Descargar

Acciones para la familia en la estimulación de la marcha independiente de los niños de 0-1 año


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Propuesta de acciones educativas
  4. Bibliografía

Resumen

En la tesis se aborda la estimulación de la marcha independiente de los niños y las niñas del segmento 0 -1 año y la necesidad de la preparación de la familia, para enfrentar esta tarea de gran significación para el desarrollo integral de la personalidad infantil. El objetivo está dirigido al diseño de acciones educativas dirigidas a la preparación de la familia de niños en el segmento de 0 a 1 año para la estimulación de la marcha independiente. Para la recogida de la información, procesamiento y constatación de los resultados se utilizaron diferentes métodos de investigación: análisissíntesis, inductivo-deductivo, el estudio documental, la entrevista, la observación científica, la consulta a especialistas y el análisis porcentual, los cuales permitieron la obtención de la información necesaria sobre el objeto de estudio y la interpretación de los datos obtenidos durante su aplicación. El conjunto de acciones aplicadas está conformado por plegables y folletos de apoyo para la consulta más precisa y pormenorizada de la familia para el trabajo de estimulación de la marcha así como las pertinentes sugerencias metodológicas. Las mismas resultaron efectividad y los especialistas las calificaron como pertinentes y viables.

Introducción

La familia cubana actual, gracias al triunfo de la Revolución, ha ido alcanzando niveles educacionales que la pone en mejores condiciones de ejercer una influencia sociocultural más efectiva teniendo en cuenta el entorno en que se desarrolla, este la ubica en un lugar cimero, imprescindible para velar por su supervivencia, convirtiéndola además en la promotora del desarrollo de sus miembros, teniendo en cuenta la consideración de que los primeros años de vida son decisivos para toda la ulterior formación integral de la infancia, pues en ella se crean las bases del desarrollo físico, psíquico y social.

El Sistema Nacional de Educación cubano protagoniza una profunda Revolución Educacional en todas las enseñanzas que la integran y se desarrolla a través de numerosos programas, dirigidos a asegurar la óptima calidad del aprendizaje desde la enseñanza preescolar por sus dos vías de atención; la institucionalizada: círculos infantiles y grado preescolar de las escuelas primarias, así como los salones de las escuelas de la enseñanza especial, y la no institucionalizada, correspondiente al programa cubano "Educa a tu hijo", modalidad esta última en la cual Cuba es ejemplo para el mundo, pues expone a escala internacional uno de los índices más altos de cobertura.

El programa cubano "Educa a tu hijo" para la atención a la familia de los niños y las niñas no institucionalizados, tiene sus antecedentes en investigaciones realizadas en las zonas rurales del oriente del país en los años 1982-1984, para la atención a niños y niñas de 5 a 6 años de las zonas montañosas con el objetivo de prepararlos para el ingreso a la escuela. Esta experiencia se generalizó a todo el país a partir del año 1985 en su fase experimental, luego la investigación se amplió a determinadas zonas urbanas hasta que en 1992, se produce una definitiva generalización pero esta vez la atención abarca el período comprendido entre 0 y 6 años de edad.

Esta vía no institucional se desempeña sobre la base del funcionamiento de un grupo coordinador integrado por el Ministerio de Educación, otros organismos y organizaciones, promotoras, ejecutoras y la familia, considerada esta última como la primera institución encargada de preparar a su niño o niña desde su misma concepción hasta la incorporación a la escuela.

El trabajo del programa Educa a tu hijo para la educación familiar tiene la misión de propiciar la preparación a los padres en aspectos relacionados tanto con los métodos y procedimientos para interactuar con su hijos e hijas como, la forma en que ellos puedan estimular el desarrollo neuropsíquico de los músculos, los órganos de los sentidos, los procesos psíquicos fundamentales en las primeras edades, así como la importancia de mantener un estado emocional positivo, todo ello con el cumplimiento cabal y estricto del horario de vida .

Sin embargo, no siempre la familia está lo suficientemente preparada para aprovechar los disímiles momentos que le brinda la vida cotidiana para estimular el desarrollo de los movimientos del niño y la niña, especialmente las que conforman el grupo de atención no institucionalizada. Este criterio lo corroboran los resultados de los diferentes análisis realizados en las reuniones del grupo coordinador de la Comunidad Centro Histórico, las visitas a los hogares, las reuniones de balance del trabajo desarrolladas a nivel municipal mensualmente, en las que se ha detectado la existencia de determinadas dificultades que frenan el avance de las acciones de preparación con las familias entre las que se señalan:

  • las familias no dominan las acciones que deben realizar con sus hijos o hijas para estimular la marcha independiente a partir de las condiciones propias del hogar.

  • tienen poco conocimiento de los mecanismos para la creación de condiciones necesarias que propicien la realización de acciones motrices en el hogar durante el horario de vigilia.

  • se evidencia cierta tendencia a la sobreprotección, manteniendo por mucho tiempo al niño o la niña en los brazos.

  • escaso conocimiento de las potencialidades que ofrece la elaboración de medios de enseñanza para estimular el desarrollo de los movimientos y en especial la marcha independiente.

  • poco conocimiento de los logros que deben alcanzar los niños y las niñas en estas edades.

Al consultar los folletos del programa Educa a tu hijo se comprobó que las orientaciones que se ofrecen son muy generales, lo cual entorpece su comprensión para estimular las diferentes acciones que preceden a la marcha independiente. Por todo lo antes expuesto la autora considera la necesidad de resolver el siguiente

problema científico.

¿Cómo contribuir a la preparación de las familias de los niños y niñas del segmento cero a un año de vida del programa Educa a tu hijo, para la estimulación de la marcha independiente en el Consejo Popular Centro Históricos?

Objeto de estudio: Proceso de preparación de las familias en el programa Educa a tu hijo.

Campo de acción: Proceso de intervención en la aplicación de las acciones educativas dirigidas a la estimulación de la marcha independiente en el segmento cero un año en la Comunidad Centro Histórico.

Objetivo:

Diseñar acciones educativas para la preparación de las familias de los niños y niñas del segmento cero a un año de vida del programa Educa a tu hijo, para la estimulación de la marcha independiente en el Consejo Popular Centro Históricos.

Valor práctico

Las investigaciones han demostrado que las dificultades en la educación de los niños y niñas en la edad temprana se explican en su mayoría por causas de carácter subjetivo, problemas de organización de condiciones en la vida familiar que se pueden modificar, desconocimiento sobre cómo estimular la marcha independiente a partir de las condiciones propias del hogar, así como de aspectos biológicos fisiológicos y psicológicos en el desarrollo del niño y la niña, por lo que es necesario brindar gran atención al desarrollo desde que nacen y contribuir al fortalecimiento de su organismo, al perfeccionamiento de sus movimientos y al desarrollo intelectual, por lo que en este trabajo se ofrecen a la familia acciones para la estimulación de la marcha independiente en el segmento cero a un año de fácil acceso con la metodología a seguir para su implementación.

Las acciones educativas diseñadas de carácter individual, folletos y plegables contribuyen a la transformación del modo de actuación de cada familia con su niño y niña elevando la preparación a planos superiores a los que hoy se aspira para que contribuyan al desarrollo integral de la personalidad.

Novedad científica

Consiste en ofrecer acciones educativas para la preparación a las familias en el desarrollo de los movimientos en el segmento 0–1 año, dirigidas a estimular la marcha independiente desde los primeros meses hasta el año, teniendo gran significación de orden metodológico, dotando a la familia y ejecutoras la utilización de plegables y folletos con su instrumentación de las acciones así como, sugerencias y consejos para su aplicación en el desarrollo de la motricidad en el segmento estudiado.

Desarrollo

Para todos los estudiosos de la educación y desarrollo del niño y la niña en los seis primeros años de vida, la función educativa de la familia ha sido objeto de interés. Desde la antigüedad los filósofos se preocuparon del desarrollo del niño y la niña.

Los precursores de la Pedagogía Infantil: Juan Amos Comenius (1592-1670) checo, Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) francés y Juan Enrique Pestalozzi (1646-1827) suizo, subrayaron la enorme importancia que tiene la educación de los menores en edades tempranas y su vinculación con su desarrollo posterior. En la actualidad las investigaciones realizadas lo confirman.

La fuente consultada señala entre otros a J.A. Comenius quien subrayó el papel del la escuela materna como incipiente etapa de la educación, que ocupa los primeros seis años de vida del niño y la niña, considerados por él como un período de intenso crecimiento físico y de desarrollo de los órganos de los sentidos.

El conocimiento de las particularidades anatomofisiológicas y psicológicas del niño y de la niña resulta fundamental para lograr que el adulto, encargado de su atención educativa pueda dirigir adecuadamente este proceso con una fundamentación científica. Este conocimiento debe brindársele a la familia progresivamente.

Si la familia no está preparada para potenciar el avance del niño y niña, no podrán alcanzar niveles superiores de desarrollo y por consiguiente se producirá un estancamiento paulatino que los colocará en desventaja frente a otros niños y niñas que reciban ayuda bien concebida para alcanzar progresivamente nuevos estadios. De la preparación que tenga la familia dependerá en gran medida el desarrollo integral del niño y la niña.

El modelo cubano de educación no institucional, que se expresa en el "Educa a tu hijo", promueva la participación conjunta de la familia, sus hijos y el ejecutor. En ello está implícita la concepción del desarrollo, que toma como centro del proceso educativo al niño y la niña, otorgando el papel rector al adulto y, muy especialmente, a la familia.

Esto quiere decir que las actividades del programa están dirigidas a potenciar a la familia para asumir la responsabilidad de estructurar, orientar y conducir un proceso educativo desarrollador, que solo es posible cuando se lograr la participación activa del niño y la niña a partir de tener en cuenta sus necesidades e intereses. En este sentido ambos roles se conjugan y se expresan en un quehacer conjunto en el que familia y sus hijos e hijas al hacer, se desarrollan y en el que el ejecutor funge como mediador.

Se trata de un programa cuyo principal objetivo es lograr el máximo desarrollo posible de cada niño y niña, lo cual constituye premisa indispensable de su preparación para la escuela, por tanto el programa comprende objetivos para el desarrollo de las distintas esferas de la personalidad en correspondencia con las particularidades de la edad. En el mismo se dan orientaciones para trabajar los diferentes contenidos de las áreas de desarrollo que están explicita en el programa educativo.

El programa reafirma la práctica diaria en la comunicación del niño y la niña con los adultos y con otros, donde se enriquecen sus vivencias y conocimientos, se forman sus valoraciones a través de la asimilación de valoraciones de los demás y de su propia experiencia personal, de ahí que se debe dirigir el trabajo en este sentido, aprovechando todas las oportunidades con el fin de formar cualidades morales y comprender valorar las acciones de los demás y las suyas propias.

Se señala el carácter desarrollador del programa proyectado hacia un nivel superior al ya alcanzado en cada momento de la educación, de la enseñanza de la formación del niño y de la niña basada en los siguientes principios:

  • El centro de todo proceso lo constituye el niño y la niña.

  • El adulto desempeña un papel rector en la educación del niño y la niña.

  • La integración de la actividad y la comunicación en el proceso educativo.

  • La vinculación de la educación del niño y niña con el medio circundante.

  • La unidad entre lo instructivo y lo formativo.

  • La vinculación de la institución infantil y la familia.

  • La atención a las diferencias individuales.

Propuesta de acciones educativas

Acciones educativas para la estimulación de la marcha independiente.

Acción 1. Desarrollo de la motricidad (de 0 – 3 meses).

Objetivo: Seguir el objeto con la vista primero y luego incluir el cuello.

Contenido: El diámetro de seguir el movimiento se debe alargar para que el niño pueda mover el cuello.

Primero al alcance de la vista y después ampliar el diámetro del objeto para lograr el movimiento.

Instrumentación de la acción:

Es importante que conozca cómo va ser el desarrollo de los movimientos de tu niño- niña en esta etapa en la que se va a desarrollar primeramente la vista y el olfato, después poco apoco va a ir fijando su mirada en las personas más allegadas (como, papá su hermanito de igual forma en los objetos que están cerca del con colores brillantes que tengan sonidos agradables (marugas, sonajeros, laticas de sonajeros entre otros), debes hacer que se fije en él, mueve los objetos para que los siga con la mirada primero cerca y después se lo va alejando, ampliando el diámetro para que logre el movimiento con el cuello y la vista, hazlo en varias direcciones.

¿Cómo puedes proceder para propiciar este desarrollo de los movimientos?

  • Cárgalo, ponlo frente a ti para que te mire, apóyalo en el hombro para que levante la cabeza y la sostenga.

  • Sostén un juguete cerca del bebé para que intente tocarlo con las manos y los pies (este juego lo alegra mucho y favorece sus movimientos).

  • Ponlo en la cama boca abajo para que realice el movimiento de forma viceversa.

Acción 2. Desarrollo de la motricidad (de 3 a 6 meses)

Objetivo: Capacitar a la familia para la estimulación correcta en esta etapa.

Contenido: Cambiar de posición de boca arriba a boca bajo y viceversa.

Pararse firme y con estabilidad cuando se le sostiene por debajo de los hombros.

Instrumentación de la acción: Para que el niño y niña logre cambiar de posición de boca arriba a boca abajo y viceversa debes colocarlo en la cuna o piso encima de una colchita o paño y desde la posición de boca abajo estimúlalo mostrándole un objeto sonoro para que lo busque, lo que hará cambiar de posición, luego repites la acción por el lado opuesto para que se vire a buscarlo es necesario repetirlo varias veces.

Sosteniéndolo por debajo de los hombros páralo poco apoco para que logre estabilidad. Al finalizar los 6 meses puedes dejar que se apoye con sus brazos de un mueble, corral, de una baranda, reja entre otros objetos. Estimula cada movimientos con canciones rimas que orienten la ejecución del movimiento.

Por ejemplo:

Sube, sube

Sube, nene

Baja, baja

Baja después.

Siempre debes prever una ciada hasta tanto logre alcanzar el movimiento por si sólo.

Algunas sugerencias que debes tener presente:

  • Cuando tu niño o niña esté parado sujetándose de algún mueble ofrécele un juguete o algo que le guste para que se suelte y trate de alcanzarlo, así sin darse cuenta, comenzará a quedarse de pie solito.

  • Dedícale el tiempo necesario durante la vigilia esta tiene como característica que su duración y frecuencia depende del nivel de satisfacción de sueño y alimentación, pues un niño que durmió el tiempo necesario y se alimentó bien seguramente estará en condiciones de lograr una vigilia activa.

  • Evita dejar al alcance del niño o niña objetos pequeños que se le pueda introducir en la boca la nariz o el oído.

Acción 3. Desarrollo de la motricidad de 6 a 9 meses

Objetivo: Activar los músculos con la visualización y manipulación de los objetos.

Estimular la pinza digital y motricidad fina para el desarrollo de los movimientos.

Contenido: Buscar objetos llamativos en diferentes posiciones descubiertos y escondidos.

Tocar, agitar coger objetos de diferentes tamaños y sacar y meter

Instrumentación de la acción: Sienta a tu niño- niña en el piso y desde esa posición colócale un juguete para que trate de alcanzarlo, más tarde cámbiale de posición para que gatee en diferentes direcciones, cuando logre alcanzarlo deja que lo toque y lo manipule.

  • Pídele que pase gateando por encima de tus piernas si a un no puede hacerlo, le pones tus manos en la planta de los pies para que se apoye y avance realiza juego con tu niño- niña por ejemplo a encontrar el objeto escondido. Ante su vista cubre un paño o una cajita y juguete y pregúntale ¿Dónde está?, si no lo encuentra ,levanta el pañal para que lo coja, este juego le gustara mucho

  • Invítalo a golpear un objeto contra otro, puede utilizar bloques, zapatos, muñecos pequeños que él o ella lo pueda coger con las manos.

  • Bríndale pedacitos de pan en un platico para que los coja con los dos dedos.

  • Darle una cajita para que eche pedacitos de plásticos pequeños para que los coja con los dos dedos.

  • Coge una caja de talco vacía le haces una ranura en la parte superior para que introduzca pedacitos de plástico.

  • Bríndale una cajita para que eche los juguetes y los saque.

Su niño o niña puede presentar determinadas características significativas que debe tener en cuenta, pues constituyen "Signos de Alerta" y deben ser tratados por un especialista

  • Mano poco activa y muy cerrada.

  • Agarre pobre, sin pinza.

  • No golpea cubito.

  • No mira pequeños objetos.

  • No silabeo continuo.

Consejos:

_ Ya tú niña o niño gatea mucho y bien por lo que debes ponerle ropa holgada para que pueda realizar mejor los movimientos.

_ Estimúlalo a moverse de una silla a otra utilizando una pelota o juguete que intercambiaría tú y el papá gradualmente aumenta la distancia entre la silla.

_ Llévalo a pasear a la playa y ponlo a caminar sobre superficies arenosas, descalzo, pues la superficie de apoyo es una fuente de información sensorial que permite al niño o niña recibir nuevas impresiones.

Acción 4. Desarrollo de la motricidad de 9 a 12 meses.

Objetivo: Activar los diferentes grupos musculares buscando a los adultos y objetos escondido, sonido de la voz y de objetos.

Estimular la combinación de diferentes movimientos independientemente.

Contenido: Buscar objetos y sonidos.

Sacar y meter.

Tapar y destapar.

Instrumentación de la acción: Ya tú niño o niña está próximo a caminar ayúdalo a que lo haga bien, estimúlalo a buscar un objeto con tú ayuda ejemplo la pelota, los zapatos de papá entre otros.

-Juega con ella o el a sacar y meter objetos de una palangana o recipiente de baca ancha.

– Ofrécele caja o pomos plásticos para que tape y destape, mientras estas realizando estas acciones estimúlalo y elogia lo que está haciendo.

Ya tú niño o niña ésta próxima a caminar y tú puedes ayudarlo a que lo haga bien. Para ello:

Cuando este parado sujetándose de algún mueble, ofrécele un juguete o algo que le guste para que se suelte y trate de alcanzar, así, sin darse cuenta comenzara a quedarse de pie solito.

Para que de pasitos, cógelo primero por las dos manos y luego por una sola. Al principio quizás se caiga y pierda el equilibrio, levándolo para que de nuevo intente seguir caminando recuerda que debe ganar seguridad y confianza.

Puedes hacerlo más tarde con una varilla o bastón para que el niño o la niña se sujeten debe de estar acompañado de frases, canciones, rimas que indiquen el movimiento Ejemplo:

Andando, andando el niño va caminando.

Su niño o niña puede presentar determinadas características significativas que debe tener en cuenta, pues constituyen "Signos de Alerta" y deben ser tratados por un especialista

  • Pobre observación y manipulación.

  • Deficiencia en comprender y gesticular.

  • No busca objeto.

  • Vocabulario menos de tres palabras.

  • No responde a su nombre.

Sugerencias:

  • No cargues excesivamente al niño o la niña. Ponlo con frecuencia en el piso.

  • Evita las ropas ajustadas que limitan sus movimientos.

  • Llévalo a lugares como el parque, donde pueda ver a otros niños caminando y corriendo. Haz que se relacione con ellos, posibilitando el aprendizaje por imitación.

De esta forma en la primera etapa en que el niño o niña comienza a dominar la marcha, esto es lo más importante para él, estimúlalo con sonrisas, caricias, palmadas etcétera.

Conclusiones:

  • 1. Los diferentes autores consultados que abordan las temáticas de las familias plantean que esta juega un papel insustituible en la educación de las jóvenes generaciones aportando a sus hijos e hijas influencias educativas que contribuirán a su desarrollo ulterior.

  • 2. El diagnóstico efectuado a las familias del segmento de cero a un año de edad arrojó las necesidades de preparación que estas tienen en relación con las acciones educativas a realizar en el hogar para la estimulación de marcha independiente.

  • 3. Las acciones educativas de carácter individual como folletos, plegables y otras con diferentes orientaciones, sugerencias, consejos, utilización de medios de difusión, posibilitaron que la familia de los niños del segmento cero a un año se apropien de los conocimientos esenciales para estimular la marcha independiente y que alcancen este logro en el tiempo indicado.

Bibliografía

  • ARÉS MURZIO, PATRICIA. 2002. Mi Familia es así.- La Habana. Ed. Pueblo y Educación. 194-p.

  • ARRIETA VALDES ALEYDA. 2004. Tesis de Maestría. Propuesta de programa de Capacitación para maestras del grado preescolar en Análisis Fónico.

  • Atención Educativa temprana y Preescolar 2006. Editorial Pueblo y Educación.

  • CASTILLO PLASENCIA, LINA J. (2009). El desarrollo del niño de edad temprana. Soporte Digital.

  • Colectivo de autores. (1995). Psicología para Educadoras. Editorial Pueblo y Educación.

  • Educa a tu Hijo. Programa para la familia dirigida al desarrollo integral del niño. Orientaciones de seis a nueves meses. Editorial Pueblo y Educación, 1992. Ministerio de educación.

  • Educa a tu Hijo. Programa para la familia dirigida al desarrollo integral del Niño. Orientaciones de nueve a doce meses. Editorial Pueblo y Educación, 1992. Ministerio de educación.

  • Educa a tu Hijo. Programa para la familia dirigida al desarrollo integral del Niño. Orientaciones de uno a dos años. Editorial Pueblo y Educación, 1992. Ministerio de educación.

  • Educa a tu Hijo. "La experiencia cubana en el atención integral al desarrollo Infantil en edades tempranas". MINED. UNICEF. CELEP.

  • En torno al Programa de Educación Preescolar. Colectivo de autores de Educación Preescolar. Editorial Pueblo y Educación 1995. Ministerio de Educación.

  • ¿En qué tiempo puede cambiarse la mente de un niño? Casa Editora Abril, 1999. p-92.

 

Autora:

Lic. Rosario González Ruiz.