonos orgánicos utilizados en la producción de plantas de majagua.

edu.red

  • Manejo del material de reproducción y atenciones culturales en vivero.

Las semillas utilizadas, procedentes de la Unidad Silvícola Masó, fueron sometidas a un tratamiento pregerminativo consistente en inmersión en agua por 24h. La siembra se realizó el 22 de enero del año 2011, colocando de dos a tres semillas por envase, a una profundidad de 1cm.

  • Actividades realizadas en el vivero:

El riego se efectuó dos veces al día durante los primeros 7 días para mantener una humedad adecuada para la germinación en la superficie del envase. A partir de esta fecha y hasta el 30 de mayo se regó uniformemente una vez al día a capacidad de campo, siempre en horas de la tarde. También fue necesario realizar entresaca y escarde para mantener las posturas libres de malas hierbas que dificultan el crecimiento de la nueva planta. Otra actividad cultural realizada en el período de permanencia de las plantas en el vivero fue el control fitosanitario consistente en fumigación para eliminar los brotes de grillos, bibijaguas y falso medidor.

  • Montaje del experimento

Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con 4 tratamientos y 60 unidades por cada uno de ellos. Para las mediciones se tomaron 15 plantas por tratamiento al azar. Los datos obtenidos fueron procesados mediante un análisis de varianza de clasificación simple y las medias se compararon por rango múltiple de Duncan a un 5% de probabilidad, se utilizó el paquete estadístico STATISTICA 6.1 para Windows. Para evaluar la calidad de las posturas de Talipariti elatum (Sw.) Frixell, se utilizaron 4 tratamientos como se aprecia en la tabla siguiente:

Tabla 2.4- Composición de los sustratos utilizados en la producción de planta de Talipariti elatum (Sw.) Frixell, en envases tradicionales.

edu.red

2.6 – Parámetros evaluados para determinar la calidad de la planta en vivero.

Al término del tercer mes de cultivo se realizaron las mediciones del diámetro del cuello de la raíz y altura de la planta, con un Pie de rey y una regla graduada de 50cm respectivamente, a 15 plantas por tratamiento.

Los parámetros evaluados fueron:

  • Altura de la planta (cm):

Este parámetro se midió desde el cuello de raíz hasta el extremo de la yema apical, utilizándose una regla graduada de 30 cm.

  • Diámetro en el cuello de la raíz (mm) medidas con un pie de rey.

Para la medición del diámetro del cuello de la raíz se utilizó el pie de rey, con un error de 0,05 mm.

  • Arquitectura radical.

Para la determinación de esta variable se tomaron quince plantas por tratamientos y se establecieron diferentes niveles.

Tabla 2.5 – Niveles establecidos para las variables Destubetado, Estabilidad del sustrato y Arquitectura radical.

edu.red

  • Peso seco aéreo (PSA), peso seco radical (PSR), peso seco total

(PST).

El peso seco aéreo es la masa seca del tallo más la masa seca de las hojas. El peso seco total comprende la masa seca aérea más la masa seca de la raíz. Estas masas se determinaron en el laboratorio de Química utilizando una balanza analítica con un error de 0,1 mg. Se tomaron 10 plantas por sustrato. Para el secado de las muestras se utilizó la estufa, a 100° C, primeramente por una hora, después a 75° C por 48 horas hasta peso constante.

Posteriormente, se calcularon como índices morfológicos:

1. El Índice de esbeltez.

Es la relación entre la altura y el diámetro en el cuello de la raíz haciendo uso de la expresión:h / d.

2. La relación parte aérea – parte radical en peso (PSA / PSR).

Es la producción de materia seca concentrada en las raíces respecto al total de la planta y es determinada de la forma siguiente:

PA/PR = (masa seca del tallo + masa seca de la hoja)/ masa seca de la raíz.

Para el pesado de las muestras se utilizó una balanza analítica KERN FTB 3K 0,1 con un margen de error de 0,1g y un máximo de peso de 3kg.

Para el peso seco, se considero el peso promedio luego del secado en una estufa a temperatura de 70 0 C hasta peso constante, durante 72 horas.

Este establece la relación existente entre la parte aérea de la planta, la parte radical y el diámetro del cuello de la raíz. De esta forma el BAP se determina mediante la siguiente fórmula:

edu.red

Donde:

BAP: balance hídrico de la planta.

PSA: peso seco aéreo (g)

PSR: peso seco radical (g)

Diam: diámetro en el cuello de la raíz (mm)

4. El índice de calidad de Dickson, como muestra la ecuación:

edu.red

Donde:

QI: índice de calidad de Dickson

PST: peso seco total (g)

Long: altura de la planta (g)

Diam: diámetro en el cuello de la raíz (mm)

PSA: peso seco aéreo (g)

PSR: peso seco radical (g)

Todos los datos obtenidos fueron sometidos a análisis estadísticos de varianza y Test de Duncan utilizando el programa STATISTICA; donde finalmente se determinó la correlación entre todos los parámetros morfológicos y sus índices.

  • Valoración económica de los resultados.

Para determinar la factibilidad en la aplicación de los sustratos evaluados se realizó un análisis económico teniendo en cuenta:

Valor de la producción.

Vp ($) = R x Vt

– ?Beneficio.

B ($) = Vp – Cp

– ?Costo por peso.

C/P ($) = Cp / Vp

– Relación beneficio costo por peso.

B/C ($) = B / Cp

– ?Rentabilidad. R (%) = Ingreso * Gasto / 100

Resultados y discusión

La utilización de la materia orgánica como fertilizante es conocida desde tiempos remotos, por ser benévola con el medio ambiente y de fácil obtención, también esta aumenta la producción y la calidad de los cultivos, por lo que esta investigación se ha realizado para aumentar la producción de posturas. A continuación se da a conocer el efecto de diferentes fuentes de abonos orgánicos sobre el crecimiento y desarrollo de las posturas Talipariti elatum (Sw.) Frixell, en condiciones de vivero, en forma de figuras y tablas.

3.1- Comportamiento de los atributos morfológicos analizados.

En la tabla, se resumen los resultados estadísticos de la medición de los atributos morfológicos altura y diámetro en el cuello de la raíz de la planta de Talipariti elatum en el vivero sobre envases tradicional.

Tabla 3.1 – Atributos morfológicos de las plantas a los tres meses de cultivadas.

edu.red

En una misma columna valores seguidos de diferentes letras difieren significativamente para

p<0,05 (n=15) plantas por tratamiento).

  • Altura.

El análisis estadístico realizado detectó diferencias significativas entre los sustratos con respecto a la variable altura, como se aprecia el tratamiento S-3 (SUELO + ESTIÉRCOL 40 %) presenta diferencia significativa con relación a los tratamientos S-2 (SUELO + ESTIÉRCOL 80 %)), S-4 (SUELO + Cachaza 30 %) y con relación al S-1(100% SUELO) la diferencia fue altamente significativa.

Las mayores alturas corresponden a los sustratos que presentan en su composición como elemento principal el estiércol vacuno y la cachaza. En este sentido el estiércol, además de ser una excelente fuente de nutrientes vegetales y de fomentar agregados del suelo, incrementa a este el contenido de materia orgánica. El pH del estiércol es en general alto, además posee un alto poder amortiguador y por lo tanto, es capaz de modificar el pH del suelo, luego aumenta la actividad microbiana y como consecuencia el suministro continúo de sustancia, facilitando la producción de altas cosechas y por otra parte especialistas del MINAG (1990) plantean que el estiércol vacuno es uno de los estiércoles más utilizados en la producción de posturas de cafeto. Se plantea que suministra cantidades apreciables de nitrógeno, fósforo y potasio, así como elementos secundarios como: Ca, Mg, lo que hace que la planta en suelo deficientes, se favorezcan con su aplicación.

La cachaza por su parte tiene un elevado contenido de materia orgánica superior al 40%, así como nitrógeno y fósforo, el potasio es relativamente bajo (Gómez, 2002). Según Páez (2004) en Cuba, en especies forestales y frutales (mangos, guayabas y otros), se han logrado resultados significativos con la aplicación del 10 al 15% de guano de murciélago, en mezcla con turba y estiércol vacuno.

Estudios realizados por Cobas (2001), mostraron resultados similares con un substrato parecido en composición, pero que sólo difiere en el estiércol utilizado que fue el equino, esta autora analizando la misma especie en un control intermedio a las diez semanas de cultivo obtuvo valores superiores de altura, lo que puede deberse a la disponibilidad de agua aprovechable por las plantas ya que en el caso que se analiza fue una temporada de extrema sequía. Además a pesar de haberse regado diariamente, en ocasiones hubo dificultades con el suministro de agua en el vivero.

En la figura siguiente se puede apreciar la altura que alcanzaron las posturas a los tres meses de su cultivo en vivero sobre envases de polietileno negro.

edu.red

  • Diámetro en el cuello de la raíz.

Con relación al diámetro en el cuello de la raíz, los mayores valores se obtuvieron en los sustratos S-2, S-3 y S-4 no existiendo diferencias significativas entre ellos, pero sí con relación al sustrato S-1.

En la figura 2 se muestra el diámetro alcanzado por las plántulas en el vivero.

edu.red

Figura 2.- Vista del diámetro de las posturas en el vivero.

Según Thompson (1985), citado por Oliet (2000), este atributo es de todos los medibles, el que pronostica con mayor precisión la supervivencia y el crecimiento post transplante, por la relación que posee con la cantidad de biomasa y la resistencia mecánica y según Barnett (1984), el diámetro del cuello de la raíz, es uno de los atributos morfológicos más ampliamente utilizados en la caracterización de la calidad ya que ofrece una relación muy favorable entre el bajo costo de su medición y su capacidad de pronóstico de respuesta en el campo, especialmente en zonas adversas donde las predicciones de crecimiento y particularmente de supervivencia son más difíciles de establecer.

En este caso, en el momento de la evaluación, el diámetro resultó ser un buen predictor de la calidad, debido a la semejanza en los valores obtenidos derivados del análisis estadístico realizado. Además se debe resaltar que los valores de éste control de las plantas a los tres meses de cultivo sobrepasan a los obtenidos por Rivero (2000), en plantas de la misma especie a los cuatro meses de cultivo o sea al final del cultivo. Según Carneiro (1985), las posturas deben presentar un diámetro de cuello mínimo de acuerdo a la especie y a través de los resultados obtenidos por Benítez (1998), del Busto (1999) y Rivero (2000), todo parece indicar que el rango mínimo oscila entre 0.3 y 0.4 cm.

  • Arquitectura radical.

Uno de los parámetros que caracteriza al sistema radical de las plantas es la Arquitectura radical. Para el análisis de este parámetro se estudió un grupo de sistemas radicales obtenidos de las plantas en los diferentes sustratos, observándose diversos modelos de desarrollo. En la Figura 3 se muestran 4 modelos que corresponden a los diferentes tipos de desarrollo radical obtenidos durante la investigación, clasificándolos como óptimo (S-3), aceptable (S-2 y S-4) y malo (S-3), los que se corresponden con los crecimientos en los diferentes sustratos.

Se observa en la figura que el modelo óptimo presenta una buena distribución del sistema radical en el sustrato (S-3), con raíces de primer orden, adecuadas y una buena densidad de raíces de segundo y tercer orden. El modelo aceptable similar al anterior pero con un desarrollo inferior de las raíces de segundo y tercer orden.

El modelo malo presenta un buen desarrollo de raíces de primer orden, pero con baja densidad de raíces de segundo y tercer orden o también puede presentar de forma generalizada un escaso desarrollo radical.

edu.red

Figura 3.- Desarrollo del sistema radical.

En la figura también se puede apreciar la apariencia de la densidad de las raicillas en cada sistema radical de los cuatro tratamiento usados en la búsqueda de la calidad de la planta de la especie Talipariti elatum (Sw.) Frixell, en ella la mayor cantidad de raicillas se aprecia en las plantas del S-3. En este sentido Thompson (1985), citado por Cobas (2001), plantea que el grado de desarrollo de las raíces es un indicador de su capacidad absorbente. Sin embargo la funcionalidad del sistema radical depende no solo del tamaño adquirido sino también del porcentaje de superficie no suberizada o absorbente respecto al total, siendo este porcentaje determinado por el número de raíces finas (fibrosidad), en las que se concentra la actividad de extracción de agua al ser más activas y permeables con relación a las gruesas, cuya función fundamental está relacionada con la conducción y anclaje de la planta.

Según Oliet (2000) las propiedades de este atributo, vista su estrecha relación con la capacidad absorbente de la planta, son más adecuados para pronosticar la supervivencia en plantación que los atributos de la parte aérea. De modo que la obtención en vivero de sistemas radicales más y mejores desarrollados puede constituir una garantía de actividad de la planta

  • Evaluación de la Acumulación de biomasa a través del peso seco.

La tabla siguiente muestra los resultados de la formación de la biomasa en las plantas producidas en el vivero.

Tabla 2.- Comportamiento de la masa seca en las diferentes partes de la planta (g)

edu.red

  • Peso seco de la parte aérea (PSA).

En el caso del peso seco de la parte aérea se destaca el tratamiento S-3, seguido por los tratamientos S-4 y S-2, y el S-1 que muestra los resultados menos significativos en la producción de plantas de la especie en las condiciones del vivero de la Unidad Silvícola Masó, de esta manera se demuestra que con este substrato compuesto por Suelo y 40% de estiércol, las plantas alcanzaron un mayor desarrollo aéreo a los tres meses de cultivadas, lo cual evidencia la realización de un proceso fotosintético eficiente.

  • Peso seco de la parte radical (PSR).

En un análisis del peso seco de la parte radical se muestra que los tratamientos que mayor cantidad de biomasa acumularon en sus raíces fueron S-3, S-2 y S-4, mientras que el tratamiento S-1 muestra la menor acumulación de biomasa con diferencias altamente significativas con los tratamientos anteriores, la arquitectura de la raíz y la densidad de raicillas tributó directamente a la obtención de este resultado. Este atributo según O´Reilly (1994), citado por Cobas (2001), es más adecuado para pronosticar la supervivencia en plantaciones que el peso seco de la parte aérea. Van de Driessche (1982), citado por Oliet (2000), demostró que la supervivencia en plantación a los tres años estuvo correlacionada con el peso del sistema radical, por lo que este autor considera a este atributo como un indicador fiable de la supervivencia especialmente en zonas de plantaciones difíciles.

  • Peso seco Total (PST).

El análisis estadístico realizado arrojó que existen diferencias significativas entre los sustratos estudiados, como se observa en la Tabla 2, la producción de masa seca total favoreció a los sustratos S3, S2 y S4 (valores entre 4,31 y 5,68 g/planta), coincidiendo esto con los sustratos donde las plantas alcanzan mayor altura y diámetro así como un mejor desarrollo de su sistema radical, el cual esta muy favorecido por las buenas propiedades de estos sustratos. El sustrato S1 que manifestó el peor comportamiento en estos parámetros fue el de menor producción de masa seca (1,84 g/planta).

Castillo (2001) utilizando (turba 40% + corteza 20% + gallinaza 30%) y trabajando con la especie Eucalyptus grandis obtuvo valores máximos de 0.410 g / planta, sin fertilizar y por otra parte Vinicius (1998), realizó un estudio similar en Eucalyptus saligna, utilizando dosis de un 40% de vermicompost y 120 días de permanencia de la postura en el vivero, obteniendo en masa seca de raíz 0,15 g / planta resultados muy inferiores a los obtenidos en este estudio debido fundamentalmente al crecimiento de las especies y al clima donde estas fueron cultivadas que influye de forma lineal en la velocidad de crecimiento de las especies y por ende en su proceso de formación de biomasa (Fors, 1967).

Según Thompson (1985), el peso seco es una medida mucho más estable que el peso fresco, ya que este está sujeto a alternancias ambientales y fisiológicas, y está muy asociado con la altura, diámetro, área foliar, actividad fotosintética y potencial de crecimiento radical.

En la figura 4 se muestra el comportamiento del peso seco en los cuatros tratamientos evaluados significando la superioridad del tratamiento 3 (Suelo (60%)) + estiércol (40 %))

edu.red

Figura 4.- Comportamiento del peso seco en los cuatro tratamientos evaluados.

En la figura se aprecia que la parte foliar alcanzó mayor acumulación de biomasa dado fundamentalmente por el crecimiento de los tejidos del tallo que demandan mucha energía para el desarrollo de sus células y además por el gran número de hojas que conformaron la copa de las pequeñas plantas.

  • Evaluación de los Índices Morfológicos.

Thompson (1985) expresa que la esbeltez permite una estimación de la resistencia mecánica de las plantas durante las operaciones de plantación o frente a vientos fuertes. Es un indicador de la densidad del cultivo, según Birchler et al., (1998). La densidad del cultivo en contendor tiene una marcada influencia en los altos valores de esbeltez, pues según Montoya y Cámara (1996) los valores óptimos de densidad pueden estar entre 275 y 300 plantas por metro cuadrado. En este caso el valor de densidad es de 361 plantas por metro cuadrado. La tabla 3 agrupa los resultados sobre los índices morfológicos evaluados.

Tabla 3.- Índices morfológicos. Esbeltez, relación PSA/PSR, calidad de Dickson y balance hídrico de la planta.

edu.red

En una misma columna letras desiguales difieren significativamente para p < 0,05. Prueba de comparación de medias de Duncan.

El sustrato que menor relación PSA/PSR presentó fue el S-1 (2,18), siendo el de menor peso seco radical; y a su vez el de menor peso aéreo, lo cual favorece (disminuye) la relación PSA/PSR. En los nuevos sustratos los valores de la relación PSA/PSR son mayores debido a la intensidad de riego a que son sometidas las plantas, lo cual provocó un acelerado crecimiento en altura comparado con el desarrollo radical el cual no tiene que "esforzarse" para tomar los nutrientes y el agua, unido a ello las propiedades químicas en cuanto a nutrientes son superiores al sustrato testigo (S-1).

El índice de calidad de Dickson integra los aspectos de masa total de la planta, el diámetro del cuello de la raíz y la altura con el objetivo de explicar la potencialidad de las plantas tanto para sobrevivir como de crecer. Los valores de este índice se pueden observar en la tabla 3. El mayor índice se alcanza en los sustratos S2, S3, S-4 y S-1, respectivamente. Esto supone que las plantas que mejores supervivencias tendrán en el campo (por encima del 80 %) se corresponden con los mayores índices.

Entre los sustratos S-3 y S-4, no existen diferencias significativas, obteniéndose los mejores valores y los menores del BAP para el sustrato S-2, lo cuál esta relacionado con los mayores porcientos de supervivencia en el campo. En cuanto al sustrato S1, comúnmente usado en la producción de plantas de majagua, con un mayor valor del BAP el porciento de supervivencia es menor. Estos resultados coinciden con lo planteado por Grossnickle y Major (1991), donde este índice ha sido utilizado con éxito en condiciones de sequía edáfica.

  • Análisis económico de los resultados.

Durante la valoración económica de los resultados obtenidos en la investigación se tuvieron en cuenta una serie de beneficios económicos, sociales y ambientales. Con el empleo de los nuevos sustratos (Estiércol 80%), (Estiércol 40%) y (Cachaza 30%), se reduce en 91 días (3 meses), la producción de postura con respecto al sustrato testigo (Suelo), lo que equivale un ahorro en gasto de salario de $ 235 000 para la producción de 23 000 plantas y combustible de $ 12,25, por concepto de disminución de tiempo de producción entre los nuevos sustratos y el testigo.

En la tabla siguiente se hace una comparación con los beneficios económicos obtenidos por el vivero de la Unidad Silvícola Masó en la producción de posturas de la especie estudiada usando normalmente Suelo + estiércol 10 %.

edu.red

Conclusiones

1. ?Las plantas cultivadas en los sustratos S-3 (suelo 60% + Estiércol 40%) y S-2 (suelo 20% + Estiércol 80%) evidenciaron mejores resultados en la evaluación de los atributos morfológicos evaluados para el cultivo Talipariti elatum (Sw.)Frixell.

2. ?Los índices morfológicos evaluados en esta investigación demuestran la superioridad de los sustratos S-4 (Suelo 70% + Cachaza 30%) y S-2 (suelo 20% + Estiércol 80%), para generar una planta forestal de calidad.

3. Los sustratos S-3 (suelo 60% + Estiércol 40%) y S-2 (suelo 20% + Estiércol 80%), muestran resultados superiores en la producción de plantas de Talipariti elatum (Sw.) Frixell que aquel usado tradicionalmente en las condiciones del municipio Bartolomé Masó Márquez de la provincia de Granma.

4. Queda demostrado que la utilización de sustratos orgánicos mejora la calidad de la planta de vivero, disminuye el período de permanencia de las posturas en el mismo y eleva la probabilidad de éxito en plantación.

Bibliografía

1. Barnett, J. P. (1984). Relating seedling physiology to survival and growth in container-grown southern pines. En: Duryea, M. L. , Brown, G. N. (Eds): Seedling physiology and reforestation success. Nijhoff/Junk Pub. 157-178 p.

2. Benítez. N. Y. J. (1998) Estudio de la calidad de la postura de la especie Hibiscus elatus Sw. Trabajo Diploma. UPR. Pinar del Río. Cuba.

3. Birchler, T.; Rose, R.; Royo, A.; y Pardos, M. (1998) La planta ideal: Revisión del concepto, parámetros definitorios e implementación práctica. Revista de Investigación agraria: Sistemas y recursos forestales. Vol. 7 (1, 2) Madrid, España. P 108 – 119.

4. Carneiro, J. M. (1995) Producão e control de qualidade de mudas forestay. Curitiba: UFPR, Campos: UNEF, Brasil. 451 p.

5. Castillo, M. I. (2001). Efecto del sustrato en el cultivo de la especie Eucalyptus grandis en vivero utilizando tubetes plásticos en la EFI Guanahacabibes. Pinar del Río. Tesis (en opción al título de Master en Ciencias Forestales). Universidad de Pinar del Río. 84 p

6. Cobas. M. (2001) Caracterización de los atributos de la calidad de la planta Hibiscus elatus cultivada en tubetes. Tesis presentada en opción al grado Científico de Doctor en Ciencias Forestales. Facultad de Agronomía y Forestal. Departamento de producción Forestal. UPR. Pinar del Río.

7. Del Busto, N. (1999) Estudio de la calidad de la planta Hibiscus elatus Sw. Trabajo de Diploma. Universidad de Pinar del Río. Cuba. 63p.

8. Gómez, J. F. (2002). Sustratos para viveros (en línea). Disponible en: http://ns1.oirsa.org.sv/Publicaciones/VIFINEX/Manuales-2002/Costa- Rica/Sustratos-para-Viveros-06.htm (consulta: 25 de mayo 2009).

