PSICOTERAPIA PROFUNDA INDIVIDUAL.- Develar los problemas del individuo encauzarlo para que los descubran por si mismos y desarrolle patrones nuevos de conductas. Su duración es en función de la gravedad de los problemas pero a menudo muy prolongada.
PSICOTERAPIA DE GRUPO.- El mismo de la terapia individual, pero logrando que el paciente sea capaz de comprender también problemas ajenos. Su duración es en función de la gravedad de los problemas, pero menos prolongada que la psicoterapia individual.
TERAPIA CENTRADA EN EL PACIENTE.- Develar los problemas del individuo, conducir al paciente al análisis de si mismo y al cambio. Su duración es más breve.
TERAPIA DE GRUPO.- Descubrir de donde provienen las presiones de grupo que compelen a la mala conducta, instauración de nuevas conductas. Su duración es en función de su problemática pendiente, pero bastante larga por lo regular un año.
Un decálogo contra la violencia en la escuela
Como presentación de esta actividad el/la profesor/a puede explicar que hoy van a discutir sobre la situación de las víctimas de la violencia y el abuso, intentando activar esquemas e interrogantes previos a través de las siguientes preguntas:
-¿Qué es abuso?, ¿cómo puede manifestarse el abuso en las relaciones entre iguales en la escuela?
-¿Por qué se produce el abuso?
-¿Cómo daña el abuso a la víctima?, y ¿al que abusa?, ¿hay cómplices pasivos, sobre la representación de la violencia.
-¿Habéis observado alguna vez que en lugar de culpabilizar al agresor se culpe a la víctima?, ¿si es así, por qué se produce esta distorsión en la atribución de responsabilidad?
A continuación, el/la profesor/a puede conectar la reflexión suscitada con los resultados obtenidos en los estudios sobre la intimidación y el acoso entre escolares, en los que se encuentra que dicho problema se da con una frecuencia bastante superior a lo que cabría temer y que se produce debido a la orientación de los agresores a establecer relaciones basadas en el dominio y la fuerza y a la pasividad de los que conocen el problema y no hacen nada para detenerlo y prevenirlo. Y pedir que discutan por subgrupos heterogéneos tratando de elaborar una lista de acciones o recomendaciones para erradicar la violencia desde las relaciones que se establecen en la escuela, prestando una especial atención a las acciones que el alumnado pueda llevar a cabo. E integrando al final dicha lista en un decálogo que incluya las recomendaciones más destacadas y reconocidas.
Como preguntas para estructurar la discusión por subgrupos pueden plantearse las dos cuestiones siguientes:
-¿Qué pasa si la víctima cede a la coacción (a la extorsión, al chantaje….) y no pide ayuda?
-¿En qué situaciones cotidianas tenéis más riesgo de sufrir abuso? y ¿qué consejos daríais para prevenirlas o salir de ellas lo antes posible?
En la puesta en común, convendría resaltar o completar a través de nuevas preguntas una lista de recomendaciones para prevenir la victimización, incluyendo la necesidad de desarrollar habilidades para:
1) Detectar y evitar situaciones peligrosas sin alterar la confianza básica en los demás.
2) Decir que no en situaciones que puedan implicar abuso sin disminuir la empatía y el establecimiento de relaciones sociales positivas.
3) Pedir ayuda cuando es necesario, y especialmente cuando se comienza a ser víctima o se está en riesgo de serlo.
4) Estar preparados emocionalmente para no sentirse culpables cuando se es la víctima.
Conviene tener en cuenta para guiar esta sesión que las investigaciones realizadas sobre la prevención del abuso sexual enfatizan, además, la necesidad de enseñar:
Que toda persona tiene derecho a la libertad sexual, y, por tanto, a decir que no a una relación de intimidad o a un contacto corporal no deseado.
Que hay secretos que no hay que guardar; y que la víctima no es ni debe sentirse culpable del abuso sexual.
Que es preciso contar a personas de confianza las situaciones inquietantes o no deseadas que se hayan sufrido; para poder así encontrar la protección que cualquiera necesita cuando comienza a ser víctima; puesto que de lo contrario el problema suele hacerse cada vez más grave.
Si se detecta que entre las/os alumnos/as existen problemas de intimidación victimización puede resultar necesario tratarlos en un primer momento de forma individual; comenzando por separado con el agresor (o agresores) y con la víctima, para pasar después a un tratamiento conjunto entre todas las personas implicadas directamente, e incluyendo al final un trabajo con todas las personas relacionadas indirectamente.
Conclusión
La presente investigación confirma que hay luchar por salvar la familia, pues el hecho de que un niño se críe en un hogar estable y lleno de amor es tan importante para las personas como la vida misma, pues la carencia de esto pone en juego muchos de los valores del ser humano. Los jóvenes constituyen una parte importante del país, por lo que es importante crear medidas para evitar que "los jóvenes se pierdan".
"Un delincuente no nace, sino que se hace", y en esto la familia tiene un rol principal; de hecho, es la pieza clave para un adolescente, pues de la formación que reciba, y de los valores inculcados durante la niñez, dependerá en parte, el camino que siga.
Es necesario que se hagan campañas para que la sociedad entienda la importancia que tiene la estabilidad, el amor y la confianza dentro de este núcleo (la familia).
La mejor manera de prevenirse contra la delincuencia juvenil es la de impedir que surjan delincuentes infantiles. También es obvia la necesidad de integrar estrategias dirigidas a la mejora de ciertas capacidades y habilidades en los jóvenes con aquellas otras encaminadas a alterar la comunidad, el medio social, donde toda persona se moldea.
Se encuentra que la mentalidad del individuo se va deteriorando a raíz de la desintegración familiar. Se supone que la familia es la base más sólida de la sociedad. Al desintegrarse, se desintegra a su vez la persona; entonces es ahí donde el individuo no le encuentra sentido a su vida. Por lo tanto no aprovechan su tiempo en educación, deportes y otras actividades de desarrollo, entonces se dedican a deteriorarse ellos mismos y lo más importante a hacerle el mal a sus semejantes, ya sea robándoles, hiriéndolos o como se ha dado en otras situaciones, matando a familiares, incluso a sus propios padres.
Bibliografía
Referencias Impresas
Gibbons, Don C L. (200). Delincuentes Juveniles y Criminales. México. Edit. Fondo de cultura económica.
DIAZ-AGUADO,M.J. (Dir.) (2001) Programas de prevención de la violencia y la exclusión social. Madrid: Instituto de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Informe de investigación inédito.
Referencias electrónicas
http://html.rincondelvago.com/delincuencia_3.html
http://www.monografias.com/trabajos61/delincuencia-juvenil/delincuencia-juvenil2.shtml
http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/c3.pdf
Autor:
Carla Santaella
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental
"Simón Rodríguez"
Núcleo: San Juan de los Morros, Estado Guárico
Materia: Técnica y Elaboración de Informes
San Juan de los Morros, Junio de 2011
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |