Descargar

Guía básica para leer textos filosóficos

Enviado por Wilmer Casasola R.


  1. Lectura general o global
  2. Lectura analítica
  3. Lectura comprensiva y valorativa
  4. A modo de conclusión

La lectura es como el alimento; el provecho no está en proporción de lo que se come, sino de lo que se digiere.

Jaime Luciano Balmes (1810-1848) Sacerdote, periodista y filósofo español.

La lectura es de gran utilidad cuando se medita lo que se lee. Nicolás de Malebranche (1638-1715), filósofo, religioso y matemático francés.

Esta primera aproximación al abordaje de un texto filosófico (que puede ser un artículo, un ensayo, un libro de pequeño formato, entre otros), tiene como finalidad ser una herramienta básica —metodológica— que permita hacer más fácil el tratamiento de la lectura filosófica o ensayística. Se trata de una pequeña guía de lo que considero deben ser algunos puntos elementales para abordar la lectura en filosofía. Claro que con esta guía básica se puede abordar cualquier tipo de ensayo.

Es posible que en otro momento abordemos el tema del pensamiento crítico. Por ahora la presente guía ofrece los pasos elementales para abordar diversas lecturas de una forma más estratégica.

edu.red

En esta primera guía básica de cómo leer un texto filosófico, vamos a concentrarnos en tres pasos básicos pero fundamentales para leer, a saber: 1) la lectura general o global, 2) la lectura analítica, y 3) la lectura comprensiva y valorativa.

1. Lectura general o global.

La lectura general la vamos a dividir en dos momentos:

Primera lectura. Se trata de una lectura rápida, en la cual vamos solamente a enterarnos de lo que dice el texto. No se detenga a subrayar; su misión es solamente leer tratando de enterarse con atención lo que el texto expresa. Es decir, empiece a leer sin mayor preocupación de si está o no entendiendo lo que lee. Al final de la lectura, sin quererlo, habrá captado algunas ideas que le interesaron. Recuerde que el fin es sólo enterarse de forma general lo que dice el texto.

Segunda lectura. Ahora vamos a realizar una lectura detenida. Esto quiere decir que ahora vamos a fijarnos con mayor atención sobre la estructura del texto. Preste atención al título del artículo o ensayo. El título sugiere desde ya cuál podría ser el tema central del texto. De hecho, casi en la mayoría de artículos expresan el tema central que el autor va a desarrollar en el título mismo, por lo que ya tenemos una primera idea del posible tema central desde la lectura del título. Claro, no todo el tiempo esto procede así, pero en la mayoría de casos sí.

En una lectura detenida vamos ahora a subrayar. ¿Qué vamos a subrayar? Vamos a subrayar conceptos, ideas, términos, expresiones y hasta vocabulario que desconozcamos. Los filósofos suelen muchas veces emplear un léxico muy técnico y preciso en sus expresiones, y por lo general, las palabras que emplean tienen un sentido muy diferente del que nosotros usamos cotidianamente. Por ejemplo, el infinitivo ser, que para nosotros es solamente un verbo en infinitivo, tiene en ellos su propio mundo de significaciones.1

En fin, lo que vamos a subrayar son todas aquellas ideas que nos llaman la atención; acomodar estas ideas es lo que haremos en los siguientes pasos. El cuadro muestra esquemáticamente los pasos de una lectura general y sus dos momentos.

edu.red

2. Lectura analítica.

Ahora vamos a leer aún más detenidamente. Nuestra misión consistirá en evidenciar la tesis central del texto. A esto llamaremos lectura analítica.

Nuestra lectura analítica consistirá antes que todo en ubicar la idea o las ideas centrales del texto. Todo texto tiene una tesis central o principal. Para que el escritor logre esa tesis central necesita ofrecer una serie de argumentos concentrados en ideas centrales. Las ideas centrales desarrollan cada una unos temas o asuntos que en su integridad conforman la tesis fundamental del texto, o bien, la tesis fundamental que sostiene el autor. A esto lo llamaremos ideas secundarias.

Las ideas centrales por lo general son expuestas de manera explícita, pero otras veces no. En este último caso hay que abstraer de cada párrafo lo que el autor quiso expresar. Toda idea principal se hace acompañar de ideas secundarias. Éstas sirven como apoyo de la idea central. Es decir, vienen a ser los argumentos explicativos del autor para sostener su afirmación principal. Estas ideas secundarias son importantes cuando el autor no ha dejado plasmado de manera explícita la idea central en el párrafo. Todos estos pequeños argumentos sirven entonces para extraer la idea central por abstracción o inferencia.

Ahora bien, cada párrafo contiene una idea central y muchas ideas secundarias. Lo que tenemos que hacer es separar estas ideas centrales o principales una a una para obtener la tesis principal o central del autor. Imaginemos que cada idea central es un ladrillo y cada uno de esos ladrillos ayuda a formar un edificio. Este edificio construido con pequeños ladrillos es lo que constituye la tesis principal del texto.

En este segundo esquema podemos apreciar lo que debemos realizar a fin de tener una lectura analítica. Nótese que cuando no se obtiene de forma explícita la idea central se debe echar mano de las ideas secundarias. La idea principal la obtendremos de cada uno de los párrafos y todas las ideas principales o centrales conformaran la tesis central del texto, como lo muestra el esquema.

edu.red

Ahora bien, esto es lo más elemental, pero hay que tomar en cuenta otras cosas. Para comprender un ensayo filosófico analíticamente (análisis quiere decir descomposición. En nuestro contexto quiere decir entonces descomposición de un texto en sus partes fundamentales), tenemos que extraer esa tesis principal buscando algunos elementos que lo faciliten. Para tal fin, vamos a tener presente también lo siguientes puntos de importancia, a fin de que nuestra comprensión filosófica sea lo suficientemente sólida:

> Extraer los conceptos filosóficos o, lo que es lo mismo, vocabulario filosófico.

> Cuestionar al autor, o bien cuestionar el texto. Es decir, vamos a formularnos preguntas como estas: ¿Qué dice el autor o el texto? ¿Cuáles son sus argumentos? ¿Por qué el autor trata este tema? ¿A quién o quiénes está dirigido el ensayo? ¿Cómo intenta el autor fundamentar sus argumentos?

¿Cuál es el problema que trata de resolver o evidenciar? ¿Hay algún pensamiento ideológico o religioso por medio del cual el autor se apoya para sostener sus ideas? ¿Cuál podría ser el interés principal a la hora de escribir? ¿Está el escrito o ensayo enfocado al bienestar social; o está enfocado a favorecer algún sector de la industria, del comercio, entre otros? En fin, una cantidad de cuestionamientos que harán más profunda la lectura.

> Contexto. Conocer el contexto quiere decir indagar rápidamente las razones por las cuales el autor escribe acerca de ese tema. Veamos un ejemplo.

Cuando el economista ruso Otto Lacis escribe en 1990: "Nosotros respaldamos el socialismo no por razones religiosas, sino porque demuestra con toda evidencia que la gran producción social es, en definitiva, más eficiente que cualquier otra." ¿Cuál cree usted que es el contexto en el que escribe? Antes de que yo se lo diga, pare de leer, piense. Vuelva a leer nuevamente la frase. ¿Cuál pudo haber sido la razón por la cual escribió eso, es decir, cuál pudo ser el contexto que lo llevó a escribir tal afirmación? La razón que lo llevó a escribir esa afirmación está inscrita en el contexto de la caída del Imperio Soviético; es decir, la caída de la Unión Soviética. Por otra parte, se trataba de un comunista, por lo cual, la caída del imperio representaba para él la caída de la misma sociedad comunista. Ahora bien, dado que no se tienen todas las respuestas a mano, muchas veces tenemos que indagar un poco, ya sea acerca del autor, del tema, de la situación política, económica, social entre muchas otras, que llevan a escribir o a hacer tales afirmaciones. Les dejo una pregunta: ¿por qué escriben lo que escriben los autores que leemos en clase? ¿A qué asunto tratan de dar respuesta? ¿Por qué? ¿Qué ha sucedido en el mundo o qué sucede en el mundo para que muchos autores hablen con tanto ahínco de diversos temas, como por ejemplo, de responsabilidad?

> Conocer el discurso filosófico que emplea. Puede ser un discurso ético o moral. Si es moral, ¿cuál moral sustenta? O más sencillo aún: si trata de convencernos de que tal cosa es mala o buena, por decirlo en términos maniqueístas, ¿a nombre de qué moral lo hace: católica, conservadora, religiosa de cualquier tipo, puro moralismo? Si el discurso es ético, ¿es un discurso hedonista, utilitarista, positivista? El discurso también puede ser epistemológico (análisis sobre la validez de un determinado conocimiento), gnoseológico (teoría sobre el modo como conocemos), metafísico, estético, entre muchos otros. También el discurso filosófico muchas veces es ideológico, y en este sentido tenemos que saber cuál ideología trata de defender. De esta forma puede sustentar una ideología neoliberal, de izquierda, una ideología cientificista o tecnologista (la ciencia y la tecnología son los únicos medios por el cual los problemas de la humanidad serán resueltos), entre muchos otros.

> Analizar de qué supuestos parte el autor. Si parte de un estudio puramente hipotético pero cuyos argumentos logran vincularse con la realidad, o bien si parte de algunos datos y con ellos construye un argumento, entre otros.

edu.red

En fin, tener en cuenta estos presupuestos a la hora de leer hace que nuestro proceso de una lectura analítica en filosofía o en cualquier clase de ensayo sea más profundo. El esquema ayuda a comprender los pasos metodológicos para lograr una mayor profundidad de análisis.

3. Lectura comprensiva y valorativa.

Al llegar a este punto tenemos una lectura comprensiva bastante sólida: sabemos cuál es la tesis central, que es lo más importante, y conocemos muchas ideas principales y muchos argumentos del autor.

Ahora que estamos en posición de saber las ideas centrales, tenemos que estar en posesión de comprender claramente los conceptos filosóficos que maneja el autor. Por ejemplo, la noción o concepto ético de responsabilidad tiene diferentes significaciones en cada autor tratado. Entonces, cuando sabemos que responsabilidad para x autor quiere decir, por ejemplo, previsión de nuestras acciones, compromiso con las generaciones futuras, o aceptación de nuestros conocimientos limitados, y que para otros alude a la responsabilidad técnica del científico, por decir algo, ya tenemos un grado de rigurosidad conceptual.

Realizamos una lectura comprensiva y valorativa cuando podemos ser capaces de referirla a otros contextos o situaciones. Podemos, igualmente, cuestionar la lectura. Seguidamente, presento algunas guías básicas para una lectura comprensiva.

> ¿Responden los argumentos del texto a la realidad en la que vivo yo? Es decir,

¿hay algún grado de correspondencia de los textos filosóficos con la realidad individual y social en la que vivo, o simplemente dicen nada? A mi criterio, la lectura funciona mejor cuando, en un primer momento, nos ponemos nosotros mismos como centro de ella. Por ejemplo, ¿qué tienen que ver los argumentos sobre la responsabilidad conmigo? En un segundo momento, la lectura la comprendemos mejor si la vinculamos con nuestra realidad social: ¿qué tiene que ver el tema de la responsabilidad con los profesionales que dirigen mi país? ¿hay médicos competentes en las clínicas de mi barrio? ¿se tratan las aguas en el AYA responsablemente con criterios técnicos y científicos? ¿sería mejor la vida social si se llevara a cabo estos ideales éticos a la práctica?

> Hacer críticas. En el momento en que le hacemos una crítica a un texto es porque tenemos comprensión y dominio sobre él. Las críticas son negativas o positivas.

> Responder de acuerdo con las ideas del autor. De lo que se trata aquí es de tomar al autor como guía de análisis teórico, y decir, por ejemplo: de acuerdo con el planteamiento de X, los estudios en neurología redefinen la comprensión de la dimensión ética actual, al punto de reconsiderar las antiguas teorías sobre determinismos… O bien, de acuerdo con los análisis ético-sociales de X el impacto de la biotecnología en la agricultura afectaría la vida económica de los agricultores de la siguiente forma… O bien, de acuerdo con el planteamiento de X, la vida humana se enfrenta ante una nueva dimensión antropológica producto de las redes de comunicación definiendo un nuevo comportamiento humano y en consecuencia toda una antropología virtual. También puede tomarse al autor o la lectura realizada, y reorientar sus planteamientos. En este sentido, se podrían hacer afirmaciones tales como: lo que X hubiera pensado es que la biotecnología no representa una revolución de la conservación de lo natural y sino una transformación mutante de lo existente…O bien, X en este caso hubiera pensado que… O bien, un caso significativo de lectura comprensiva y aplicada fue el de una estudiante en una clase alegando que las ideas del sociólogo Hugo Zeleman sobre el pensamiento epistémico sin contenido no se podían aplicar a la ciencia, pues en la ciencia hay presupuestos científicos de los que es necesario partir para hacer más ciencia, con lo que la idea de un pensamiento que no se apoye en la teoría existente, no todo el tiempo se puede aplicar.

> Decir, en nuestras propias palabras, el fin o los posibles fines que perseguía el autor.

> Sugerir una nueva interpretación del texto a partir de la tesis que el autor sostiene. Volvamos al ejemplo del economista ruso Otto Lacis: "Nosotros respaldamos el socialismo no por razones religiosas, sino porque demuestra con toda evidencia que la gran producción social es, en definitiva, más eficiente que cualquier otra." Ya sabemos el contexto, y además, sabemos, aunque sea medianamente, lo que quiere decir capitalismo y socialismo. Volvamos nuevamente a leerla. Ahora leamos palabras claves en la cita: "Nosotros respaldamos el socialismo no por razones religiosas, sino porque demuestra con toda evidencia que la gran producción social es, en definitiva, más eficiente que cualquier otra." ¿Qué podríamos releer? ¿Qué podríamos interpretar? Dado que también sabemos que la caída de la Unión Soviética representaba la apertura de otro sistema económico (ingreso del capitalismo), podríamos realizar aún una mayor interpretación; ¿cuál? Piense un poco, e incluso, ofrezca, por escrito o en su mente, una interpretación. Veamos. Una interpretación posible podría ser la siguiente: "pese a que el autor es comunista, su conocimiento en economía le permite saber que la producción social es más eficiente, por lo que acepta que el sistema comunista se vino abajo, pero una economía liberal podría marchar mejor si el aspecto social impera sobre el aspecto de la producción capital, es decir, un sistema capitalista donde no se exploten tantos grupos sociales, que son más importantes que toda la producción de capital". Este ejemplo, que como ven es una argumentación muy sencilla pero válida, muestra un poco lo que podríamos hacer con cada texto que leamos.

Este sería el esquema correspondiente a una lectura comprensiva.

edu.red

A modo de conclusión

La lectura y su comprensión son un proceso. Hay textos difíciles que demandan mucho tiempo para alcanzar la comprensión de su contenido. Hay otros muy sencillos. Todo depende de la forma como hayan sido redactadas sus ideas y desde luego, de la familiaridad del tema.

Esta guía solo pretendió ser una breve y elemental guía para abordar un texto. Sería conveniente dejar de temerle al texto. Ver en el texto la posibilidad de aprender en un doble sentido: aprender cosas nuevas (conocimiento), y aprender a argumentar, a razonar, a reflexionar, a suponer, a criticar, a cuestionar, a crear; en una frase, a pensar en general. El pensamiento se construye basándonos en el pensamiento de otros autores. Luego, volando con las alas de la imaginación creativa y de la inteligencia, nos tenemos que aventurar a crear nuevas formas de pensar.

La racionalidad puramente técnica no es suficiente para encaminarse bien en el ejercicio profesional. Más allá de un instrumental técnico significativamente aplicado tenemos una dimensión social lo querremos o no. Esto quiere decir que es necesario saber conversar inteligentemente de algunas cosas básicas, por mínimas que sean. Y en esta construcción intelectiva la lectura es el mejor, y quizás el único alimento existente.

Lo importante de la lectura es que enriquece nuestro vocabulario, afina nuestras formas de argumentar, ejercita nuestra imaginación y, en fin, nos forma y nos transforma en personas más inteligentes, con mayor sentido analítico y crítico ante la realidad que vivimos a diario. La lectura es la fuente que hidrata los más profundos pensamientos. Es bueno leer.

1 Hay en filosofía un término que expresa toda una idea, se le dice categoría o categorías. Se trata de una palabra, de un concepto o en algunos casos, de una expresión, que el filósofo usa para desarrollar sus ideas. Pero esto lo veremos luego.

* Elaborado para estudiantes interesados en la lectura de textos filosóficos. Instituto Tecnológico de Costa Rica. 2009.

 

 

Autor:

Wílmer Casasola R.