9. Grossnickle, S. C., Arnott, J., Major, H. E., Tschplinski, T. (1991) Influence of dormancy induction treatments on western hemlock seedling development and stock quality assessment. Canadian Journal of Forestry Reseorch. 21: 164- 174p.

10. MINAGRI, (1998) Instructivo técnico para el cultivo del tabaco. Instituto de Investigaciones del tabaco, p128.

11. Montoya, J. M. (1996) La planta y el vivero forestal. Ediciones Mundi- Prensa, Madrid, España, 127p.

12. Montoya, J. M. y Camara, M. A. (1996) La planta y el vivero forestal. Ediciones Mundi- Prensa. Madrid. España. 190p.

13. Oliet, J. A. (1995) Influencia de la fertilización en vivero sobre la calidad de la planta y la supervivencia en campo de varias especies forestales. Tesis Doctoral. Universidad de Córdova. ETSIAM. 295 p.

14. Oliet, A. J. (1997) La calidad de la planta forestal de vivero. Edita: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes de Córdova, España, p 1-79.

15. Oliet, J, A. (2000). La calidad de la planta forestal en vivero. Edita ETSIAM. Córdoba. España. 93 p.

16. Oliet, J. A. (2001). Aplicaciones de la medida del estado hídrico en el viverismo. Universidad de Córdoba. España. 15 p.

17. Oliet, J. A.; Planelles, R.; López A. y Artero, F. (1996). Efecto de la fertilización en vivero sobre la supervivencia en plantación de Pinus halapensis. Primera reunión de grupo de trabajo sobre repoblaciones forestal. Sociedad Española de Ciencia Forestal (inédito).

18. Páez, O. (2004). Resultados de ensayo con guano de murciélago. AgriLUCAS. (en línea). Disponible en: http://www.sica.gov.ec/agronegocios/biblioteca/Ing%20Rizzo/azucar/cachaza.ht

m (consulta: 25 de Mayo 2011).

19. Peñuelas, R. J. L. (2001) Aspectos teóricos- prácticos de los substratos de cultivo. Ministerio de Medio Ambiente. Centro de Mejora forestal &uml;El Serranillo¨, apdo. 249, Guadalajara, 1-9Pp

20. Peñuelas, J. L. y Ocaña, L. (1996) Cultivo de planta forestal en contenedor. Ediciones Mundi ?? Prensa, Madrid, España, 180p.

21. Rivero, Y. (2000) Obtención de posturas de calidad de Hibiscus elatus Sw. mediante la combinación de sustratos y regímenes de riego en tubotes plásticos (Trabajo de diploma). Universidad de Pinar del Río, Facultad de Forestal y Agronomía. Pinar del Río, Cuba. p 12 – 18.

 

 

Autor:

Ing. Elidia Guisado Sosa *

M.Sc: Esnaider Rodríguez Suárez **

M.Sc: Raúl Gutiérrez Benítez ***

Lic: Liurkis Dilút Sánchez****

________________________________________________________

* Ingeniera Agrónoma. Profesora Colaboradora de la Filial Universitaria Municipal. Especialista principal del Palacio de Pioneros del Municipio Bartolomé Masó.

** Profesor Auxiliar de la Universidad de Granma. Subdirector Académico de la Filial Universitaria Municipal "Bartolomé Masó Márquez. Sita en carretera Providencia. Calle el pozo s/n. Reparto Julio A. Mella. Municipio Bartolomé Masó. Granma. Cuba. Telf. 0123565257.

*** Metodólogo de la Vicerrectoría docente de de la Universidad de Granma. Sita en Carretera a Manzanillo Kilómetros 17 ½ Bayamo. Granma. Cuba. E. mail: rgutierrezb[arroba]udg.co.cu

**** Licenciada en Sociología. Subdirectora de Ciencia e Innovación tecnológica de la Filial Universitaria Municipal "Bartolomé Masó Márquez.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE GRANMA

FILIAL UNIVERSITARIA MUNICIPAL "BARTOLOMÉ MASÓ MÁRQUEZ"