II- Gestión del Conocimiento
Los requisitos que exige cada facultad, no se pueden eludir, ésta parte es de rigor para los docentes que se involucran en esta labor. Lo que no debe dar lugar a dudas sobre el trabajo que está siendo supervisado y el compromiso que el mismo implica. Estudiante y docente cada uno en el papel que le toca desempeñar.
Ya planteamos las diferentes alternativas que existen en las opciones de pre-grado. Ahora no nos queda más que abordar el conocimiento, que un estudiante debe tener al terminar su plan de estudios. Todo estudiante debe decidir en que área le gustaría practicar recordando siempre que al final deberá entregar una monografía, que será evaluada por dos docentes de la especialidad.
Pues bien, con toda la tecnología de la información, parece fácil pensar que todos los estudiantes tienen a su alcance por lo menos una computadora con acceso a Internet y algunos textos o en todo caso visitaban con frecuencia la biblioteca de su centro superior de estudios, y así con la orientación del docente presentar el marco teórico que debe contemplarse en su plan de trabajo. Teniendo claro que tal como lo manifiesta Peter Drucker, los conocimientos en el transcurrir del tiempo se vuelven obsoletos y esto hoy es cada cinco años.
Estamos hoy día viviendo la gestión del conocimiento, tema este que siempre ha estado presente en el quehacer humano, por lo tanto las organizaciones públicas o privadas no se quedan a la vera del camino; y los demás debemos ir al ritmo que estas organizaciones avanzan buscando el conocimiento. Por lo tanto debemos revisar la bibliografía con la que contamos para conocer que tanto sabemos de la temática teórica que posteriormente vamos a desarrollar.
De lo anterior se desprende que la "tarea" razón sustantiva de las organizaciones se desarrollan en medios complejos, competitivos y que están en continua transformación.
El abismo entre lo viejo y lo nuevo ha ido intensificando cada día más. Algunos estudiantes se niegan obcecadamente a entender esta contraposición. Si a esto le agregamos la falta de "vocabulario y las lagunas de ignorancia"(3) como bien señala Felipe Pardinas como obstáculos en la realización de una investigación, partimos de aquí a enfrentar problemas con el estudiante que en este momento evocara los conocimientos recibidos en sus respectivas asignaturas.
Del maestro José Ingenieros compartimos que… el maestro despertará capacidades con el ejemplo, enseñará a hacer haciendo; a pensar, pensando…4). Por lo que en las revisiones o supervisiones el estudiante debe aprender e incorporar los temas que se manejan en las organizaciones modernas.
III- La Práctica Profesional:
La Práctica Profesional consiste en asistir a (640) seiscientas cuarenta horas de trabajo en una institución o empresa que tenga un convenio vigente por dos años con la Universidad de Panamá. Tal cual como lo explicamos en el punto anterior.
El estudiante deberá asistir como un empleado más de la institución o empresa. Estará supervisado por un profesor quien a su vez coordinará con un funcionario de la institución o empresa quien supervisará el trabajo que realiza. Al estudiante se le explica que la evaluación del supervisor tiene un porcentaje de la nota final al presentar la monografía.
El estudiante deberá presentar al inicio un cronograma, de su práctica profesional y el avance periódico del mismo. Para esto aplicará los conocimientos adquiridos a lo largo de su permanencia en la carrera a saber: Metodología de la investigación, Redacción de informes, Análisis Administrativo, Administración entre otras.
Al estudiante se le pone en conocimiento que una vez finalizada su labor administrativa se le otorgará una carta en donde se deja constancia de la labor realizada en la organización. Como supervisora de la práctica profesional hemos observado que muchos de nuestros estudiantes han sido contratados para trabajar en las organizaciones; de no ser así le queda una referencia laboral dado que se está pidiendo experiencia en el campo y la práctica profesional brinda ésta posibilidad.
Aparte de los comentarios vertidos en la supervisión, la información que aparece a continuación es una transcripción textual de Luis Eduardo Acosta Hoyos, profesor de técnicas de investigación en su guía para la investigación y redacción de informes y son lineamientos que deben seguirse al momento de presentar los diferentes informes de la práctica profesional. :
A.- El planteamiento general de la cuestión investigada o planteada.
B.- La exaltación de la importancia del tema desarrollado, buscando con ello interesar y atraer la atención sobre el trabajo.
C.- La enumeración de los antecedentes necesarios para la comprensión del trabajo global.
D.- La presentación esquemática y simplificada de los problemas o preguntas a los que se dará contestación o solución en el texto, pero sin dejar ver aún el resultado al que se llegará, estimulando así la curiosidad del lector.
E.- La exposición resumida de los conocimientos previos mínimos, indispensables o útiles para internarse en el cuerpo de la investigación.
- En primer lugar por considerarlo importante, transcribo cuales son los puntos básicos que debe contemplar una introducción. Recordar que este punto se redacta al finalizar el trabajo. Pero es lo primero que se lee.
Ejemplo de uso de Ibíd:
1.- Manuel Bozal Casado, Invitación a la investigación(Madrid, Consejo Superior de Investigación Científica, 1966), pág.13.
2.- Ibíd., pág.18.
3.- Ibíd., pág. 80.
Con el uso de Ibíd, se ha significado que las citas se refieren a la misma obra anteriormente citada, es decir a Manuel Bozal Casado.
Ejemplo del uso de op. cit.:
4.- Carlos G. Gaum, Harold P. Graves y Lyne S. S. Hoffman, Reporting writing. 3ª. ed. (Englewood Cliffs, N. J. Prentice hall, 1950), pág.50.
5.- Bozal, op.cit., pág.19( Ésta cita está haciendo referencia a la primera, o sea a la obra de Manuel Bozal Casado, Invitación a la Investigación, etc.)
6.- Gaum, op. cit. pág. 38.
7.- Ibíd. pág. 70.
8.- Bozal, op. cit. pág.56.
9.- Ibíd., pág. 101.
- Como hacer las citas: En administración pública todo hecho se considera dudoso mientras que no se compruebe la veracidad de los mismos. De allí que se hace necesario hacer uso de las locuciones latinas para poder citar y elaborar las notas al pie de página es por ello que pasamos a transcribirles ejemplos del uso de op. cit. y del Ibíd o Ibidem.
… tres puntos suspensivos indican la elipsis
ante los datos incluidos entre corchetes han sido suplidos por el autor
art.; arts artículo, artículos
cap., caps. capítulo, capítulos
c. circa: alrededor de
cf. compare, confróntese, véase
col. columna
ed. edición, editor, editado por
e.g. exempli gratia: por ejemplo
et al. el alti: y otros
- Las locuciones latinas más usadas en metodología de la investigación a través de autores como Felipe Pardinas, Armando Zubizarreta, Irma García de Serrano, Guillermina Baena y Sergio Montero, Luis Eduardo Acosta Hoyos, César Augusto Bernal T. entre otros, son las siguientes:
- Cita de cita: La cita de cita se aplica cuando el autor no pudo encontrar la fuente original del libro, del folleto, de los apuntes del autor en mención. de ser así la forma que debe utilizar las notas al pie de páginas son las siguientes: Ejemplo: James J. Fyfe, Jack R. Greene, et. al. (y otros), Administración de la Policía, citado por Armando Zubizarreta, El Trabajo Intelectual, Editorial tal, País, año y número de página de donde extrajo dicha información.
- Recordar que hay dos tipos de citas, la cita directa y la cita indirecta.
- Existen dos tipos de esquemas para elaborar este tipo de trabajo, no obstante nuestra recomendación es que apliquen el sistema mixto de letras y números.
Sistema Mixto de Letras y Números
No olvidar las Generales de la Institución, Funciones, Antecedentes, base legal, las relaciones inter e intrainstitucionales.
La presentación del informe 1 y 2 debe ser elaborado a máquina o computadora, páginas de 81/2" x 11", a doble espacio y sangría de 5, letras Bookman Old Style # 12.
Finalmente, con la aplicación de la mayéutica Socrática nuestros estudiantes, podrán realizar una mirada retrospectiva y con la ayuda del docente deberá tomar su decisión.
IV- Conclusiones
- La práctica profesional es una forma de culminar los estudios de la carrera profesional.
- Esta opción es una oportunidad de cumplir con un requisito académico y a la vez obtener experiencia práctica.
3. Esta opción le permite al estudiante la posibilidad de que sea contratado en la Institución o Empresa donde realizó su Práctica Profesional.
Cita al pie de páginas.
1. Opciones de Trabajo de Graduación. Facultad de Administración Pública. Universidad de Panamá.1997.
2. Keith Davis y John N. Newstrom, Comportamiento Organizacional, Edit. McGraw Hill, México 2000, Pág. 12.
- Felipe Pardinas, Metodología de Investigación, Editorial Siglo Veintiuno, México 1985, Pág. 21.
- José Ingenieros, Las Fuerzas Morales, Edit. Gráficas Modernas, Bogotá Colombia s/a de edición, pág.127.
BIBLIOGRAFÍA
- Felipe Pardinas. Metodología de la Investigación. Edit. Siglo Veintiuno. México 1985. 241 Págs.
- Armando Zubizarreta. La Aventura del Trabajo Intelectual. Segunda Edición Revisada y Aumentada. Edit. Addison Wesley Iberoamericana. Impreso en los Estados Unidos.1986. 198 Págs.
- Pilar Jericó. Gestión del Talento. Prentice Hall. 2001. España. 176Págs.
- Keith Davis y John. Newstrom. Edit. Mc Graw Hill. México 2000. 647 Págs.
- Alfonso J. Palacios. El Diseño De La Investigación. Universidad de Costa Rica 1995. 113Págs.
- José Ingenieros. Las Fuerzas Morales. Edit. Gráficas Modernas. Colombia s/a de edición. 158 Págs.
- César Augusto Bernal T. Metodología de la Investigación (para administración y economía). Edit. Prentice Hall. Colombia 2000. 262 Págs.
Datos de la Autora
GENERALES:
Nombre : DALLYS KAA DE PALMA
Código de Profesor: 1986
Dirección: Edificio Century Plaza Vía Porras entre Ave. (3ra) y Calles B Sur y C Sur. Corregimiento de San Francisco, Distrito y Provincia de Panamá.
Sede: Campus Central
Facultad: Administración Pública
Departamento: Administración Pública
Area: Administración
Especialidad: Administración
Fecha de Ingreso a la Universidad: 1 de abril de 1975
Area de trabajo: Docencia
Universidad de Panamá – 1975- Profesora Regular Titular- Tiempo Completo
Universidad Santa Marìa La Antigua- 1977- Profesora Agregada- Tiempo Parcial hasta 2001.
Títulos: Licenciada en Administración Pública (Universidad de
Panamá)1975.
Profesorado de Segunda Enseñanza –1981 (Universidad Santa María La Antigua)
Post-Grado en Dirección Administrativa- 1979 (Instituto Nacional de Administración Pública, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid), España.
Post-Grado en Docencia Superior – 1984 (universidad de Panamá)
Post-Grado en Gestión Pública – 1983 (universidad de Panamá)
Maestría en Administración de Negocios – 1992 (Universidad Latina de Costa Rica), San José, Costa Rica.
Por
Magíster Dallys Kaa de Palma
PROFESORA TITULAR
2006
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |