Algunas reflexiones sobre la conversación en la edad temprana (página 2)
Enviado por Delmis Coralia Leyva Carralero
De esto se deriva que la comprensión por el niño/a de nuevas palabras no equivale a imponer una memorización de las mismas, sino que su objetivo será proporcionar elementos para la actividad perceptiva que necesita formar en el proceso de asimilación del lenguaje y de la realidad del entorno donde se desempeña en la misma medida que se apropia de las significaciones más cercanas a él, según el período evolutivo del desarrollo de que se trate y los niveles de estimulación que reciba en su entorno.
Para los psicólogos Wallon y Legaspi de Arismendi Alcira,….el nombre ayuda al niño/a a separar el objeto del conjunto perceptivo del que forma parte; Pero también lo ayuda a separarlo para integrar las cualidades de los objetos, para que su percepción sea más completa y más completa también la representación que de dicho objeto se forme en la mente. (LEGASPI DE ARISMENDI, 1999: )
Las autoras de la investigación asumen estas posiciones. Además coinciden en considerar, que el pensamiento nace a través de la palabra, por lo que es necesario crear las condiciones desde la edad temprana para estimular la palabra con significado, no como repetidores. Otra consideración de valor para las autoras, radica en la posibilidad de intercambio comunicativo a partir de situaciones significativas para los participantes, de modo que la búsqueda de las relaciones esenciales en la solución de las problemáticas en este caso relacionados con la comunicación, parta del dúo, trío, grupo, en que se encuentren inmersos. Significado especial cobra los niveles que va alcanzando la coherencia en el lenguaje como resultado de la intención pedagógica que en ello se ponga.
La coherencia del lenguaje en el proceso de la comunicación en la edad temprana
La enseñanza y la educación son promotores del desarrollo, al respecto Josefina López plantea: "… la enseñanza conduce al desarrollo, lo impulsa, para alcanzar esta fuerza que promueva el desarrollo, el proceso educativo ha de reunir características, cumplir determinados requisitos y sin lugar a dudas, basarse en el desarrollo ya alcanzado previamente por los niños / as, para desde su plataforma moverlo a un nivel superior, teniendo en cuenta las particularidades de cada niño/a (zona de desarrollo próximo) concepto que introduce Vigotski de modo excepcional para solucionar la relación entre aprendizaje y desarrollo. (LOPEZ HURTADO, JODEFINA. 1999: 25).
Siguiendo los criterios de franklin Martínez se reafirma que: La formación y desarrollo del lenguaje coherente empieza mucho antes de su manifestación en el lenguaje oral, desde la comprensión de él de los adultos en relación con ellos, y está muy ligado a la función comunicativa y significativa como medio de denominación con los objetos y fenómenos del entorno, lo que introduce cambios determinantes en la interrelación del niño/a con el medio circundante, en la que se inicia una marcha progresiva, ascendente en los aspectos referidos a las interacciones sociales (adulto – niño, niño – adulto, y entre los niños / as); dado por la nueva dimensión que adquiere la palabra al comprender su significado, porque:
La palabra como denominación sirve para discriminar los objetos, las acciones, las relaciones, las cualidades, permitiendo el análisis de esa realidad circundante, significativa para el niño/a.
- La palabra como generalización es medio de agrupación de los objetos y fenómenos de la realidad en grupos y categoría (proceso de síntesis)
- La palabra, es medio de perfeccionamiento de la percepción y sus interrelaciones.
- La asimilación de la lengua cambia la actividad del niño/a, volviéndola paulatinamente más dirigida, adquiriendo un carácter más voluntario. En este proceso el adulto formula y establece reglas, normas de conducta socialmente establecidas que son aprehendidas en el proceso de las interrelaciones que se expresan mediante las palabras.
- Su carácter generalizador permite el desarrollo de la autorregulación.
- Al expresar los adultos su valoración con palabras, hacen que estas se conviertan en elementos importantes de la autovaloración del niño/a
- La palabra permite al niño/a conocerse a sí mismo, y lo conduce al ulterior desarrollo de su autoconciencia.
Lo anterior conduce a las autoras, a la reflexión de que los niños /as de edad temprana, en el período próximo a su tercer año de vida, pueden experimentar y de hecho sienten la necesidad del establecimiento de una comunicación sostenida por un tiempo prudencial, sobre un tema común y significativo para dos o más miembros de un grupo determinado, y que la búsqueda de las relaciones esenciales, comunicativas parte del interés del propio grupo por el nivel de desarrollo alcanzado en el lenguaje, el pensamiento y el resto de los procesos y formaciones psicológicas propias de la etapa, así como de los contextos favorables en que se encuentren en los cuales sus disposiciones intelectuales son aplicadas, fortalecidas, y enriquecidas en el proceso de intercambio. Y que se puede denominar conversación situacional.
Es así que lo antes expuesto caracteriza la situación social del desarrollo, o lo que es lo mismo, la relación única e irrepetible que caracteriza al niño en este nuevo período, la cual determina el surgimiento y el desarrollo de nuevas actividades, formas de relaciones, de comunicación, y el surgimiento de nuevas acciones psíquicas y personales del niño. este caso sustentada en los períodos sensitivos de la percepción y el lenguaje.
Sojin F. A (1989) presenta uno de los estudios más completos, incluidos todas los componentes y las etapas estructurales de la lengua materna de 0 a 6 años; precisa como procedimientos para estimular la expresión oral en el tercer año de vida: al uso de las láminas con argumentos, la lectura de libros con ilustraciones, repetir palabras, encomendar tareas, las preguntas, las sugerencias, el procedimiento de completamiento e incluye a diferencia de otros estudiosos a las conversaciones, que la presenta como resultados de la interacción de los otros procedimientos, y no lo percibe o declara como logro en el proceso evolutivo del desarrollo ontogenético del lenguaje en el transito hacia formas mas contextuales del lenguaje; aunque no se pueda definir todavía como habilidad, pero si como período interpsíquico en el camino hacia su formación; además no declara un proceder didáctico para la misma.
Se considera por la investigadora un logro su consideración, a pesar de valorar las limitaciones antes citadas; para los restantes procedimientos la orientación del proceder es muy sucinta.
Se reconoce para estos estudios el valor del procedimiento de completamiento como muy importante porque contribuye a la ampliación del vocabulario y asimilación de la estructura gramatical; por extensión de la comprensión léxico semántica de la lengua, y que acompañado de la combinación de las preguntas, y de otros procedimientos de modo variado, unido a la situación vivencial concreta que genera una intercomunicación, tanto verbal como no verbal que va concretando la situación de conversación, que en alguna medida va sobrepasando las palabras, frases, oraciones sencillas dadas en una situación que en que el niño de modo muy elemental inicia el transito hacia un lenguaje contextual.
En su explicación el autor Sojin, conduce la intención de tal importancia hacia la ejercitación de la pronunciación correcta de los sonidos, las palabras y hacia la utilización de las formas gramaticales, no considerando la situación de conversación que se forma como la necesidad de un proceso de formación ascendente en el nivel de complejidad de la comunicación, visto como formaciones psicológicas necesarias (acciones, operaciones o como procedimientos) que se pueden estimular desde la infancia temprana; y que en el sencillo modo de ver de estas autoras los avizoran como pasos, niveles de la conversación que alcanzará su madurez en la etapa preescolar, pero como habilidad.
Las autoras comparten los criterios de Sojin, referidos a la necesidad de la utilización de variados procedimientos para la estimulación del lenguaje oral, con énfasis en la conversación, pero agrega, de modo combinado, nunca en solitario (Teresita García Espinosa: 2004 tesis de maestría).
Martínez Mendoza, Franklin y colaboradores 1992_ 2002 realizaron un estudio pormenorizado del proceso evolutivo del desarrollo de la lengua materna en el niño cubano de 0 a 6 años; elaboraron una proyección y enfoque para el trabajo educativo en la formación y estimulación de este proceso; en el cual se significa un cambio sustancial en las concepciones vigentes hasta ese momento, pues se reconoce partir de entonces, como necesario: valorar al desarrollo del lenguaje como una consecuencia de la actividad de comunicación, y a la asimilación de la lengua materna, verla en el conjunto de interrelaciones que se dan en el grupo, dentro de la actividad de comunicación conjunta.
Se concibe direccionada por adultos a partir de referentes curriculares que definen una intencionalidad en la didáctica que se asume; que además valora y reconoce el papel de los otros en el sistema de Interrelaciones y de las acciones educativas. Consideraron a la lengua materna como área de desarrollo en sí misma, con actividades educativas propias; que al propio tiempo tiene un tratamiento sistemático, integrador en todos los momentos de la dirección del proceso educativo, así como determinar al niño eje central en la búsqueda de las relaciones esenciales, verbales para este caso. Todos estos aspectos, son de alto valor en la didáctica de la lengua
El desarrollo alcanzado en la adquisición de la lengua materna permite que al arribar a los tres años el niño pueda iniciarse en las formas dialogadas de expresión oral con carácter situacional, como resultado de la ampliación del vocabulario, de la asimilación de la estructura gramatical y del perfeccionamiento de la cultura fónica de su lengua natal.
Este autor aporta a las tareas generales para el trabajo pedagógico con la lengua materna declaradas por científicos de Europa, entre ellos: (Brunner, Gertrud Marie1983, Svetlana Koslova 1985, Sojin A.1989); la referida a la conversación de tipo situacional para la edad temprana, (Martínez, F.1999). Valorándola como decisiva en el transito hacia formas contextuales del desarrollo del lenguaje oral.
Sin embargo no profundiza en su didáctica, además, no brindan la atención necesaria a la utilización de los componentes no verbales del lenguaje, como elemento significativo del proceso de comunicación, que se determina dentro del primer sistema de de señales, que matiza y enriquece el intercambio comunicativo interpersonal de manera especial en esta etapa de la vida infantil, por tanto deben ser consideradas en el proceso de formación de las acciones que en los contextos interpsicológicos se organicen para estimular la aparición, desarrollo, y /o apropiación, de la conversación; con énfasis en la que se da en esta etapa de la infancia temprana por las peculiaridades propias de la edad.
En algunos aspectos teóricos importantes, de la obra de este autor, se observa un acercamiento al enfoque comunicativo en el tratamiento de los aspectos referidos al lenguaje oral, como proceso en el cual se conforma como cualidad psíquica. Desde el prisma de la Psicología de la lingüística, de la sociología, de la pragmática, y muy en consonancia con aspectos de la psicología cognitiva, pero no en los aspectos más avanzados de la didáctica de la lengua
Las autoras son consecuentes con la definición que hace Sales Garrido, Ligia M. sobre el enfoque comunicativo para la asimilación de la lengua materna, la cual se comparten, y asumen para estos estudios. Y las ponen en condiciones de poder compartir con los lectores criterios referidos a este tema tan poco tratado en la literatura científica para estas edades.
Franklín M.; reconoce que aun existen limitaciones en la concepción didáctica para el tratamiento de la comunicación situacional, con énfasis en la conversación; en la preparación del niño para el transito hacia lo contextual, y que ésta, generalmente presenta dificultades dado por la ausencia en el niño de una clara estructura de su comunicación oral, y por la deficiencia en el enlace de las oraciones que, de forma aislada son gramaticalmente correctas. Y significa, (…) “radica en que para el niño es más fácil la asimilación de la regla de construcción de la estructura de la oración aislada, que la de la construcción de toda la comunicación, esto esta dado porque la relación lógico- gramatical es rígida y común a todos, mientras que el bloque de comunicación oral no lo es, y es comprensible solo por su sentido ´´ (Martínez M, F 2004: 62)
Para este caso particular lo que al autor de referencia le parece una limitación, las peculiaridades de la condición situacional de la comunicación lo salva, porque donde no puede hacerse comprensible con palabras, que no posee en su vocabulario o reglas que aun no domina; utiliza la gestualidad, la mímica, las señalizaciones, que pueden ser salvables con el procedimiento de completamiento que propone Sojin
"Cualquier función en el desarrollo cultural del niño aparece en escena dos veces, en dos planos: primero como algo social, después como algo psicológico; primero entre la gente, como una categoría interpsiquica, después, dentro del niño, como una categoría intrapsiquica. Esto tiene que ver, por igual, con todos los procesos psíquicos cognoscitivos en formación, y por tanto, tiene un matiz especial en la formación de conceptos como con el desarrollo… el tránsito se da de afuera hacia adentro transforma al propio proceso, cambia su estructura y sus funciones". (14:161)
Lo antes expuesto ocurre si la dirección de la actividad pedagógica tiene una intención bien definida, acertada, y de manera oportuna según las niveles de desarrollo y las propias necesidades de cada cual, los prepara para comprender y de hecho así sucede y asimila la necesidad de que en el intercambio conversacional, " nombre objetos, acciones, cualidades, cuente qué pasó generalizando lo observado en una situación dada, cómo ocurrió, quienes estaban, escuche con atención, responda, rectifique, enumere cualidades, características, señalice, y comprenda el lenguaje de los otros, cuando le denoten las palabras que puede emplear en determinadas situaciones,"
BIBLIOGRAFÍA
- ENGELS, FEDERICO. Dialéctica de la naturaleza. Ed: Ciencias sociales. La Habana. p. 17, 1979
- LÓPEZ HURTADO, JOSEFINA. El nuevo concepto de la educación infantil. Ed: Pueblo y Educación. p 25, 2001.
- LEGASPI DE ARISMENDI. ALCIRA. Pedagogía Ed: Pueblo y Educación., 1999.
- GARCÍA PERS DELFINA La enseñanza de la lengua Materna en la escuela primaria.__ Primera parte___La Habana. Ed. Pueblo y educación. 1995.
- GARCÍA ESPINOSA, TERESITA. Los Juegos didácticos- verbales, un medio para enriquecer la comunicación.__ Las Tunas 1999. Impresión ligera.
- GARCÍA ESPINOSA, TERESITA. Alternativa metodológica para la estimulación del lenguaje oral en los niños de tercer año de vida que asisten al C.I. Un reto para las educadoras de Las Tunas.__Tesis de maestría. CELEP. 2004
- ____________________ Alternativa metodológica para contribuir a la formación de la habilidad narrativa en el tercer ciclo .__(Diplomado 1999).
- MARTÍNEZ MENDOZA FRANKLIN. El lenguaje oral. Ed: Pueblo y Educación. La Habana 1999.
- KATZ LILIAN G. "Clearinghouse on Early Education&Parenting". Universidad de Illinois en Urbana-Champaign 24 de marzo de 2005
Autor:
MsC. Teresita Virgen García Espinosa
ISP. Pepito Tey. Las Tunas. Cuba.
Departamento de Educación Preescolar.
Lic. Delmis Coralia Leyva Carralero
Facultad de Cultura Fïsica
Manuel Fajardo.
Las Tunas.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |