Descargar

Situación epidemiológica de la rabia. Cali, 1966-1992

Partes: 1, 2

    Publicación original: Colombia Médica, 1995; 26: 11-15 – ISSN 1657-9534, Reproducción autorizada por: Corporación Editora Médica del Valle, Universidad del Valle, Cali, Colombia

    RESUMEN: Se hace un análisis descriptivo de la situación epidemiológica de la rabia para la ciudad de Cali en el período 1966-1992, y se muestra la incidencia de casos en seres humanos y en animales. También se informan los datos sobre las actividades de control realizadas por la Secretaría de Salud Municipal. El perro fue el principal transmisor de la enfermedad (92.5% de los casos). La mayor incidencia en caninos se presentó en 1970 (tasa 455 x 100,000), mientras que en la población humana la máxima mortalidad por esta zoonosis ocurrió hasta antes de la década de 1970.

    Palabras claves: Rabia. Situación epidemiológica. Control.

    SUMMARY: A descriptive analysis of rabies epidemiological situation at Cali, Colombia, for the interval from 1966 to 1992 is give. Case incidence in humans as well as in animals were studied. Major control activities carried out by the Secretaría de Salud Municipal of Cali are reported. Main vehicles of rabies were dogs, 92.5% of cases. Highest incidence among dogs was found in 1970 (rate, 455 x 100,000), while among humans the maximum of mortality ocurred until before the same period.

    *****

    A través de la historia el hombre se ha enfrentado, de manera voluntaria o involuntaria, a múltiples riesgos recibiendo los correspondientes efectos, desde aquellos pocos notorios hasta los que le han provocado grandes desgracias.

    La rabia es la primera enfermedad que históricamente se señala como transmisible de los animales al hombre. Sin embargo, se mantuvo como una enfermedad prevalente en especies carnívoras silvestres hasta la Edad Media en que comenzaron a aparecer los primeros casos de rabia en los perros de algunas ciudades de Italia1.

    Los primeros casos en Suramérica datan de comienzos del siglo XIX en el Perú. Sin embargo, según las Memorias del Segundo Seminario Nacional sobre Rabia2, en el libro de Tradiciones Peruana de don Ricardo Palma se hace referencia a la eliminación de perros callejeros por los aguateros de Lima a fines del siglo XVI.

    En Colombia se empiezan a registrar casos de rabia, diagnosticados clínicamente, desde mediados del presente siglo1. En la reunión de Ministros de Salud de las Américas realizada en Buenos Aires en octubre de 1968, Colombia, con un total de 656 muertes por rabia en el decenio 1957-1966, fue el país de América que más casos de rabia humana informó, pues contribuyó con 29% de total de defunciones humanas debidas a tal causa3.

    Al comienzo de la década de 1960, Colombia ocupa los primeros lugares respecto a la incidencia de rabia humana en América, pues se llegó a descubrir 1.7% de casos en las autopsias realizadas en Cali entre 1962 y 1966. Las estadísticas del período julio 1969 a junio de 1970, mostraron que Colombia ocupó el tercer lugar en casos de rabia humana después de Brasil y México. Además, Colombia tuvo el segundo puesto en incidencia de rabia animal, siendo los perros la especie con más frecuencia afectada (aproximadamente 90% de los casos), aunque sólo menos de 20% de los casos se confirmaron por laboratorio9.

    Por esta misma época, 1969, el Valle del Cauca tuvo el mayor número de casos humanos, y las coberturas de vacunación canina no excedían 5% en el país y 10% en las principales capitales2.

    Ante esta situación, la Oficina Sanitaria Panamericana por intermedio del Centro Panamericano de Zoonosis estableció, a partir del mes de julio de 1969, un programa de vigilancia epidemiológica de la rabia en colaboración con las autoridades de salud en los países de la región para tener una mejor información sobre todos los aspectos relacionados con la enfermedad y su control11.

    En el presente artículo se hace un análisis descriptivo de la situación epidemiológica de la rabia en Cali en el período 1966-1992, con el propósito de dar a conocer el comportamiento de esta enfermedad en la ciudad y alertar sobre la posibilidad de la reaparición de casos, como consecuencia de llegarse a reducir las actividades de control que se efectuaron en los últimos años.

    METODOLOGIA

    Los datos que aparecieron en este trabajo se tomaron del informe mensual de actividades realizadas por el Centro de Zoonosis de la Secretaría de Salud Municipal de Cali, Colombia, y de los archivos de la oficina de Saneamiento del Servicio Seccional de Salud del Valle, del Centro de Zoonosis y de la Oficina de Epidemiología de la Secretaría Municipal.

    Las anteriores fuentes de información contienen el resultado de los exámenes de laboratorio para el diagnóstico de la rabia, realizado en el Laboratorio de Virología de la Universidad del Valle, como también, el registro de las actividades de recolección, observación, vacunación y sacrificio de animales callejeros llevados a cabo por el Centro de Zoonosis, y datos de la atención a las personas expuestas ofrecidas en las instituciones oficiales de salud del municipio.

    Los datos sobre población humana se obtuvieron mediante cálculos por el método exponencial son base en los censos de 1964, 1973 y 1985. La población canina se calculó a partir del dato de población humana mediante la relación 10:1, o sea 10 seres humanos por cada canino, aproximadamente.

    Los valores sobre personas expuestas, individuos vacunados y caninos inmunizados durante 1992, corresponden a cálculos anuales que se basan en la frecuencia observada durante las notificaciones de 11 meses.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente