Descargar

Diseño del sistema de control de calidad para el peritaje contable judicial (página 2)


Partes: 1, 2

  1. El ejercicio de contaduría publica, como actividad profesional independiente desarrolla todas aquellas que la Ley de profesionalización del contador público- le establece, de esta forma el contador público brinda servicios profesionales relacionados con la consultoría, asesoría, auditoría, contabilidad y todas aquellas otras funciones complementarias. Su campo de acción, además de la auditoría y la contabilidad es la asesoría y consultoría. Una breve descripción de las principales actividades del contador público se menciona a continuación:

    • Auditoría

    • Contabilidad

    • Consultoría

    • Asesoría empresarial

    Peritaje contable

    Peritaje contable: Constituye la especialidad del contador público para dictaminar determinadas situaciones de controversia contable, financiera o tributaria y en este caso el contador público es designado por el fiscal y juez para emitir su opinión profesional. En otras circunstancias actúa como perito de parte

  2. El EJERCICIO PROFESIONAL DEL CONTADOR PUBLICO Y EL PERITAJE
  3. RESPONSABILIDAD DEL CONTADOR COMO PERITO CONTABLE EN UN JUICIO

La responsabilidad que asume el Contador Público al aceptar desarrollar un trabajo de peritaje en un juicio, es muy importante, ya que se está aceptando el revisar e interpretar las pruebas ofrecidas en el litigio para que el juez pueda entender con claridad lo que se está ofreciendo como testimonio.

Los peritos contables son, por la naturaleza propia de su función, auxiliares en la justicia y su actuación se limita a proporcionar una ayuda al juzgador con base en los conocimientos técnicos de su profesión; esa asistencia no comprende la aclaración de puntos jurídicos, ya que éstos son asuntos en los que el juez por la naturaleza propia de su función, tiene amplios conocimientos.

Dentro de las responsabilidades de los peritos contables se encuentran las siguientes:

  • Los peritos que acepten el cargo, tienen la obligación de presentarse ante el juez o el Ministerio Público, para que se les tome la protesta legal. En casos urgentes, la protesta la harán al producir y ratificar el pericial.
  • El juez fija a los peritos el tiempo razonable en que deben desempeñar su trabajo. Transcurrido éste, si no rinden su dictamen pericial, serán apremiados por el juez del mismo modo que a los testigos y con iguales sanciones.
  • Si agotados los medios de apremio, el perito no presenta su dictamen pericial, se procederá en su contra por los delitos previstos por el Código Penal para estos casos o de acuerdo a las disposiciones establecidas en las leyes, según se trate de un juicio mercantil, , civil o penal.
  • Los peritos contables deberán ser citados en la misma forma que los testigos; reunirán además, las propias condiciones de éstos y estarán sujetos a iguales causas de impedimento.
  • Los peritos deben dictaminar en relación con los puntos propuestos por las partes y aprobados por el juez, sin perjuicio de que éste les haga las preguntas adicionales que estime pertinentes.

El juez, cuando lo crea conveniente, podrá ordenar que asistan los peritos a alguna diligencia y que se impongan de todo el proceso o de parte de él. Conviene aquí insistir en que como profesionales de la Contaduría Pública, al aceptar un trabajo de perito contable debemos desarrollar nuestro trabajo con responsabilidad, calidad y cuidando dar cabal cumplimiento a las disposiciones normativas de nuestra profesión.

Es importante reiterar que el informe del perito contable debe contener sólo la información y opinión que solicita el juez referente a las pruebas y testimonios aportados al juicio, lo que en algunas ocasiones da como resultado que sea limitada la forma de expresar el dictamen del perito contable, pidiéndosele que se sujete a un simple cuestionario con respuestas de "sí" o "no"; esto puede suceder dependiendo del tipo de litigio en el que se esté participando y del criterio del juez, de acuerdo a la legislación vigente de cada entidad.

CAPÍTULO 2 – DISEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD PARA EL PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

  1. En este capítulo se establecen los criterios para implementar un sistema de control de calidad del Peritaje Contable Judicial.

    Una de las preocupaciones de los organismos profesionales, Poder Judicial y Ministerio Público es el control de calidad de los Peritajes Contables Judiciales., ambas instituciones entienden que la practica pericial del contador público es el servicio público para el esclarecimiento de litigios relacionados a controversias en situaciones económicas, contables y financieras Este tema es de crucial importancia para los Comités de Peritos Judiciales, en las que el prestigio es el intangible más importante para asegurar el valor del peritaje contable, en especial su confiabilidad.

    Cada Comité de Peritos Judiciales deberá diseñar un sistema, a su medida, de control de calidad, que se ajuste a sus necesidades específicas pero enmarcadas en la normatividad del sistema global del control de calidad aplicable al país y la región en donde está desarrollando sus actividades. En resumen, el sistema de control de calidad del peritaje contable judicial es el sistema de control interno del Comité y consiste básicamente en la implementación de determinadas normas contra las cuales se va a medir, las políticas adoptadas y los procedimientos establecidos para proveer con razonable seguridad que las normas profesionales, normas contables, normas reglamentarias de la pericia judicial, el y ética, son observadas en el ejercicio de la pericia, en forma consistente, otorgando valor a los servicios profesionales que brinda el Perito Contable Judicial.

  2. 1. INTRODUCCIÓN
  3. 2. IMPORTANCIA DEL CONTROL DE CALIDAD

La implementación de un sistema de control de calidad para el peritaje contable judicial permite el diseño de políticas, normas y procedimientos de control de calidad asegurando un servicio profesional al Ministerio Público y Poder Judicial, no solo en calidad , sino en eficiencia, y eficacia

  • El sistema de control de calidad asegura conocer de cerca la seriedad del ejercicio profesional mejorando su imagen y credibilidad ante los Magistrados, litigantes y comunidad
  • Advertencia anticipada a problemas potenciales. El sistema de control de calidad establece revisiones internas y externas con determinada periodicidad, cuyos resultados permiten adoptar medidas correctivas evitando que los problemas puedan afectar la practica pericial y evitar incluso demandas que puedan realizarse afectando su prestigio profesional ante la comunidad
  • Efectiva herramienta de entrenamiento. El uso de manuales, guías y checklist del sistema de control de calidad le dará a los peritos, entrenamiento valioso de gran utilidad para el desarrollo de su trabajo profesional. Los miembros de las comisiones designadas para la revisión semestral de Informes Periciales, encontrarán una valiosa experiencia para plantear las mejoras del servicio pericial que se brinda, que será utilizada con gran experiencia. Este material también es muy útil para los peritos que se incorporan al Comité porque asegura entrenamiento apropiado y uniformidad de criterio en el desarrollo de las actividades.
  • Motivación a los miembros del Comité. Los peritos se siente motivado cuando desarrolla sus actividades dentro de un ambiente apropiado de calidad.

Los Peritos Judiciales necesitan cumplir con las normas y postulados contables, normas reglamentarias para el ejercicio pericial y el código de ética al llevar a cabo el peritaje. De igual forma, El Comité de Peritos Contables Judiciales debe establecer políticas y procedimientos de control de calidad para obtener una seguridad razonable de que se está cumpliendo con las normas profesionales contable y normas reglamentarias de la pericia judicial. La naturaleza y extensión de las políticas y procedimientos de control de calidad del Comité de Peritos Judiciales depende de factores tales como el grado de organización interna, delimitación de responsabilidades de sus agremiados, coordinaciones externas con los organismos usuarios del peritaje para el cumplimiento adecuado de asignación de peritajes y el pago por los servicios brindados.

  1. 3. CONCEPTO DEL SICCPJC

El sistema de control de calidad SICCPJC es definido como el conjunto de normas, políticas y procedimientos establecidos para los Peritos Judiciales que aseguran que sus trabajos se ejecutan conforme a las normas internacionales y Locales, normas reglamentarias de la pericia judicial y ética pertinentes enmarcadas en el ejercicio profesional de la pericia. El sistema de control de calidad debe asegurar que todas las etapas o fases del trabajo profesional, es decir, planificación, ejecución e informe se desarrollan en forma cuidadosa y aplicando los estándares generalmente aceptados para el ejercicio pericial que le sea aplicable.

Para que un sistema de control de calidad sea adecuado, se requiere un mínimo de requisitos que en su conjunto representan los criterios para su diseño organizacional e implementación. Un breve resumen se describe a continuación:

  • Documentación apropiada relacionados con los objetivos y la metodología, de un sistema de control de calidad en cada tipo de pericia. Esta documentación deberá ser desarrollada en forma de manuales, cuestionarios y otra forma que permita que cada perito en ejercicio profesional de la firma lo pueda conocer y desarrollar, así como peritos que recién se incorporan.
  • Establecer en forma semestral una revisión del control de calidad de carácter interno a cargo de una comisión designado por el Comité que evalúe el cumplimiento del sistema implementado determinando las diferencias y situaciones por superar.
  • Los cursos de capacitación y el récord de cada perito deberá contener la información necesaria para evaluar en cada caso su idoneidad para el ejercicio pericial

Establecer por lo menos cada tres años una revisión de control de calidad externa y peer review de tal forma que una organización distinta emita un informe que evidencie el cumplimiento del control de calidad implementado en los Comités en base a una muestra selectiva de los Informes periciales presentados, obviamente esta evaluación debe desarrollarse de acuerdo con normas y procedimientos que le corresponde dictar al organismo profesional en este caso la Federación.

Debe ser una practica de difusión de los resultados de la revisión del control de calidad para recibir comentarios de los peritos involucrado para mejorar la practica pericial y permitir que cada uno de los peritos la posibilidad de conocer sus limitaciones, mejorar los procedimientos y metodología de trabajo en beneficio del peritaje y los usuarios. En algunos casos los resultados del control de calidad permitirán a los Comités de peritos adoptar las medidas correctivas más apropiadas que incluya la capacitación y el entrenamiento de los peritos

  1. 4. OBJETIVOS Y ALCANCE DEL SICCPCJ

Objetivos

Un sistema de control de calidad para del peritaje contable judicial, deberá proporcionar seguridad razonable, que las actividades periciales en sus diversas especialidades, se está desarrollando conforme a normas y procedimientos profesionales , normas reglamentarias de la pericia judicial, código de ética profesional, y normas legales vigentes

Los objetivos de un óptimo sistema de control de calidad son:

  • Establecer políticas y procedimientos para cada uno de los elementos de control de calidad en la medida de que estos sean aplicables a las practicas periciales
  • Difundir y entrenar adecuadamente a los peritos sobre las políticas y procedimientos diseñados de tal forma que su cumplimiento sea una parte de la actividad pericial.
  • Establecer procedimientos apropiados para el monitoreo sobre la efectividad de las políticas y procedimientos establecidos para el ejercicio pericial.
  • Revisiones de control de calidad de carácter interno y externo para ser exhibidas en los Comités y Convenciones de peritos como una forma de transparencia y seriedad profesional de la practica pericial.
  1. El alcance del sistema de control de calidad se implementará de acuerdo con los criterios siguientes: Evaluar el cumplimiento de todas las normas contables, normas reglamentarias para el ejercicio de la pericial judicial, código de ética que sean aplicables en el ejercicio de la pericia.

  2. Alcance
  3. 5. ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD SICCPJC

Los elementos de un adecuado sistema de control de calidad fundamentalmente las fases o los atributos que deben implementar los Comités de Peritos Contables Judiciales

Los elementos de control de calidad en la practica son la base para el diseño de las políticas y procedimientos que sirven para la evaluación y la revisión del sistema de control de calidad implementado de acuerdo a las normas y el monitoreo del organismo profesional, que en este caso son los Comités de Peritos Judiciales Colegios de contadores públicos y de Federación, cuando corresponda.

Los elementos de control de calidad utilizados por los Comités de Peritos Judiciales para diseñar los manuales, guías y listas de verificación cubre lo siguiente: 1) La independencia, integridad y objetividad de la firma y sus miembros, 2) las cualidades, conocimientos y competencia de los peritos, 3) la designación de profesionales capacitados para el ejercicio de la pericia, 4) su dirección y supervisión, 5) la aceptación y la retención de los usuarios 6) la inspección interna de los procedimientos de los controles de calidad., 7) revisión externa.

Los elementos de control de calidad más importantes que se desarrollan en este trabajo nacional son: Independencia, integridad y objetividad ( cumplimiento del reglamento de ética profesional y normas reglamentarias de la pericia judicial). Dirección, Asignación,, Aceptación y Retención (capacitación, cumplimiento de normas reglamentarias de la pericia judicial). Y Ejecución de los trabajos ( Aplicación del la normas de control de calidad del Informe pericial,), Monitoreo/Evaluación/Inspección ( ejecución a cargo de comisión interna del Comité y comisión externa).

Inspección, independencia, integridad y objevidad.

Las políticas y procedimientos adoptados por los Comités deben proveer con seguridad razonable la independencia de los peritos en todas las circunstancias con integridad y mantener objetividad en el enfoque de su trabajo y opinión, en aplicación estricta del código de ética profesional..

Independencia, es definida como la imparcialidad, equidad y autonomía en la forma de pensar y actuar de los peritos no solo con los litigantes sino con los Magistrados

Integridad, requiere que los peritos sean honestos de actitudes recta, intachable y proba tomando en cuenta los requisitos de confidencialidad hacia los litigantes

Objetividad, es el estado mental y cualidad que da valor a los servicios de los peritos judiciales y que constituye básicamente en ser imparcial, intelectualmente, honesto y libre de cualquier conflicto de interés, capaz de sostener sus opiniones profesionales en cualquier nivel.

Para asegurar la independencia, objetividad e integridad del perito judicial el Comité debe comunicar las políticas y procedimientos . En tal sentido, se sugiere:

  • Informar a los peritos las políticas y procedimientos de independencia, integridad y objetividad en el ejercicio de la pericia, su compromiso para su cumplimiento preferentemente al código de ética profesional.
  • Enfatizar la independencia y objetividad de la actitud mental en los programas de entrenamiento. en la supervisión y revisión de los Informes periciales.

Dirección, Asignación, Aceptación y Retención del Peritaje Contable Judicial.

El Comité de peritos contables judiciales, debe establecer políticas y procedimientos que provean seguridad razonable que las profesiones que ejerzan la pericia, tengan el grado de eficiencia, técnica necesario en las circunstancias, de modo que comprendan y resuelvan los peritajes asignados.

Se debe precisar que el contador público asume una gran responsabilidad por el ejercicio pericial que realiza y es por ello que sus actividades deben estar enmarcadas en el cumplimiento de la normatividad profesional, normas del ejerció pericial, código de ética, aplicable así como el esmero y cuidado que debe ejercer en cada trabajo que desarrolla.

Para tal efecto, es muy importante que el Comité de Peritos judiciales mantenga actualizado, a los peritos, debiendo cumplir un programa de educación continua de acuerdo con sus competencias. Y la organización de eventos académicos exigiendo a los peritos la acumulación anual de 300 horas de capacitación para su ratificación.

La Junta Directiva de los Comités de Peritos Judiciales, debe supervisar y exigir la aplicación correcta del reglamento de peritos judiciales del poder judicial, efectuando la coordinación directa con el administrador del REPEJ ,y magistrados sobre la asignación rotativa de peritajes, pago de honorarios de acuerdo a escala y cumplimiento de la presentación de los informes periciales, extendiéndose esta gestión al ministerio publico, con la finalidad de medir la eficiencia en la administración pericial y adoptar medidas correctivas en situaciones incorrectas.

  1. Las políticas y procedimientos establecidos por los comités deben proveer seguridad razonable de que las pericias desarrollados por los peritos se cumpla de conformidad con normas de control de calidad del informe pericial aprobado en lV convención de peritos judiciales, normas , postulados de la profesión contable, código de ética profesional, normas reglamentarias de la pericia judicial, y normas legales vigentes.

  2. Ejecución de los trabajos

    La supervisión es el elemento más importante del control de calidad. Incluye todas las políticas y procedimientos que deben ser adoptados e implantados asegurando su cumplimiento, a fin de obtener adherencia a los procedimientos y normatividad legal y profesional. Por consiguiente, la supervisión abarca el enfoque completo del peritaje judicial, desde su asignación, ejecución , el informe y su revisión posterior.

    Los procedimientos para la inspección debe estar a cargo del Comité y el monitoreo y evaluación a cargo de una comisión elegido por el comité

  3. Monitoreo/Evaluación/Inspección
  4. 6. EL CONTROL DE CALIDAD DEL PERITAJE CONTABLE

En el Perú no existen normas de control de calidad y un sistema institucionalizado de control de calidad, aplicable al peritaje contable judicial: solo existe un trabajo aprobado sobre control de calidad del informe pericial en la IV convención nacional de Peritos Contables Judiciales realizado en la ciudad de Huancayo en el año de 1,998. Así mismo existe un trabajo sobre el Control de Calidad para firmas de Auditores presentado y aprobado en el Congreso de Contadores públicos realizado en Huaraz en el año 2002, el mismo que plantea los lineamientos generales para la Organización del sistema de Control de calidad de la profesión contable por la Federación de Contadores del Perú.

7. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD DEL PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

Corresponde a los Comités de Peritos Contables Judiciales desarrollar lo siguiente:

  • Diseñar el manual, políticas, procedimientos, formularios y demás documentos normativos aplicados al desarrollo del peritaje que permitirán la evaluación y la revisión de la práctica profesional. Y que serán propuestos al Comité de Peritos para su debate interno para su aprobación.
  • Implementar una revisión interna por lo menos dos veces al año, los cuales le permitirá hacer las correcciones, recomendaciones y proponer sanciones que sean necesarias
  • Desarrollar programas de capacitación continua aplicable a los Peritos Judiciales, en el cual, se incluyan las normas de control de calidad, además de los estándares profesionales
  • Conformar una comisión para la revisión de control de calidad de los peritajes efectuados. Bajo los términos siguientes-
    • Las revisiones del control de calidad con objetividad , independencia integridad y cumpliendo las normas de control de calidad aprobadas por la Federación y el Comité de Peritos Judiciales departamentales..
    • Una muestra selectiva de los Informes desarrollados incluyendo todas las áreas que corresponde la practica pericial que deberán cumplir con las normas de control de calidad del sistema y las que son aplicables al ejercicio de la pericia.
    • Corresponde a los revisores evaluar el cumplimiento de las normas profesionales, normas del ejercicio pericial, código de ética profesional, y normas legales vigentes.
    • Emitir un informe de revisión de control de calidad así como las recomendaciones para mejorar el sistema.
    • Los informes que emita como consecuencia de la revisión serán presentados y sustentados en asamblea del comité de peritos judiciales.
  • Difundir en caso necesario el informe de revisión de control de calidad de los peritajes efectuados como un medio de mostrar ante la comunidad la calidad del servicio que se presta en el peritaje
  • Corresponde aprobar o desaprobar a la Convención de Peritos Judiciales sobre el funcionamiento del Organo externo para la revisión de calidad de peritajes efectuados

CONCLUSIONES.

  1. Un sistema de control de calidad para la profesión del contador público es definido como el conjunto de normas, políticas y procedimientos que asegure el cumplimiento de las normas profesionales de acuerdo a estándares internacionales.
  2. Corresponde a los Comités de peritos y los organismos representativos de la profesión contable del Perú: planear, organizar y supervisar el sistema de control de calidad para la Pericia Contable Judicial para su Acreditación.
  3. Una adecuada distribución de funciones debe establecer:
  1. Que la Federación apruebe un reglamento general del sistema y las normas y políticas necesarias para su funcionamiento a nivel nacional del Control de calidad del Peritaje Contables a propuesta de la Convención de Comités de peritos contables judiciales.
  2. Que los Comités de peritos Judiciales de los Colegios de Contadores Públicos del país tengan a su cargo la capacitación, difusión, supervisión y acreditación de los revisores del control de calidad del Peritaje Contable, de acuerdo a la normatividad aprobada por la Federación.
  3. Corresponden a la Convención de Peritos Judiciales aprobar o desaprobar el funcionamiento de un órgano externo especializado que ejercerán la función de revisión y evaluación del sistema de Control de Calidad del Peritaje Contable , de tal forma, que se logre objetividad, transparencia, confidencialidad y objetividad en las revisiones de control de calidad que se practicarán a los informes periciales en el país
  1. El sistema de control de calidad deberá cubrir necesariamente todas las responsabilidades que le corresponden al perito contable judicial. El alcance de la revisión abarcará a los peritos de parte.
  2. Corresponderá a los organismos representativos de la profesión, ya sea federación o colegios profesionales, comités de peritos judiciales, difundir a todo nivel los lineamientos generales del sistema de control de calidad del peritaje contable judicial, de tal forma que se eleve el nivel profesional del perito contable judicial y asegure una mayor transparencia en las importantes funciones que tiene frente al poder judicial, ministerio público, litigantes y comunidad en general.

BIBLIOGRAFÍA.

  1. Ramirez Enriquez, Carlos Alberto, Trabajo Nacional "Implementación de un sistema de Control de calidad para firmas de Contadores Públicos", XVIII Congreso Nacional de Contadores públicos, Huaraz, Octubre 2002.
  2. Donayre Colan, Agustín, "El control de Calidad del Informe Pericial", IV Convención Nacional de Peritos Contables Judiciales, Huancayo, Octubre de 1998.
  3. Grant Thorton Cheng y Asociados, "Contabilidad Forense", Publicado Noviembre de 1999, Internet, Noviembre de 1999.
  4. CONACYT, "La calidad para competitividad", Publicado en Setiembre – Octubre 1996,, Internet, Octubre de 1,996.
  5. (CONPAC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos AC, "El contador Público como perito ante un Tribunal", Publicado, Diciembre 2001, Interrnet, Diciembre 2001.
  6. AICPA (American Institute of Certified Accountants). "Peer Reviewer's Alert". Publicado en Diciembre del 2001.
  7. AICPA (American Institute of Certified Accountants). "System of quality control for a CPA Firms's Accounting and Auditing Practice. Publicado en el año 2001. Internet, setiembre 2002.
  8. AICPA (American Institute of Certified Accountants). "AnyCity CPA's System of Quality Control for Its
  9. Accounting and Auditing Practice". Internet, Setiembre 2001.
  10. CASTELLANO, James. "Restaurando la confianza pública". Publicado en julio del 2002.
  11. Colegio de Contadores Públicos de Lima. "Estatuto". Publicado el 03 de octubre de 1998.
  12. Colegio de Contadores Públicos de Lima. "Reglamento Interno". Publicado en Agosto de 1999.
  13. Colegio de Contadores Públicos de Lima. "Código de Etica Profesional". Publicado en el año 1999.
  14. Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. "Boletín 3020 – Control de Calidad". Publicado en mayo del 2002. Internet 2002.
  15. Federación de Colegios de Contadores Públicos del Perú. "Programa de entrenamiento en control de calidad para la profesión contable del Perú". Publicado el 31 de enero del 2002. Internet, setiembre 2002.
  16. Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la República Dominicana (ICPARD). "Normas sobre control de calidad". Publicado vía internet. Setiembre 2002.
  17. IFAC – NIA (Normas Internacionales de Auditoría). "Control de calidad del trabajo de auditoría". NIA 220, ed. 2001.
  18. Moores Rowland International – Ramírez Enríquez Y Asociados – Perú. "Manual de control de calidad". Publicado el 23 de octubre de 1998. Revisado en agosto 2001.
  19. Peat marwick. "Manual de controles de qualidadena auditoria". Publicado en noviembre del 1992. Sao Paulo-Brasil.
  20. SOTOMAYOR, Iván. "Factores que influencian la adaptación de un sistema de control de calidad de firmas". Publicado vía internet. Setiembre 2002.
  21. Securities and Exchange Commission-SEC. "Final rule: Revisión of the commission's requirements". Publicado en internet, Setiembre 2002.
  22. SALLES, Juan, CPA. "El mundo globalizado de la auditoría externa. Panel Enron-Andersen"
  23. Academia Mexicana de Auditoría Integral y al Desempeño, A.C. Publicado en julio del 2002. Vía internet. Setiembre 2002.
  24. ZALDÍVAR, Marco Antonio. "Control de calidad de firmas en práctica de contabilidad y auditoría". Publicado vía internet. Setiembre 2002.

 

 

 

Autor:

Jesús Pedro Guerreros Meza

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente