Descargar

El Papiloma Virus Humano en las pacientes de la Consulta de Patología de Cuello

Enviado por Valentin Pagola


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Metódica
  4. Resultados y discusión
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Resumen

Se realizó un estudio retrospectivo, longitudinal y descriptivo sobre el Papilomavirus Humano que incluyó a todas las pacientes que acudieron a la Consulta Territorial de Patología de Cuello que se realiza en el Hospital de San Antonio de los baños. El estudio incluyó el período del 1ro. de Enero del 2005 al 31 de Diciembre del 2009 y en el mismo se vieron un total de 9800 pacientes y se realizó el estudio con 580 pacientes que tenían Papilomatosis. Nuestro objetivo fue determinar el comportamiento de una serie de variables como fueron la edad de las pacientes infectadas, zona de procedencia, primeras relaciones sexuales, uso de anticonceptivos, la estabilidad de las parejas y los antecedentes de Infecciones de Transmisión Sexual. También precisar el motivo de consulta, la sintomatología referida y los medios diagnósticos utilizados, así como los tratamientos indicados. Se recogió además el número de conizaciones realizadas en el período y la tasa de prevalencia en el total de pacientes estudiadas en consulta.

Para realizar el trabajo se diseñó un instrumento que permitió dar salida a los objetivos trazados y todos los datos fueron ingresados en una computadora Pentium IV y el texto y las tablas en el sistema Microsoft Word. La prevalencia de HPV en la consulta fue 5,9% y se obtuvieron conclusiones muy interesantes que nos obligan a mantener el control sobre la prevalencia del Papilomavirus así como la promoción sobre los métodos de protección contra Infecciones de Transmisión Sexual.

Introducción

En el año 1848 Carlos Marx sentenció en su histórico Manifiesto del Partido Comunista: un fantasma recorre el mundo, el fantasma del Comunismo1. Y nosotros podemos decir en el momento histórico en que vivimos: un fantasma recorre el mundo: el fantasma del Papiloma Virus Humano.

Nosotros recordamos que cuando se inició la Consulta de Patología de Cuello en nuestro Hospital en el año 1970 no manejábamos este virus como nos ocurre en el momento actual. No quiere decir esto que el mismo no existiera, lo que ocurría era que el mismo no estaba al alcance de los medios diagnósticos disponibles en ese momento.

Precisamente en nuestro País y en el mundo entero, teniendo en cuenta que el Virus del Papiloma Humano (HPV) es un problema público de salud, tanto por ser la Infección de Transmisión Sexual (ITS) más frecuente en el mundo, como por ser un factor en la patogénesis de varias localizaciones del cáncer, se ha ido avanzando en los medios diagnósticos para detectar la presencia del virus.

Estas investigaciones y estudios tienen su punto de partida en la Prueba de Papanicolaou o Citología Vaginal para descartar la presencia de este virus o las lesiones que produce, aunque es prudente señalar que la Citología Vaginal es una herramienta de pesquizaje y no una herramienta de diagnóstico.

Desde que Charlewood y Shippel2 descubrieron la transformación maligna del condiloma acuminado en el año 1953, múltiples investigadores han realizado trabajos en este sentido para demostrar la relación etiológica del virus y el cáncer del cérvix.

Fue Zur Hausen, al finalizar la década de los años 70 quien publicó un trabajo relacionando la asociación entre el HPV y el cáncer del cérvix3.

A partir de estos trabajos una larga lista de publicaciones sobre la implicación del HPV en el cáncer del cérvix ha sobrepasado cualquier expectativa4, 5, 6

La infección por el virus se considera una ITS y está demostrado que las relaciones sexuales precoces y la promiscuidad aumenta la incidencia de HPV consigo las neoplasias del cérvix7.

Hoy en día se han clasificado más de 120 subtipos de HPV y de esos, más de 30 están asociados con el cáncer7, 8, 9, 10 En un estudio colectivo realizado en 22 Países, González Osa reporta que se detectó el HPV en 93% de los casos analizados por el método de la PCR (Reacción en cadena de la Polimerasa).Pero además este Autor también reporta que el ADN del HPV fue detectado por el método de la PCR en 94% de mujeres con lesiones pre invasivas Neoplasia Intraepitelial del Cérvix) y 46% de mujeres con citologías normales 11Hay exámenes que demandan la Papilomatosis como es el examen clínico, la citología vaginal, la Colposcopia y la biopsia fundamentalmente, pero el método más importante en nuestro medio, como herramienta de pesquizaje y que se contempla en el Programa Nacional es la citología vaginal.

