Descargar

Factores que afectan la práctica del Papanicolaou

Enviado por Silver Tello Fernadez


  1. Marco teórico
  2. Estudios previos
  3. Justificación
  4. Material y métodos
  5. Anexos

Marco teórico

Variable dependiente

El cáncer es un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso de células malignas (conocidas como cancerígenas o cancerosas), con crecimiento y división más allá de los límites normales, (invasión del tejido circundante y, a veces, metástasis). La metástasis es la propagación a distancia, por vía fundamentalmente linfática o sanguínea, de las células originarias del cáncer, y el crecimiento de nuevos tumores en los lugares de destino de dicha metástasis

El cáncer del cuello uterino, es la neoplasia visceral maligna ginecológica diagnosticada con mayor frecuencia en el mundo, el cáncer del cuello uterino, es la neoplasia visceral maligna ginecológica diagnosticada con mayor frecuencia en el mundo, constituye la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres.2

La progresión del cuadro clínico según edad, demuestra que las lesiones precursoras se presentan preferentemente a partir de la segunda década, el cáncer in situ en la cuarta década de la vida y el cáncer infiltrante hacia los 45 años de edad.5 La etiología del cáncer cervicouterino es desconocida y la hipótesis mas aceptada es que un agente de transmisión sexual actuaria sobre la zona de transformación del cuello uterino, en la que el epitelio columnar (proveniente del endocervix) experimenta un constante proceso de transformación designado metaplasia, hacia un epitelio pavimentoso (propio del exocervix), esta es el área (unión escamo columnar) de origen de las neoplasias escamosas del cuello uterino y de los carcinomas intraepiteliales. Esta zona es susceptible de alteraciones genéticas, a través de la acción especifica de diversos agentes, generando el proceso carcinogenético. Entre los mas importantes se mencionan los virus papiloma humanos.(VPH).

Actualmente la detección precoz se realiza a través de la citología exfoliativa del cuello uterino, su uso ha permitido reducir la incidencia y mortalidad gracias a esta prueba podemos establecer la presencia del virus del papiloma humano (VPH)2. Este examen sencillo de procesar, de bajo costo, de alta sensibilidad y especificidad, libre de riesgos, puede aplicarse en un gran número de mujeres, permitiendo una amplia cobertura y por lo tanto una indagación rápida en estados preclínicos o estadíos tempranos de la enfermedad, siendo imprescindible disponer además de tratamientos adecuados y oportunos para una temprana detección, cuando se detecta en sus etapas iniciales, sus posibilidades de tratamiento son muy altas y está asociado a una larga supervivencia y buena calidad de vida.

El cáncer cervico uterino es de lenta progresión, la que se origina con una lesión intraepitelialpreinvasora que puede evolucionar durante 10 o 20 años hasta la aparición del cáncer invasor. Estas lesiones generalmente se suceden en etapas, displasia leve, moderada, severa y se estima que en un plazo de 5 años aproximadamente cuando el compromiso traspasa la membrana basal, evolucionarían a cáncer in situ y en los 10 años siguientes avanzarían al estado de cáncer invasor. Sin embargo los estudios han demostrado que alrededor del 62 % al 70% de las lesiones de bajo grado regresan en forma espontanea, el 16% progresa a una lesión de alto grado en el curso de tres años y el 22% restante persiste igual.10

Ocasionalmente la displasia leve y moderada, pueden derivar directamente al estado invasor en plazos más breves. En el caso de NIE III (neoplasia intraepitelial severa), la tasa de progresión a carcinoma invasor es de hasta 70% y la tasa de regresión de 32%, mientras que en los casos de NIE II (neoplasia intraepitelial moderada), la tasa de progresión a CIS (cáncer in situ) es de 25% y el riesgo relativo de progresión es 4,2 veces mayor, a la vez que la tasa de progresión de la NIE II a neoplasia severa también es de 25% y el riesgo relativo es 2,5 veces mayor y ambos cuadros displasia severa y cáncer in situ, presentan una alta probabilidad de progresar hacia un cáncer invasor.14

El carcinoma cervical por su extensión se clasifica en cáncer "in situ" cuando aún no ha rebasado la membrana basal epitelial y por tanto no presenta signos clínicos. El carcinoma invasor del cuello uterino rebasa la membrana basal e invade el estroma. De acuerdo al tipo celular, se puede clasificar como de células grandes con o sin producción de queratina y de células pequeñas.11 El grado histológico corresponde a la diferenciación de sus células. Macroscópicamente las lesiones del cáncer del cuello uterino frecuentemente toman características exofíticas, endofíticas o ulcerativas.9

Las exofíticas de tipo epidermoide son las más frecuentes, se originan en el exocervix y crecen exuberantemente hacia el canal vaginal, el que se torna friable sangra y se infecta fácilmente. Las lesiones endofiticas se originan en el canal endocervical e infiltran el estroma en forma concéntrica, generalmente se trata de adenocarcinoma, el que en algunos casos puede alcanzar un diámetro transversal sobre 6 cms. tomando un aspecto llamado "cuello en barrilete" el que tiene implicancia en el tratamiento.

Las lesiones ulcerativas generalmente reemplazan al cuello y el tercio superior de la vagina por un crater necrótico, frecuentemente el tumor se infecta y tienden a formar fistulas vesico y recto vaginales.Aproximadamente el 90% de los canceres de cérvix son de tipo epidermoide bien diferenciado, el resto corresponde a adenocarcinoma y otras variedades menos frecuentes.

Variable independiente

El PAP debería practicarse anualmente en todas las mujeres en edad fértil y con vida sexual activa menores de treinta años y una vez cada tres años en mujeres mayores a esta edad; pero por diversos factores que imposibilitan la adecuada practica de la prueba del Papanicolaou esto no sucede.

Factores que influyen en la práctica inadecuada del Papanicolaou:

• Falta de conocimiento: No tener la información adecuada sobre la gran importancia que tiene la práctica del Papanicolaou es un gran problema, ya que la mujer no sabe a que está expuesta ni como puede prevenir y mucho menos en que consiste con certeza la prueba.

• Falta de accesibilidad económica: La pobreza es uno de los principales factores por lo que muchas mujeres no se practican el PAP, ya que por éste las estadísticas van creciendo con una velocidad indeseable.

La economía muestra mayores rezagos y, por ende, menores grados de desarrollo en infraestructura de servicios de salud así como en nivel de escolaridad. Además, la dispersión de las comunidades complica la posibilidad de asistir a los centros de asistencia y prevención.

La economía suele ser precaria al grado de no permitir el pago de un transporte sólo para llegar a una consulta, pues utilizar el importe del pasaje puede significar privar a una familia de la comida de un día.

• Miedo: Por la idea de que la prueba es muy dolorosa, que el instrumental utilizado no está esterilizado o que el resultado puede ser desfavorable, y así tener cáncer muchas mujeres no se realizan la prueba del Papanicolaou.

• Falta de accesibilidad demográfica: la localización lejana de algún establecimiento o centro de salud influye mucho ya que a veces la distancia es demasiada y no se cuenta con los equipos e instrumentos necesarios.

Estudios previos

• La facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos señaló que el nivel de conocimiento y actitudes influye en la practica incorrecta de la prueba del Papanicolaou siendo así; que de 501 encuestadas, en 63% se encontró nivel bajo de conocimiento, en 66% una actitud desfavorable y en 71% una práctica incorrecta sobre la prueba de Papanicolaou 10

• La universidad de Católica de Chile según sus estudios obtuvo que Dentro de las mujeres que se realizaron la prueba se observa que en las que se obtuvo el dato, el rango de edad más frecuente fue entre los 30 y los 34 años con un 6.3 %.

• La facultad de Medicina del Departamento de Salud de la mujer, de la Universidad Católica de Chile realizó el estudio de ¿Por qué las mujeres no se toman el Papanicolaou? Y se obtuvo como resultado que los esfuerzos por aumentar el número de mujeres que se practican rutinariamente la prueba de Papanicolaou debieran estar centrados en dos grandes aspectos: potenciar el conocimiento de las mujeres sobre el Papanicolaou y mejorar las influencias del entorno que limitan a las mujeres a realizarse el examen.

Justificación

El cáncer es una enfermedad muy prevalente en nuestro medio, es por esto que en este proyecto hemos tomado al segundo más frecuente en la población femenina, el cáncer cervicouterino.

Pretendemos modificar los factores de tal manera que podamos reducir el índice de casos afectados con este tipo de cáncer al fomentar la realización del PAP y de esta manera prevenir.

Según estudios previos en el año 2005, se reportaron 32000 casos de muerte a causa del Cáncer cervicouterino en el Perú. A diferencia del año 2008, donde hubo un incremento a 12.4 millones de casos nuevos y 7.6 millones de muertes.

  • Problema: ¿Cuáles son los factores que influyen en la práctica inadecuada de la realización del PAP en el distrito de moche en Octubre del 2011?

  • Objetivos:

Objetivo General

  • Determinar cuáles son los factores que influyen en la práctica inadecuada de la realización del PAP.

Objetivos Específicos

  • Determinar si la falta de conocimiento sobre la prueba del PAP influye en su realización

  • Determinar si el miedo a realizarse el PAP interviene en su procedimiento.

  • Determinar si el miedo al resultado de la prueba afecta a la paciente a no realizarse el PAP.

  • Determinar si la inaccesibilidad demográfica es un factor por el cual las mujeres no se realizan el PAP.

  • Determinar si la falta de accesibilidad económica influye en que las pacientes no se realizan el PAP.

  • Hipótesis

  • Los factores que influyen en el incumplimiento de la realización del PAP por parte de las mujeres en edad fértil y con actividad sexual son: la falta de conocimiento sobre dicha prueba, miedo durante la realización y al resultado, inaccesibilidad demográfica y económica.

  • Cuadro de identificación de variables

edu.red

  • Definiciones operacionales

  • Falta de conocimiento

No saber las principales definiciones que implican la realización del PAP, entre ellas de donde se obtuvo la muestra, la importancia, la frecuencia en que debería ser realizada, la relación con el cáncer.

  • MiedoMuchas mujeres no se realizan el PAP POR temor al dolor del examen. También tienen miedo al resultado adverso. Otras temen a la falta de esterilización del material usado (espéculo).

  • Falta de accesibilidad demográfica

Se refiere a la localización del centro de salud o unidad sanitaria y su población asignada; las distancias entre el lugar de residencia de los usuarios y el centro de salud; el desplazamiento de poblaciones de una jurisdicción a otra para hacer uso de centros de salud, tanto porque en su zona carecen de los mismos o porque prefieren o eligen un mejor servicio.

  • Falta de accesibilidad económica

La economía suele ser precaria al grado de no permitir el pago de un transporte sólo para llegar a una consulta, pues utilizar el importe del pasaje puede significar privar a una familia de la comida de un día.

  • Esquema del diseño de investigación

edu.red

  • Cuadro de operacionalización

VARIABLES

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DIMENSIONES

DEFINICIÓN OPERACIONAL

INDICADORES

Falta de conocimiento

No saber las principales definiciones que implican la realización del PAP, entre ellas de donde se obtuvo la muestra, la importancia, la frecuencia en que debería ser realizada, la relación con el cáncer.

¿Sabe qué es el Papanicolaou? Si / No¿Sabe de dónde se saca la muestra?

Si / No

¿Ud. Cree que es importante realizarse el Papanicolaou?

Si / No

Según la pregunta respondió afirmativa o negativamente.

Conoce / No conoce sobre el tema

Realización inadecuada del PAP

Es la práctica inapropiada de la realización del PAP en relación al tiempo.

Anualmente

No siempre

Realiza el PAP apropiadamente.

Se realiza / No se realiza anualmente

Material y métodos

  • Población y muestra

  • Población Objetivo: Todas las mujeres del distrito de Tarapoto en edad fértil y con una vida sexual activa.

  • Población muestral: Mujeres atendidas en el centro de ESSALUD– Tarapoto 2013 en edad fértil y con una vida sexual activa, entre un intervalo de edad de 18 a 50 años.

  • Muestra:

edu.red

  • Inclusión

Pacientes de sexo femenino

Mujeres con una vida sexualmente activa.

Mujeres en edad fértil, mayores de 18 años a 50 años.

Mujeres que se atiendan en ESSALUD – Tarapoto-2013.

  • Exclusión

Pacientes de sexo femenino que no tienen una vida sexualmente activa y están en edad fértil.

Mujeres que realizaron la práctica de histerectomía.

Mujeres menores de 18 años y mayores de 50 años.

Pacientes de sexo femenino, con una vida sexualmente activa y de edad fértil que no se atiendan en ESSALUD- Tarapoto 2013.

  • Recolección de datos

Se encuestarán la apreciación que las mujeres tienen respecto a la prueba del PAP a través de un estudio de tipo descriptivo de corte transversal cualitativo, mediante una selección no aleatoria. La población muestral estará constituida por 110 mujeres en edad fértil y con una vida sexualmente activa, atendidas en ESSALUD-Tarapoto , octubre del 2013.

A cada mujer se le aplicará un cuestionario estructurado, auto desarrollado, anónimo, con previo consentimiento informado verbal, constituido por diez preguntas, las cuales son preguntas de tipo cerradas. Los datos serán recolectados por las investigadoras, con el objetivo de saber cuántas de ellas se realizaron el PAP y cuantas no, al mismo tiempo, se verificará el conocimiento sobre esta prueba.

  • Cronograma de actividades

ETAPAS

FECHA DE INICIO

FECHA DE TÉRMINO

DEDICACIÓN POR SEMANA (Horas)

Total horas

Elaboración del Proyecto

25 de octubre del 2013

2 de noviembre 2013

5 horas

5 horas

Ejecución del Proyecto de Investigación

4 de noviembre del 2013

25 de noviembre del 2013

5 horas

15 horas

Análisis de Datos

26 Noviembre del 2013

28 de noviembre del 2013

4 horas

4 horas

Elaboración del informe

29 de noviembre del 2013

2 de Diciembre del 2013

6 horas

6 horas

Publicación del informe

4 de diciembre del 2013

2 hora

2 hora

TOTAL DE HORAS

32 horas

Presupuesto

  • 1. Pago de personal con participación directa en la investigación

Nombre del investigar

Actividad de participación

Horas

Costo por hora

Total

Financiadora

Caparachin Pérez Haydee

Elaboración de la encuesta y muestra

160

S/.35

S/. 75

Padres

Delgado Fernández Paúl

Cronograma y presupuesto

160

S/. 30

S/. 60

Padres

Pozo Carreño David

Marco teórico y variables

160

S/. 35

S/. 105

Padres

Tello Fernández Silver

Marco Teórico y variables

160

s/.35

s/.70

Padres

Insumo

Finalidad

Unidades

Valor unidad

Total

Financiadora

Hojas bond

Imprimir proyecto / Apuntes

Un ciento

S/. 0.10

S/.10.00

Investigadoras

Lapiceros

Escribir apuntes

6 lapiceros

S/. 1.20

S/. 7.20

Investigadoras

Lápices

Escribir apuntes

5 lápices

S/. 0.50

S/. 2.50

Investigadoras

CD

Guardar el informe

2 CD

S/. 1.20

S/. 2.40

Investigadoras

USB

Guardar información

1 USB

S/. 50

S/. 50

Investigadoras

Resaltadores

Resaltar ideas principales

4 resaltadores

S/. 2.50

S/. 10.00

Investigadoras

Impresiones

Presentación de avance y encuesta

50 páginas

S/0.30

S/. 15.00

Investigadoras

  • 3. Pago por servicios

Persona natural

Tipo de servicio que se brindará

Unidades

Valor Unidad

Total

Financiadoras

Encargado

Internet

100 horas

S/. 1.00

S/. 100

Investigadoras

Encargado

Impresiones

100 hojas

S/. 0.20

S/. 20

Investigadoras

  • Tipo de estudio

Descriptiva, porque se quiere recolectar información a través de encuestas, para así describir y sacar una conclusión acerca de lo recolectado.

Diseño específico:

Transversal, porque se recolectará la información, la cual será evaluada en un solo momento, en el periodo Noviembre 2013.

Obtención de los datos

El método a usar para recolectar los datos es la encuesta y el instrumento de recolección de los datos es el cuestionario, previamente revisado.

En el instrumento de recolección de datos se empleó la siguiente estructura:

  • Título

  • Instrucciones

  • Preguntas del cuestionario (Preguntas de tipo cerrado)

(Ver anexo 1)

Análisis de datos

Análisis Descriptivo

Ayudará a observar el comportamiento de la muestra en estudio sobre la práctica inadecuada del Papanicolaou

Análisis descriptivo de Correlación

Con los datos más simples de respuestas a varias preguntas se pueden fabricar medidas combinatorias de los mismos en forma de índices o escalas. Estas medidas constituyen la operacionalización de los conceptos, es la referencia empírica reducida a valores empíricamente manejables; y así poder saber si los factores mencionados influyen en la práctica inadecuada del papapanicolaou

Los conceptos nos permitirán definir y determinar aspectos de la realidad y de la que nos servimos para expresar teorías e hipótesis de la práctica inadecuada del Papanicolaou.

• El estudio se realizara en el establecimiento de Essalud – Tarapoto.

• En un tiempo de aproximadamente 2 meses y medio (Octubre –Noviembre -Diciembre de 2013)

Con los datos ya mencionados podemos hacer análisis de correlación de diferente tipo.

  • Consideraciones éticas del estudio

La ética utilizada en este proyecto está basada en los principios que se realizarán respetando los márgenes morales y éticos que presiden en una investigación de tipo médico, según la normativa de Helsinki.

Trata de lo correcto e incorrecto, según lo establecido por una profesión y se relaciona más con los procedimientos de la investigación.

Privacidad, en el proyecto se garantiza la privacidad, confidencialidad y anonimato de cada uno de los encuestados con el fin de asegurar por completo la integridad de la persona.

  • Referencias bibliográficas

  • 1. Gutiérrez C, Romaní F, Ramos J, Alarcón E, Wong P. Factores asociados con el conocimiento y tamizaje para cáncer de cuello uterino (examen de Papanicolaou) en mujeres peruanas en edad fértil. Revista Peruana de Epidemiología, 2010. Volumen 14. Páginas 1 – 4

  • 2. Álvarez C, Aranda E, Canteros Leyes A. Información que poseen mujeres gestantes y puerperas de nuestra región sobre la prueba de Papanicolaou. Rev. de postgrado de la VIa Cátedra de Medicina 2011 N 205. Páginas 16 – 20

  • 3. Huamaní C, Hurtado A, Guardia M, Roca J. Conocimientos y actitudes sobre la toma de papanicolaou en mujeres de Lima, Perú 2007. RevPeruMedExp Salud Publica. 2008. 25(1): Paginas 44 – 50

  • 4. Vega Chávez J, Gutiérrez EnríquezS, Terán FigueroaY. Uso del Papanicolaou en mujeres que acuden al programa de detección oportuna de cáncer cérvico-uterino: un acercamiento a la satisfacción con el servicio. 2009. Volumen Vol. XXVII N.° 2. Páginas 203 – 206

  • 5. Valenzuela M, Miranda A. ¿Por qué no me hago el Papanicolaou? Barreras psicológicas de mujeres de sectores populares de Santiago de Chile. Revista Chile Salud Pública, 2001. Volumen 5. Páginas 76 – 79

  • 6. Valdés CaraveoR. Factores que influyen en el comportamiento preventivo del cáncer cervicouterino. Revista Avances en Psicología Latinoamericana, 2004. Volumen 22. Páginas 50 – 53

  • 7. Urrutia M, Araya A, Poupin L. ¿Por qué las mujeres no se toman el Papanicolaou? Respuestas entregadas por los profesionales del programa cáncer cervicouterino – auge del servicio de salud metropolitano sur oriente. Revista Chile Obstetricia Ginecólogo, 2010. Páginas 295 – 287

  • 8. Urritua M, Poupin L, Concha X, Viñales D, Iglesias C, Reyes V. ¿Por qué las mujeres no se toman el Papanicolaou? Barreras percibidas por un grupo de mujeres ingresadas al programa de cáncer cervicouterino. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 2008. Volumen 73 N.° 2. Páginas 2 – 4

  • 9. Sosa Montiel M, Rivera López R. Importancia de la Citología Vaginal (Papanicolaou). Revista Médica Honduras, 2000. Volumen 68, N. º3. Páginas: 86-88

  • 10. Bazán F, Posso M, Gutiérrez C. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la prueba de Papanicolaou. Lima: Universidad Mayor de San Marcos; 2007. p, 47-54.

  • 11. Martínez Chang Y, Sarduy Nápoles M. Manejo de las adolescentes con neoplasia intraepitelial cervical. La Habana: Revista cubana de Investigaciones Biomédicas; 2006 25(1)

  • 12. Sarduy Nápoles M. Neoplasia Intraepitelial Cervical. Preámbulo del cáncer cérvicouterino. La Habana: Revista cubana de Obstetricia y Ginecología; 2008 34 (2)

  • 13. Durán Parra I. Neoplasia intraepitelial cervical, un mal presagio en la flor de la juventud. La Habana: instituto superior de Ciencias Medicas de La Habana; 2006

  • 14. Garza M, Salinas M, Núñez M, Villarreal E, Vásquez M. Accesibilidad geográfica para detección temprana de enfermedades crónico-degenerativas. Chile: revista médica de Chile; 2008 (136) 12

  • 15. Alvarez C, Aranda E, Canteros Leyes, Enriquez C. Información que poseen mujeres gestantes y puérperas de nuestra región sobre la prueba de Papanicolaou. Argentina: Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 205 – Febrero 2011

  • 16. Salas P, Guzmán S, Cazor G. Estrategias efectivas para aumentar la cobertura del Papanicolaou en el programa de detección del cáncer cervicouterino.RevChil Salud Pública 2005. Vol 9. Páginas: 12 – 19

  • 17. Kasumatsu E, Páez M. Cáncer de cuello uterino y virus del papiloma humano en Paraguay. Perspectivas para la prevención primaria. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud, 2006. Vol. 4. Páginas: 58 – 63

Anexos

Anexo 1

ENCUESTA SOBRE EL PAPANICOLAOU

Lea detenidamente las preguntas y marque con una X sí o no donde crea conveniente

¿SE REALIZA ANUALMENTE/ADECUADAMENTE EL PAPANICOLAOU?

SI— NO—

FALTA DE CONOCIMIENTO

¿Sabe qué es el Papanicolaou?

SI— NO—

¿Sabe de dónde se saca la muestra?

SI— NO—

¿Ud. Cree que es importante realizarse el Papanicolaou?

SI— NO—

MIEDO

¿Ud. tiene miedo?

SI— NO—

¿Ud. siente vergüenza cuando el médico es hombre?

SI— NO—

¿Ud. Siente incomodidad o dolor durante la prueba?

SI— NO—

Resultado – Positivo o Negativo (herencia)

SI— NO—

INACCESIBILIDAD DEMOGRÁFICA

¿Le es fácil llegar al centro de salud donde ud. Se realiza la prueba del Papanicolaou?

SI— NO—

INACCESIBILIDAD ECONÓMICA

¿Dispone de dinero para poder realizarse el PAP?

SI— NO—

 

 

Autor:

Caparachin Pérez Haydee

Delgado Fernández Paúl

Pozo Carreño David

Tello Fernández Silver