Las alteraciones producidas por el Papilomavirus en las células más diferenciadas del epitelio o de la mucosa producen patrones citohistológicos de la infección por este virus que permite su diagnóstico. Se trata de la identificación de las células conocidas como coilocitos, con gran cavidad perinuclear y de los disqueratositos, células con queratinización atípica.

A pesar de que las lesiones de mucosa o de piel cicatricen sin secuelas, los virus pueden permanecer en la profundidad de la piel o d la mucosa por años sin desaparecer definitivamente, pues el virus puede permanecer latente en el organismo por período prolongado. Esta latencia es responsable de la recurrencia en presencia de los cofactores y estados de inmunosupresión y se sabe que si es un virus de bajo riesgo estas lesiones pueden desaparecer espontáneamente sin consecuencias.

No resulta una casualidad la preocupación actual por la ITS en el mundo y dentro de éstas la que más nos ocupa, por su relación con el cáncer de cuello y a la cual tenemos que enfrentarnos en la Consulta d Patología de Cuello: el Papiloma Virus Humano.

Estas infecciones se encuentran entre las primeras causas por las cuales ls pacientes solicitan atención médica y según los reportes, tanto la incidencia como la prevalencia de ésta se mantiene elevada 12, 13, 14

En Cuba fallecen anualmente más de 600 mujeres de cáncer de cuello por certificado de defunción y en nuestro Municipio la muerte por cáncer de cérvix se encuentra entre las primeras causas de muerte por tumores malignos, resultando igual el comportamiento en la Provincia, constatado en las Series Cronológicas de Mortalidad en más de 5 años.15 En los últimos 25 años, el conocimiento acerca de esta enfermedad ha cambiado, los medios diagnósticos se han enriquecido con la biología molecular y la aplicación de la inmunología molecular, el tratamiento se ha vuelto menos mutilante y la aplicación de una vacuna como herramienta de trabajo hace suponer que la infección por el Virus del Papiloma Humano se podrá controlar en el presente siglo

Motivado por ello y por la relación directa que tiene la presencia del HPV en la incidencia del cáncer de cuello uterino y conociendo que éste ocupa los primeros lugares en el cuadro de Mortalidad del País, de nuestra Provincia y nuestro Municipio, es que realizamos este trabajo que valora algunos aspectos del Papilomavirus que se manejan en la Consulta Territorial de Patología de Cuello del Hospital General Docente Iván Portuondo en San Antonio de los Baños.

Metódica

Se realizó un estudio retrospectivo, longitudinal y descriptivo que incluyó a todas las pacientes que asistieron a la Consulta Territorial de Patología de Cuello que se realiza en el Hospital General Docente Iván Portuondo del Municipio de San Antonio de los Baños.

El estudio incluyó el período del 1ro. de Enero del 2005 al 31 de Diciembre del 2009.

El Universo estuvo constituido por el total de pacientes vistas en el período, que fue un total de 9800 y se realizó el estudio con todo el Universo de pacientes que tenían Papilomatosis, que en total fueron 580.

Se determinó el comportamiento de una serie de variables como fueron la edad de las pacientes, zona de procedencia, primeras relaciones sexuales, uso de anticonceptivos, si existía estabilidad de la pareja y los antecedentes de Infecciones de transmisión sexual.

Se precisaron los motivos de consulta, la sintomatología referida por las pacientes y los medios diagnósticos utilizados con más frecuencia, ya sean clínicos, citológicos o por Colposcopia, así como los tratamientos que les fueron realizados en la Consulta de Patología de Cuello.

Se recogió también el número de conizaciones realizadas en el período a este grupo de estudio con su informe de Anatomía Patológica.

Técnica de recogida de análisis y procesamiento de la información:

Después de recogida la información de las tarjetas de Citología de estas pacientes, los datos fueron vaciados por el Autor del trabajo en el instrumento confeccionado al efecto que permitió dar salida a los objetivos trazados.

Se calculó la tasa de prevalencia de la enfermedad según diagnóstico de consulta. Para el cálculo de la tasa de prevalencia se utilizó la siguiente expresión matemática:

Mujeres con diagnóstico de HPV según lesiones y consulta de diagnóstico

TP=———————————————————————————————x 100

Total de mujeres atendidas por consulta en igual lugar y período

Resultados y discusión

Tabla 1. Zona de procedencia

Como se observa en la misma, encontramos una diferencia marcada, pues de la zona urbana procedían el 75% del total de pacientes estudiadas (435) mientras que a la zona rural pertenecían el 25% de éstas (145).

Este dato coincide con la Literatura revisada, que reporta que el riesgo de contraer el virus es mayor en las zonas urbanas, producto de que las condiciones de vida que existen en este medio se prestan más a la promiscuidad7, 16, 17, 18, 19,20(Por ejemplo, en el estudio de prevalencia que realiza Eileen en un grupo seleccionado de mujeres en los Estados Unidos de América reporta que anualmente se diagnostican más de 500,000 casos nuevos en el País20

Tabla No.1 HPV y zona de procedencia

edu.red

Fuente: la encuesta

Tabla 2. Edad de las pacientes

En esta tabla valoramos la edad de las pacientes que acudieron a consulta infectada con el virus.

Se destacan los grupos de edades de 30 a 34 años con 179 casos (30,8%) y le sigue el grupo de 35 a 39 años con 120 casos (20,6%).

Pero sin duda alguna hay que resaltar el hecho que hubo 28 pacientes menores de 20 años (4,8 %) y 30 pacientes en el grupo de 20 a 24 años (5,1%) que acudieron a la consulta espontáneamente o remitidas por algún facultativo. Ninguna de ellas acudió por haberse realizado la citología vaginal, pero la 58 en total acudieron por ser portadoras de condiloma acuminado.

Los reportes de la Literatura incluyendo Cuba, coinciden con nuestros resultados para estas edades y además reportan que cada día se encuentra el virus en edades más tempranas dela vida.

Por ejemplo, en la encuesta realizada por Eileen del 2003 al 2004 para valorar la prevalencia del virus en mujeres de 14 a 59 años en una muestra representativa nacional de 1921 niñas y mujeres que fueron positivas al virus del HPV, encontraron un 34% de incidencia en el grupo de 20 a 34 años declinando la incidencia para el grupo de mujeres de 50 a 59 años en un 20% y globalmente alcanzan un total de 26,8% de infectadas. Tasa que se traslada a un total de 24,9 millones de niñas y mujeres de los Estados Unidos. Refiere la autora que es la ITS más común en los Estados Unidos.

Precisamente, esta precocidad en el inicio de las relaciones sexuales es la que centra hoy día las discusiones referentes a un acuerdo para la edad de inicio de la vacuna contra el virus16, 17, 18, 20, 21,22 Cita Eileen en su artículo que en el mundo hay más de 440 millones de infectados por HPV y que sólo en Estados Unidos hay 20 millones.

Tabla No. 2 HPV y Grupos de edad

Grupo de edad en

años

Número

%

Menos de 19

28

4,8

20 – 24

30

5,1

25 – 29

55

9,4

30 – 34

179

30,8

35 – 39

120

20,6

40 – 44

104

17,9

45 – 49

40

6,8

50 y más

24

4,1

Total

580

100,00

Fuente: La encuesta

Tabla No. 3 HPV y edad de las primeras relaciones sexuales

Cuando analizamos la edad de comienzo de las relaciones que refirieron las pacientes infectadas, encontramos que gran parte de ellas inició sus relaciones sexuales entre los 15 y 19 años (354), para un 67,9%. En segundo lugar estuvo el grupo de 20 a 24 años con 94 pacientes para un 16,2% y por supuesto que tiene que llamar la atención un grupo que inició sus relaciones sexuales bastante precozmente, que fue el grupo de 10 a 14 años de edad con un total de 66 pacientes para un 11,3%.

Nuestro estudio coincide con lo reportado en la Literatura revisada donde se insiste en que el inicio de las relaciones sexuales se efectúa cada día en edades más tempranas de la vida16, 17, 18, 20,21

Por supuesto que si esto ocurriera existiendo estabilidad de la pareja, no fuera tanta la preocupación, lo que preocupa es el hecho que esto se produce sin estabilidad de pareja, que trae como consecuencia una mayor exposición con el virus del papiloma humano, máxime cuando hay autores que revisando este dato afirman que alrededor del 60% de los hombres y mujeres que están en edad de plena actividad sexual se encuentran infectados por el HPV. 21 22, 23, 24

En el mes de Junio del 2003 fue aprobada en los Estados Unidos de Norteamérica una vacuna para las niñas y mujeres jóvenes de 9 a 26 años. Es la primera vacuna diseñada específicamente para prevenir el cáncer y se propone administrarla a las niñas antes que se expongan al contacto con el virus, punto en el cual se centran las discusiones actualmente.

Es indiscutible que los pediatras tendrán una responsabilidad esencial en la implantación y difusión de la vacuna, por su acceso a los pacientes en la edad prepuberal y en la adolescencia precoz con más probabilidad y eficacia que desde cualquier otra disciplina médica.

Este aspecto que juega el Pediatra en la prevención de la infección por el HPV será muy importante, pues el rechazo de la vacunación por pare de los padres y los propios adolescentes será la principal barrera para su introducción.

Tabla No. 3 HPV y edad de las primeras relaciones sexuales

Edad en años

Número

%

10 – 14

66

11,3

15 – 19

394

67,9

20 – 24

94

16,2

25 – 29

20

3,4

30 y más

6

1,0

Total

580

100,0

Fuente: La encuesta

Tabla No. 4 HPV y antecedentes de ITS

Cuando analizamos los antecedentes de infecciones de transmisión sexual, podemos observar en la tabla que una gran mayoría de la muestra refirió haber tenido una infección de transmisión previa.

En la tabla observamos que hubo 363 pacientes que refirieron antecedentes de ITS (62,5%) y 217 no refirieron antecedentes para un 37,4%.

En orden consecutivo las afecciones más referidas por las pacientes fueron la moniliasis, la gardnerella vaginalis, la clamidiasis, el herpes virus y la trichomoniasis. Hay que destacar que hubo pacientes que refirieron tener leucorrea inespecífica.

Se reporta en la literatura que la infección por virus del herpes genital puede incrementar el riesgo de cáncer del cérvix, como también se reporta que las mujeres afectadas por HIV son más propensas a padecer de cáncer del cérvix, pues al tener su sistema inmune dañado no son capaces de destruir el Papilomavirus.22

Tabla No4 HPV y antecedentes de ITS

Antecedentes

No.

%

Si

363

62,5

No

217

37,4

Total

580

100,0

Fuente: La encuesta

Tabla No. 5 HPV y métodos anticonceptivos

Cuando analizamos el uso o no de anticonceptivos en las pacientes del estudio podemos observar que en orden de frecuencia el anticonceptivo más usado fue el DIUC, seguido de los anticonceptivos hormonales y el condón.

Así vemos que del total de 580 pacientes 257 refirieron usar el DIUC (43,6%), seguido de los hormonales con 69 pacientes (11,9%) y el uso del condón sólo lo refirieron 48 pacientes (8,3%).

Pero lo llamativo de esta tabla es que había 146 pacientes (25,2%) que usaban métodos para protegerse del embarazo pero no tenían ningún tipo de protección para el HPV. Si le sumamos a este grupo la cantidad de pacientes infectadas que no usan condón podemos inferir de estos resultados que los conocimientos y la conducta sexual de las pacientes estudiadas fue inadecuada, pues no utilizaron los medios de protección seguros que le permiten evitar la infección.

En la literatura se reporta que en el caso de los jóvenes, se debe realizar el sexo seguro o con protección, al igual que en los adultos, si no hay estabilidad de la pareja. 4, 13,25

Tabla No. HPV y métodos anticonceptivos

método

número

%

DIUC

253

43,6

Condón

48

8,3

Hormonales

69

11,9

Biológicos

40

6,9

Quirúrgicos

24

4,1

Ninguno

146

25,2

Total

580

100,0

Fuente: la encuesta

Tabla No. 6 HPV y estabilidad de la pareja

Esta tabla es otra muestra de que no hay concientización en la población acerca de la importancia de tener estabilidad en la pareja sexual.

Llama poderosamente la atención el hecho de que de las 580 pacientes del estudio 363 (62,5%) no tenían estabilidad en la pareja y el 37,5% refirió tener pareja estable (217). Se tomó como criterio de estabilidad de la pareja que la persona llevara con su pareja sexual 3 años o más, o que en los últimos 5 años no hubiera tenido más de tres parejas sexuales, por lo que planteamos que en la muestra estudiada un porciento elevado de mujeres tenía una conducta no adecuada para enfrentarse a las enfermedades de transmisión sexual.

Los autores consultados por nosotros plantean que existe una correlación estrecha entre la inestabilidad de la pareja y la presencia de enfermedades de transmisión sexual, planteando además que la única forma de prevenir la infección es evitando el contacto con personas infectadas, o sea, evitando el contacto directo con el virus 16, 17, 18, 19, 26, 27, 28, 29, 30

Tabla No. 6 HPV y estabilidad de la pareja

Estabilidad

Número

%

Si (más de tres años)

217

37,5

No (menos de tres años)

363

62,5

Total

580

100,0

Fuente: la encuesta

Tableño. 7 HPV y sintomatología de la paciente

Como podemos observar en esta tabla la gran mayoría de las pacientes no refirió sintomatología alguna. Estas fueron 299 para un 51,5%. El resto de las pacientes, que fueron 281 refirieron alguna sintomatología que en orden de frecuencia fueron como sigue: leucorrea 25,4%, prurito 13,3% y dolor 9 ,8%.

Los Papilomavirus humanos, como muchos virus transmitidos por vía sexual, pueden causar una infección silente. En un estudio realizado en el Instituto de Enfermedades Infecciosas y Alérgicas de los Estados Unidos se encontró que casi la mitad de las mujeres infectadas de Papilomavirus no presentaron síntomas, por lo que concluyeron que esta infección viral no es diagnosticada muchas veces persistiendo en el organismo sin saber nada las pacientes sobre su enfermedad ni el riesgo potencial de transmitirla a su pareja sexual y mucho menos la posibilidad de desarrollar complicaciones tan graves como el cáncer cervicouterino. 10,12

Tabla No. 7 HPV y sintomatología

Síntomas

Número

%

Asintomáticas

299

51,5

Leucorrea

147

25,4

Dolor

57

9,8

Prurito

77

13,3

Total

580

100,0

Fuente: La encuesta

Tabla No. 8 HPV y motivo de consulta

En esta tabla se valora los motivos por los cuales acudieron a consulta las pacientes que se identificaron como positivas al virus del HPV. La mayoría de ellas acudió por el resultado de la citología vaginal y en menor cuantía las que eran portadoras de condiloma acuminado..

Así vemos que 2723 pacientes acudieron por el resultado de NIC en distintos grados en la citología vaginal (47,1%) y 249 acudieron por tener una citología normal pero con el informe de coilocitos en la misma (42,9%)

Acudieron sólo por la presencia de verrugas en distintas localizaciones 58 pacientes para el 10%.

Se recoge en la literatura que sólo una persona de cada 100 con HPV tiene verrugas, así como que hay verrugas que se caen espontáneamente al cabo de 6 a 12 meses. También hay autores que recomiendan que las verrugas se deben tratar en todos los casos13, 15,16 Se ha establecido de manera clara el potencial oncogénico de determinados tipos de HPV. La presencia más o menos regular de huellas víricas en las células cancerosas de los tumores anogenitales sugiere que éste desempeña un papel etiológico en su aparición. El HPV puede actuar solo, o lo que es más probable, en unión de otros factores de riesgo, como son la promiscuidad, las relaciones sexuales tempranas, las infecciones vaginales frecuentes, los cambios de pareja, la asociación de parejas con factores de riesgo, etc.

Tabla No. 8 HPV y motivo de consulta

Motivo

No.

%

NIC

273

47,1

Citología normal con coilocitos

249

42,9

Condiloma acuminado

58

10,0

Total

580

100,0

Fuente: La encuesta

Tabla No. 9 HPV y medios diagnósticos

Al analizar los medios utilizados en consulta para el diagnóstico del HPV en las pacientes de la muestra, podemos observar en la tabla que del total de 580 pacientes en 350 se realizó el diagnóstico por la citología vaginal para un 60,3%.

La Colposcopía ocupó el segundo lugar con 154 pacientes para un 26,5%.

Por último, clínicamente se hizo el diagnóstico en 76 pacientes para un 13,2%.Este diagnóstico es fácil de hacer para el personal entrenado, ya que cuando están presentes las verrugas se puede diagnosticar la Papilomatosis por su apariencia, sus características y por la historia de su desarrollo.

En la mayoría de los estudios revisados encontramos que los autores se refieren a la citología vaginal como el medio diagnóstico que se utiliza con más frecuencia para detectar la infección por Papilomavirus humano en las mujeres, incluso algunos autores recomiendan realizar esta prueba con una periodicidad anual a aquellas mujeres que se les diagnostique Papilomatosis.

Se reporta en la literatura que solamente una de cada 100 mujeres con Papilomatosis tiene verrugas y que el virus puede estar en el cuello uterino por 20 años sin causar verrugas ni cambios celulares.

Hay autores que insisten en que realizándose la citología vaginal se puede detectar la presencia del Papilomavirus humano, pero aunque no sea detectado con este proceder es de 80 a 90% seguro que tenga el virus si se ha diagnosticado algún tipo de displasia cervical 18, 31,32 A partir del año 1991 se generalizó en algunos Países el uso de la PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa), técnica de Biología Molecular que permite identificar el virus que ha penetrado en el organismo de la paciente.

Tabla No. 9 HPV y medios diagnósticos

Medios diagnósticos

Número

%

Clínico

76

13,2

Citología vaginal

350

60,3

Colposcopía

154

26,5

Total

580

100,0

.Fuente: La encuesta

Tabla No. 10 HPV y tratamiento utilizado

En esta tabla analizamos el tipo de tratamiento aplicado a las pacientes de la muestra. Como se puede observar el primer lugar lo ocupa el Acido Tricloroacético que se utilizó en 275 pacientes (47,4%) y en segundo lugar está el tratamiento quirúrgico, que en total fueron 154 pacientes (26,6%). De estas 154 pacientes 149 fueron conizaciones de cuello y las otras 5 fueron condilomas gigantes que hubo que resecar.

Como se observará, hubo 71 pacientes a las cuales no se les aplicó ningún tipo de tratamiento por uno u otro motivo.

Podemos decir categóricamente que actualmente no hay ninguna cura para el Papilomavirus virus humano, ya que una vez que está infectada la persona, lleva el virus por el resto de su vida, incluso tratándose de la verruga aunque se resecara. Actualmente hay varios tratamientos efectivos para quitarlas y existen varias alternativas de tratamiento, incluso es posible que se necesite más de uno para eliminar las lesiones con éxito.

Estos tratamientos incluyen la Terapia Láser, el Gel de Podofilox, la Crema de Imiquimod, los tratamientos químicos con Ácido Tricloroacético y Podofilina, la Crioterapia, la Criocirugia, el Interferón.

Como vemos, hay todo un arsenal disponible que se utiliza según las características de las lesiones y siempre con el objetivo de eliminarlos. Pero la parte más importante de esta lucha contra el virus la constituye las investigaciones que realizan los científicos de diferentes Países en el esfuerzo para obtener vacunas dirigidas contra tipos específicos de estos virus, para poder en el futuro prevenir el cáncer de cuello uterino. Y podemos decir en ese sentido que ya están encaminados los Programas para la aplicación de la vacuna a poblaciones seleccionadas de mujeres33, 34, 35, 36, 37,38, 39

Tabla No. 10 HPV y tratamiento utilizado

Tipo de tratamiento

Número

%

Acido Tricloroacético

275

47,4

Podofilina

70

12,1

Nitrato de Plata

10

1,7

Quirúrgico

154

26,6

Sin tratamiento

71

12,2

Total

580

100,0

Fuente: La encuesta

Tabla No.11 Conizaciones de Cuello

En nuestra consulta de Patología de Cuello, la paciente que acude con el diagnóstico de NIC en distintos grados, después de examinarla y valorar las posibles causas de la NIC y si aún después de completado algún tipo de tratamiento, persiste el informe citológico de NIC se le indica una conización de cuello uterino y legrado diagnóstico.

En la tabla se observa el resultado de este proceder quirúrgico. El primer diagnóstico que se obtuvo fue la cervicitis crónica con 50 casos para un 33,5%, el segundo lugar fué la NIC con 40 casos para 26,8% y el tercer diagnóstico lo ocupó la NIC l con 28 casos para un 18,4%.

Esta cifra de 33,5% pacientes con resultado negativo en el cono, está contemplada en los reportes de literatura, que citan que la cifra de falsos negativos en el diagnóstico del cáncer del cérvix por la citología es aproximadamente entre 10 y 15% aún en mujeres con cáncer invasivo que no fue diagnosticado por la citología. Conocemos también que esta cifra se puede disminuir si se garantiza una adecuada visualización de la unión escamocolumnar y del canal endocervical

En nuestra consulta es costumbre realizarle a estas pacientes con el resultado negativo del cono una citología vaginal previa al alta.

En definitiva, del total de 149 pacientes se diagnosticaron 8 casos positivos de cáncer.

Ya es ciencia constituida que el cáncer del cérvix y su precursor Intraepitelial sigue un patrón muy definido de una ITS y sus estudios moleculares y epidemiológicos han demostrado una fuerte correlación entre el virus dl papiloma humano, la neoplasia Intraepitelial del cérvix y el cáncer invasor.

En Cuba existe el Programa Nacional de Diagnóstico Precoz del Cáncer Cérvico-uterino igual que en otros Países que tienen implantado el Programa, con el consiguiente control de la enfermedad. Pero en algunos Países desarrollados por fallo del Programa, el cáncer del cérvix sigue siendo un problema grave de salud. Se calcula que la mortalidad es seis veces mayor en mujeres de más de 50 años con respecto a las mujeres jóvenes.

En nuestro País, a pesar de que existe el Programa Nacional que se chequea y controla periódicamente fallecen debido a esta enfermedad por certificado de defunción más de 600 mujeres al año40

Tabla No. 11 Conizaciones de cuello

Diagnóstico histológico

No.

%

Cervicitis crónica

50

33,5

NIC l

28

18,8

NIC ll

23

15,4

NIC lll

40

26,8

Ca. In Situ

4

2,7

Infiltrante

3

2,1

Adenocarcinoma

1

0,7

Total

149

100,0

Fuente: La encuesta

Conclusiones

  • Se obtuvo una prevalencia que nos señala al HPV como un problema de salud

  • El grupo de pacientes de 15 a 19 años fue el que inició más precozmente las relaciones sexuales

  • La incidencia del virus fue mayor en la zona urbana

  • El grupo de edad de 30 a 34 años fue el de mayor incidencia, destacándose un grupo significativo de menores de19 años

  • El método anticonceptivo más usado fue el DIUC

  • La mayoría de las pacientes refirió inestabilidad de pareja y antecedentes de ITS

  • La NIC y la citología con informe de coilocitos fueron los motivos de consulta más frecuentes

  • Hay un grupo importante de pacientes en el estudio asintomáticas

  • El medio diagnóstico más utilizado fue la citología vaginal y el tratamiento más empleado el Acido Tricloroacético

  • La mayoría de las conizaciones de cuello realizadas fueron útiles con informes de resultados positivos.

Bibliografía

  • Manifiesto Comunista. Colección Marx-Engels-Lenin-Stalin. Ediciones Sociales. La Habana. 1980

  • Charle Wood, GP. Shipel, S.Vulvar condylomata acuminata as a premalignat lesión in the Bantu. S. Afr. Med. J. 1963;27:149

  • Zur Hausen H. Human Papillomavirus and their posible role in squamous cell carcinomas. Curr. Top. Microbiol. Inmunol. 1977;78:1

  • Jastreboff AM, Cymete T. Role of the human papiloma virus in the development of cervical intraephiteal neoplasia and malignancy. Post. Grade. Med. J. 2010; 78(918):225

  • De la Osa AJ. Consulta Médica. Enfermedades de Transmisión Sexual en Salud Hoy. Papilomavirus dela Osa@ip.etecsa.cu.Consulta Julio 2003

  • De la Osa AJ. Consulta Médica. Enfermedades de Transmisión Sexual. Papilomavirus de la [email protected]

  • Partes: 1, 2
Página siguiente