- Normas generales de seguridad
- Prevencion de accidentes una tarea de todos
- Organización de la patrulla de rescate
- Secuencia de actividades
- Secuencia del rescate
- Primeros auxilios
Propósito Establecer los procedimientos y normas a seguir de carácter técnico, teórico, práctico que regirán el entrenamiento, y adiestramiento del personal que integrará las patrullas de rescate. Para poder responder con éxito a situaciones de emergencia imprevistas que requieran el uso de procedimientos y técnicas de rescate de víctimas atrapadas, perdidas, accidentadas; en espacios confinados, vitales y aislados.
Alcance Estos procedimientos se aplicaran cuando respondan a diferentes incidentes en altas latitudes.
Acciones previas Instruir sobre los diferentes procedimientos operativos.
Capacitación, organización y equipamiento de las patrullas de rescate.
Realización de simulacros en diferentes escenarios.
Priorizar la seguridad del personal de respuesta, utilizando material y equipo de protección personal completo.
CAPÍTULO I
NORMAS DE SEGURIDAD
Normas generales de seguridad.
Efectúe un reconocimiento inicial teniendo en cuenta las características de la topografía, las condiciones meteorologías actuales y pronosticadas.
Planifique previamente el itinerario a realizar, consultando la cartografía. Las acciones para la actuación deben ser claras e identificables sobre la cartografía que reproduce el terreno en el que se trabaja.
Nunca actúe solo y procure dejar constancia de la actividad o el itinerario, indicando la hora prevista de salida y llegada. No sobrevalore su experiencia y condición física, absténgase de participar en un rescate si no se siente en perfectas condiciones. Sea consciente de sus capacidades reales. Si camina de noche tenga especial atención. Use la linterna solo en caso de desconocer la zona. Conozca perfectamente las limitaciones y la forma correcta de empleo de cada equipo y accesorio; ingrese al área de operaciones con los equipos que considere realmente necesarios según sus características. Una vez culminada la operación deje los equipos en condiciones óptimas para una nueva utilización.
Use siempre equipo de protección personal. En el área de operaciones debe haber siempre el personal necesario para el desarrollo de las actividades. Tener siempre cierta cantidad de equipo única y exclusivamente para la atención de un posible accidente en el grupo de respuesta. Nombrar a un responsable de la seguridad.
Nunca pierda la calma, conserve la tranquilidad. El rescate finaliza con la llegada al punto de partida con personal y material por lo tanto conserve su atención durante todo el recorrido incluso después de localizar la víctima, concentrándose sobre todo en los descensos.
Mantenga las vías de evacuación establecidas libres y seguras. Mantenga comunicación y contacto visual permanente con sus compañeros y con el paciente. Utilice los Procedimientos Operativos Normalizados – PON.
CAPÍTULO II
Prevencion de accidentes una tarea de todos
1. PREVENCION DE ACCIDENTES UNA TAREA DE TODOS
No hay duda de que el objetivo primario de la actividad de rescate, es ser segura, lo que se logra a través de unos conceptos mentales y físicos, y de una buena organización del equipo.
Conceptos mentales: Si nos sentimos con fatiga, calor o frío, nos abstendremos de realizar actividades potencialmente peligrosas.
Si estamos sobreexcitados, paramos un poco. Podemos tomarnos el pulso y si el corazón late muy por encima de su frecuencia normal, nos sentaremos y nos tranquilizaremos.
Si la cabeza se nos desborda, pida ayuda (¡seguro que puedes!) o para un poco.
Todo cometen errores, por lo tanto, todo debe ser revisado, hasta lo más experimentados.
Practicando las técnicas de rescate, más tarde se ejecutarán con seguridad en ambiente de trabajo.
Conceptos físicos: Establecer líneas de seguridad o líneas de vida. Todo el personal que participa tiene que estar asegurado y atado. Usar sistemas redundantes, por ejemplo, más de un anclaje. Llevarán casco y otros equipamientos apropiados de protección personal. Revisar constantemente el equipo para cerciorarnos que permanece en condiciones de seguridad.
Conceptos de equipos: Numerosos accidentes o errores ocurren porque la organización y la dirección fallan. Para evitarlo entrenar y practicar juntos frecuentemente. Un buen coordinador sabrá combinar las destrezas individuales en beneficio del grupo. Otro elemento de protección es el encargado de seguridad. Este es hombre que hace que se sigan los procedimientos de seguridad durante las maniobras y en los rescates reales, debe ser alguien que no sea del mando del equipo, ya que éste, frecuentemente está demasiado ocupado en revisar todos los sistemas de seguridad.
Prioridades personales:
1º él mismo
2º sus compañeros rescatadores
3º la víctima del siniestro
La máxima importancia en rescate dice: "No se convierta en una víctima".
Antes de intentar cualquier rescate, es mejor contestar a las preguntas:
¿Tienes el equipo de protección correcto y el entrenamiento necesario para completar con seguridad el rescate en este ambiente?
Si tu respuesta es no, lo mejor es reconsiderar el rescate. La idea de hacer cualquier cosa, no tiene cabida en el rescate moderno no actuar, hasta que el equipo especializado se haga cargo de la situación.
¿Esto es un rescate o la recuperación de un cuerpo? ¿es probable que la víctima sobreviva al peligro que está expuesta? ¿es posible que la víctima no haya sobrevivido?
Una buena formación y poseer información en los siniestros es fundamental para minimizar el riesgo de accidentes. La seguridad de los intervinientes es importantísima, si nos accidentamos nosotros no podremos ayudar a nadie, Nunca escatimar en seguridad. Revisar el material, antes de actuar (correcto uso) y después (correcto estado) Tener tranquilidad y nervios templados, las prisas conducen a cometer errores. El verdadero éxito de un rescate, es evacuar a la víctima en las mejores condiciones médicas, rápidamente, economizando medios y sobre todo, habiendo regresado sanos a nuestro lugar, sin haber arriesgado más de lo necesario, que a veces no es poco.
CAPÍTULO III
Organización de la patrulla de rescate
Organización de un equipo de rescate.
1. Comandante del incidente: Planifica coordina, prepara y conduce la ejecución del Plan de Control de la Emergencia es el responsable de las decisiones.
2. Jefe de Seguridad: Apoya al Comandante en el diseño del Plan de Control es el responsable de ejecutar el Plan de Control en materia de preservar la seguridad de la PATRULLA y de las condiciones en el lugar Evalúa riesgos potenciales en función de las condiciones meteorológicas, del desarrollo de la emergencia y en general del entorno.
3. Oficial de enlace: Liderara las comunicaciones entre los responsables que respondan a la emergencia además organizara la distribución en la escena de los vehículos y apoyos que arriban al lugar.
4. Jefe de patrulla (Líder): Dirigirá y decidirá el accionar del equipo de rescate, supervisara las actividades para lograr una buena coordinación entre los integrantes del equipo. Interactuara directamente con el comando del incidente.
5. Puesto cóndor: El operador que accede a la víctima entregando el soporte vital básico como a su vez afianzando su recuperación desde el sitio del accidente.
6. Puesto tierra: Es el operador que en conjunto con el puesto cóndor realizan el acceso a la víctima como la recuperación coordinada de ambos, además coordinara la maniobra de rescate a utilizar.
7. Puesto de anclaje: Es el operador que gestionara y realizara los anclajes óptimos y necesarios a utilizar para realizar las maniobras de rescate, teniendo en cuenta los anclajes propios del rescate como a su vez los de seguridad.
8. Logístico: Es el operador que suministrara todos los elementos necesarios para el rescate de acuerdo a todas las necesidades que requiera la patrulla estos elementos se deben encontrar en óptimas condiciones.
CAPÍTULO IV
Secuencia de actividades
1. PREPARACIÓN
a. Identificar zonas de riesgo con antelación.
b. Capacitación en rescate.
c. Identificación y adquisición de herramientas, equipo y accesorios.
d. Verificar el estado, localización y disponibilidad de los recursos.
2. ACTIVACIÓN Y MOVILIZACIÓN
a. Establecer si el primer respondiente o víctima tiene medios de comunicación para complemento de información con los organismos de respuesta (patrullas de rescate).
b. Informar al Escalón superior a fin de activar los grupos de rescate.
c. Envío de personal para verificación.
d. Hora de recepción de la información.
e. Ubicación exacta.
f. Identificar y preguntar Qué tipo de incidente es caída o desaparición, cuantas personas se encuentran involucradas en el incidente, tiene vínculos con la o las personas desaparecidas, es un testigo ocular, o es un elemento perteneciente, habitan en la zona? son visitantes ocasionales o es la primera vez que visitan el área. Etc.
g. Evaluar las condiciones de la Topografía, Tiempo, Vías de acceso, Cuáles son y en qué condiciones están.
h. Personal: Existe personal capacitado en el área, nivel de capacitación.
i. Según la información se clasifica la operación como:
Simple: Terreno no especialmente difícil, en condiciones meteorológicas convenientes.
Difícil o Muy difícil: El siniestro ha tenido lugar en una zona de difícil acceso, en una cresta difícil o en un terreno glaciar frágil.
Compleja: Se requiere intervención combinada de varios sectores, especialmente del sector aéreo, para la fase de búsqueda o para el transporte y evacuación.
j. Antes de salir a la zona verificar cuáles son las herramientas, equipos y accesorios necesarios así como el estado de los mismos y su funcionamiento. Las herramientas más comunes para operar en este tipo de incidentes son Cuerdas, arnés, casco, mosquetón, cinta, dispositivo de aseguramiento (freno), luces de bengala, linternas, baterías, víveres y botiquín, que cuente con calmantes, material de desinfección para heridas, gasas y elementos de inmovilización.
k. Contar con el apoyo de MEDEVAC BASEVAC desde el momento de adentrarse en el terreno y no iniciar la búsqueda si no se cuenta con el acompañamiento.
l. Contar con predicciones hidrometeorológicas para conocer el comportamiento del clima y de esta manera planear la operación.
m. Establezca rutas funcionales de ingreso, egreso y/o evacuación.
3. APROXIMACIÓN A LA ZONA DE INCIDENTE
Para llegar a la zona en la cual se produjo el incidente en forma rápida y segura teniendo en cuenta:
Tipo de vehículo de respuesta.
Características y capacidad de las vías.
Día y hora.
Experiencia y pericia del conductor.
Rutas posibles – vías de ingreso.
Verifique apoyos necesarios: FFAA o alguna otra entidad o institución competente en la materia.
No congestionar la zona de impacto y bloquear las salidas con el arribo de su vehículo.
4. RECONOCIMIENTO DE LA ZONA DE IMPACTO
Reporte de arribo: Hora, ubicación y condiciones de acceso.
Contactar encargado escena.
Determine el tiempo estimado de evaluación del evento.
Verifique: Características del incidente (caída o desaparición), la topografía, morfología y condiciones atmosféricas de la zona.
Defina la necesidad de establecer o no PC. / PS.
Verificar la posible ubicación de la persona o las personas que requieren ayuda.
Verifique si existen sitios para anclajes.
Establezca la viabilidad de instalar sistemas de ascenso o descenso con paciente.
Verificar existencia de facilidades en el área: Vehículos, grupo de rescate de Cruz Roja, otras patrullas de rescate.
ACTIVIDAD DATOS COMPLEMENTARIOS PRECAUCIONES
5. BUSQUEDA Y LOCALIZACIÓN
Describa a los integrantes de la operación las características del evento, las condiciones de las personas.
En el caso de una búsqueda simple, es decir, perfectamente localizada, en un terreno no especialmente difícil y en condiciones meteorológicas convenientes se puede destinar un solo grupo compuesto por seis (6) integrantes.
En el caso de una búsqueda difícil o muy difícil, el jefe de la sección de operaciones debe prever la organización de varios grupos con sus respectivos jefes de grupos, supervisores o coordinadores. Se debe enviar un primer grupo de comprobada experiencia, encargado de localizar (en el menor tiempo posible, si se sospecha la presencia de heridos o personal en alto nivel de indefensión) el lugar del accidente. Alrededor de dos horas más tarde – si no se ha reportado la localización de pacientes o víctimas– se debe enviar un segundo grupo con condiciones similares al primer grupo a fin de apoyar la operación, en este grupo se debe incluir un médico. Un tercer grupo, menos fuerte técnicamente, deberá alcanzar los dos grupos anteriores cuando estos se retiren del terreno difícil; este tercer grupo llega con el material complementario más cómodo de manipular. Asegúrese de llevar consigo su equipo de protección personal.
Siempre haga primero un reconocimiento del área con los integrantes.
Trabaje en forma segura según las acciones operativas.
Incluya entre los elementos a transportar un colchón de vacío con abertura total o manta térmica dada que en estos casos suele ser común la hipotermia y así mismo incluya una bolsa para cadáveres.
Cada integrante debe contar con una provisión de raciones de campaña de doce (24) horas como mínimo. Es importante, comer antes de sentir hambre y beber antes de sentir sed.
Tenga en cuenta que para transportar una víctima hay que contar con diez (10) socorristas y seis (6) socorristas suplementarios por cada víctima.
Establezca un tipo de señalización y demarcación que impida que se repitan zonas de búsqueda.
El vehículo de transporte se debe acercar lo más posible a donde se encuentran ubicadas las víctimas.
Siempre lleve con usted equipos de comunicación y si se requiere apóyese en las redes disponibles.
6. ACCESO AL PACIENTE
Montar los sistemas de rescate.
Verificar los puntos o sitios para anclaje, disponer de la cantidad necesaria de puntos de anclaje de acuerdo al sistema que se instalen.
Instalación del sistema (ascenso o descenso) de acuerdo a la evaluación preliminar, siempre instalar líneas de trabajo y otra de seguridad. Todos los sistemas deben ser reversibles permitiendo cambiar de ascenso a descenso viceversa.
Verifique todos los componentes de instalación del sistema e inicie desplazamiento hacia el paciente.
Usar equipo de doble seguridad.
Asegúrese que todos los rescatistas este fijados al sistema de seguridad en el sitio de maniobras.
Si el rescatista requiere descender, no lo hará por medio de rappel sino por descenso controlado.
7. ESTABILIZACIÓN Y TRASLADO DEL PACIENTE
Verificar las condiciones de los signos vitales.
Para maniobras especializadas, el médico es el único encargado; en caso de ser requerido se hará el descenso o ascenso del mismo.
En caso de ausencia del personal médico en el sitio, se dará instrucciones vía medios de comunicación (radio, celular etc.), al personal con capacitación para ejecutar las acciones que sus conocimientos le permitan.
El paciente inconsciente siempre debe trasladarse en camilla para evitar que se golpee.
De acuerdo a las condiciones del paciente, asegúrelo para ascenderlo o descenderlo, en camilla o cuerpo a cuerpo, siempre usando técnica de ascenso descenso controlado.
Coloque siempre que sea posibles eslingas para separar al paciente de la estructura o superficie, evitando impactos.
Asegúrese que el paciente esté perfectamente empaquetado o asegurado, con esto se garantiza que en caso de giro, no caiga o se salga de la camilla.
No debe ir rescatista colgado a la camilla excepto cuando el paciente requiera un procedimiento específico (equipo de oxigeno) o se trate de un rescate en grietas que se deba separar la camilla de lugares confinados.
8. RECUPERACION Y CHEQUEO DE EQUIPOS
Los accesorios de inmovilización de pacientes se retiran en el hospital.
Cruce y devolución de herramientas, equipos y accesorios entre instituciones.
Revisión del funcionamiento de herramientas, equipos y accesorios empleados.
9. CONSOLIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Establecer fecha y horas. Determinar duración del período operacional.
Describa exactamente la naturaleza del evento. Caída o desaparición.
Indique donde se estableció el PC.
Describa cuáles fueron las estrategias y tácticas utilizadas para el incidente anotando cuales fueron los problemas que se presentaron.
Suministre su nombre como persona responsable de la información dada.
Identificar las entidades que participaron en el evento.
Verificación del número, la identidad y las condiciones de las personas localizadas y/o atendidas.
Institución que traslada. Número de MEDIOS INVOLUCRADOS.
Remitir información vía radio a la base de PC.
Hacer llegar informe escrito del evento al PC del desarrollo de las actividades.
10. REPORTE DE DISPONIBILIDAD
Tan pronto finaliza la operación se hace un reporte al PC indicando disponibilidad, ubicación, estado de los herramientas, equipos y accesorios.
11. REUNIÓN PARA CASO DE ESTUDIO
Se realizará con el fin de estudiar y hacer retroalimentación en casos especiales o complejos.
CAPÍTULO V
Secuencia del rescate
1. Sistema de Recuperación de Accidentados La actividad de rescate requiere ciertos conocimientos en caso de accidente es necesario intervenir inmediatamente, para saber cómo se encuentra el herido y brindarle los primeros auxilios.
Tratándose de un rescate el material a ocupar no debe ser estandarizado ya que utilizaremos el material disponible al momento del incidente.
2. MANIOBRAS.
Maniobra base.
Procedimiento a seguir ante la caída de hombre en una grieta Si un hombre de la patrulla cae en una grieta se debe gritar "CAIGO" voz de mando para que la patrulla proceda de la siguiente manera.
Sin dudar todos los integrantes de la patrulla deben arrojarse al suelo clavando el pico de su piqueta colocando todo su cuerpo sobre ella y en dirección opuesta a la dirección de caída del hombre accidentado.
IMPORTANTE: Con el peso del cuerpo, la piqueta bien clavada, los grampones bien clavados, los nudos intermedios entre hombre y hombre, se detiene la caída de un hombre. Si hay una grieta, es probable que haya más. Desplazarse junto a la cuerda. El que va a ordenar es el más experimentado.
Una vez que el hombre llega al sector de caída comienza a construir el SRH, los cuales pueden ser:
Sin disponibilidad de elementos: se empleara cordín, mosquetones, mediante la confección de nudos.
Con disponibilidad de elementos: Jumar, protraxion, poleas, mosquetones, cordines, clavos de hielos tratándose de un rescate el material a ocupar no debe ser estandarizado ya que utilizaremos el material disponible al momento del incidente.
Refuerzo del relevo
Siempre que se ha recibido una caída, es necesario realizar un anclaje y reforzarlo, ya sea para efectuar el rescate propiamente dicho o por medidas de seguridad, ya que en este se va a trabajar con fuerte tensión esto se hará por medio de hongos de nieve, estacas de aluminios clavos de hielos cuñas de madera etc.
Sistema de recuperación.
Simple. Doble.
Con disminución del ángulo de rozamiento.
Los sistemas de recuperación, polipastos o tren de tracción son sistemas de poleas que nos
Permiten la elevación o movimiento de cargas realizando un esfuerzo menor que si tuviéramos que mover la carga a pulso.
Por definición, cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo (F) y lo desplaza una cierta distancia (d) se dice que se realiza un trabajo mecánico (w).
w=F*d Para recuperar, izar material, rescatar un herido que ha caído en una grieta se ejerce un trabajo mecánico, ya que desplazamos un peso (entiéndase peso como una masa bajo la influencia de la gravedad, P=m*g) una cierta distancia.
El polipasto es una combinación de poleas fijas y móviles recorridas por una cuerda que tiene uno de sus extremos anclado en un punto fijo.
Las poleas fijas se utilizan para modificar la dirección del movimiento y reducir el rozamiento de la cuerda en los cambio de sentido. Con este tipo de poleas no se disminuye la fuerza si no que se desvía la misma.
Atendiendo a la fórmula del trabajo mecánico, para un trabajo determinado al reducir la fuerza ejercida, se incrementará la distancia del recorrido. Por otro lado para elevar una carga se debe hacer fuerza en sentido ascendente (más incómodo y poco efectivo). Como el polipasto es el resultado de la combinación de los dos tipos de poleas, se beneficia de la ventaja de ambos sistemas: disminuir el esfuerzo y una correcta dirección de tiro.
F=P
La ventaja de utilizar poleas fija viene del hecho que podemos ayudarnos de nuestro propio peso corporal para ejercer la fuerza de tiro. Las poleas móviles tienen movimiento de traslación y la carga se reparte por igual sobre los segmentos de la cuerda, por lo que el esfuerzo se reduce (se multiplica la fuerza).
F=P/2
Atendiendo a la fórmula del trabajo mecánico, para un trabajo determinado al reducir la fuerza ejercida, se incrementará la distancia del recorrido. Por otro lado para elevar una carga se debe hacer fuerza en sentido ascendente (más incómodo y poco efectivo). Como el polipasto es el resultado de la combinación de los dos tipos de poleas, se beneficia de la ventaja de ambos sistemas: disminuir el esfuerzo y una correcta dirección de tiro. En función del número de poleas móviles que formen el conjunto se tendrá una mayor desmultiplicación de la fuerza ejercida. Es así como se habla de métodos 2:1 (dos a uno), en el que se aplica la mitad del esfuerzo para izar una carga, en relación a si se aplicase directamente (sin polea). El 3:1 aplican un tercio, el 4:1 aplican un cuarto y así sucesivamente. No debe perderse de vista la cantidad de cuerda efectiva que se recupera, el número de poleas puede llegar a ser un inconveniente, ya que la distancia a la que puede elevarse una carga depende de la distancia entre las poleas. Los equipos de rescate para evitar este problema utilizan poleas fijas y móviles acopladas en ejes comunes. En la práctica el número máximo de poleas móviles que se utilizan es cuatro, siendo lo más habitual una o dos. no existe rozamiento en el giro de la polea sobre su eje ni entre la polea y la cuerda que realiza el esfuerzo, que el radio de la poleas es igual y que no existe dinamismo en la cuerda. Lo que sí influye verdaderamente es la dirección de tiro (y esto no lo tiene todo el mundo en cuenta). En las suposiciones anteriores se ha considerado que la dirección de tiro y la carga se encontraban paralelas. Pero si no se cumple este requisito la fuerza depende del ángulo.
De esta forma cuanto mayor sea el ángulo menor será la ganancia. Evidentemente el ángulo óptimo será el de 0º. Por último, otro factor influyente es el rozamiento de la cuerda en terreno inclinado o en el labio de una grieta (disminución del ángulo de rozamiento). Este valor no es demasiado, pero su influencia es significativa.
4. Construcción de sistemas de recuperación Para construir un polipasto, (sistema de recuperación) no es necesario disponer de mucho material, pero los componentes que lo conformen determinará la eficiencia del conjunto. El mayor rendimiento se obtiene con cuerdas estáticas, ya que están tiene menor grado de estiramiento que las cuerdas dinámicas. Las poleas utilizadas para el montaje de polipastos deben tener una resistencia mínima que sea el doble de la carga que se desea izar. En algunas situaciones se sustituyen las polea (pérdida de la polea o no se dispone de ellas) por mosquetones, pero la fuerza ejercida no se desmultiplica de la misma forma ya que la fricción es muy superior. En los polipastos por seguridad se utilizan sistemas antiretorno, que pueden ser del tipo mecánico incluido en la polea o no (Basic, shunt, tibloc, puños) y de fortuna (nudo Prusik).
5. EL MULTIPOD AZ VORTEX ¿Qué es el MultiPod AZV? Este se refiere a un dispositivo portátil de anclaje, o más comúnmente conocido como un direccional artificial. Se utiliza para elevar por encima de las líneas de los bordes, entradas, obstrucciones o disminuir el ángulo de rozamiento en las operaciones de rescate o de trabajo, es ideal para la mayoría de las actividades, incluyendo la entrada a espacios confinados, acantilado y las operaciones de rescate industrial. Este tiene tres configuraciones posibles:
Trípode (con tres patas. Configuración recomendada estándar)
Bípode (Utilizando sólo dos patas. Configuración avanzada y entrenamiento requerido)
Monopie (Con una sola pata. Configuración avanzada y entrenamiento requerido)
ESPECIFICACIONES VORTEX Y ADVERTENCIAS ESPECIFICACIONES Dentro de altura libre en la configuración de trípode normal: 2,7 mts Espacio horizontal a nivel del piso configuración altura: 2,6 mts Altura con patas adicionales: 3,7 mts Peso del sistema: 62 lbs. (28 kg) Fuerza Pin: Resistencia al corte doble de los pasadores de liberación rápida es superior a 50 kN Capacidad de carga: 600 lbs. (2,7 kN)
APAREJO TÉCNICO ES ESENCIAL PARA EL USO SEGURO No exceda la capacidad de carga de 600 libras. (2,7 kN), Mantenga siempre una segunda línea de seguridad independiente del dispositivo, todas las patas en el dispositivo deben estar firmemente anclados a resistir, la difusión y la elevación de la fuerzas.
6. Ensamble de VORTEX AZ MULIPOD v.2.0
Tiene diversas características y partes el dispositivo. Recuerde que la orientación direccional de este en todas sus formas, incluyendo trípode, bípode y monopie requiere una formación adicional. Es muy recomendable inspeccionar, las piezas sueltas u otras anomalías antes y después de cada uso.
Se necesitan al menos dos personas para montarlo
7. PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO
La estabilidad se refiere al uso de trípodes, bipodes y monopiés. Los siguientes principios de funcionamiento se aplican cada vez que un sistema de cuerda pasa por una polea, esto tiene fuerza aplicada sobre él; la fuerza debe ser aproximadamente igual a cada lado de la polea. Estas fuerzas juntas crearan una resultante de fuerza que varía de acuerdo al ángulo de estas cuerdas. Mientras que la fuerza resultante es invisible, es importante que el usuario entienda esta invisible resultante con el fin de evitar un accidente. TRÍPODES: La fuerza resultante en cualquier lado igual AZV trípode debe ser directamente hacia abajo, tan cerca del centro de los tres patas como sea posible. Si esta resultante de fuerza a una ubicación en el suelo fuera de la tres patas del trípode puede caerse violentamente. Muchas veces es necesario que se encuentre anclado para dirigir la fuerza resultante directamente hacia abajo.
La fuerza resultante sobre un marco de A debe estar en línea o ligeramente por delante de las patas. Normalmente los marcos A son sobre el borde y no se puede comprobar fácilmente la viabilidad. Cuando se trabaja disminuyendo el ángulo de rozamiento la resultante de fuerza ira cambiando hacia el interior y hacia el exterior, en función de la tensión. Esta también cambia la fuerza resultante.
FIJACIÓN DE LAS PATAS: Evitar cualquier posible movimiento de las piernas mediante la conexión de los pies junto con cuerda, cinta, o de la cadena o mediante el anclaje de cada pie individual a la superficie. Si la línea de trabajo se mantiene dentro de las patas, la estabilidad se aumenta. Utilice los agujeros triangulares en la cabeza para sujetar.
AL BORDE DE LA CONFIGURACIÓN En la configuración de borde es quizá el más común. Esto permite la negociación de un paquete de rescate pesado arriba y por encima tanto del borde de un edificio, estructura o acantilado. Este debe ser anclado como se muestra.
Vista lateral Isométrica El AVZ también puede utilizarse en espacio confinado como por ejemplo una boca de inspección. Una vez más, el pies tienen que estar anclado y toda la superficie trípode debe estar ancladas para resistir la empuje causado por la resultante como se muestra en la vista lateral. Recuerde también colocar la pata de modo que las clavijas de conexión estén hacia arriba (y no al lado) de manera que no dificulte la maniobra de la cuerda que va hacia la polea y levante las patas.
8. CUERDAS DEL SISTEMA:
Es importante para configurar todos los sistemas el aseguramiento con cuerda antes de conectarlos a la cabeza del AZV. Esto produce una fuerza resultante que puede entonces ser dirigido entre las patas del AZV. En todos los casos, la resultante debe apuntar a una ubicación. Si hay alguna duda en cuanto esto ocurrirá, la adición de tipos para el trípode que pueda ser requerida.
EDGE MEN: (hombre en el borde) Cuando el hombre en el borde está presentes en el AZV y ayuda a la recuperación del rescate, pueden adjuntar directamente a la cabeza del AZV sólo si el principal accesorio está de vuelta como se muestra en la ilustración. Después de esto, el sistema debe restringir cuerda puede ser acortado por un mosquetón en la cabeza del AZV. Al hacer esto, esta cuerda producirá nuevamente una resultante de la fuerza aparente para que no caiga el dispositivo sobre el borde si la persona del borde cae.
Esto significa que la pata del caballete no debería ser capaz de avanzar hacia el borde ni hacia atrás del mismo. La manera más fácil de lograr este es asegurar el anclaje de la pata trasera. Es conveniente contar con seguros alternativo, desde que pasa sobre el borde del acantilado en un evento dinámico. Este utiliza una combinación de asegurar el pie de las fuerzas de compresión, y fuerzas de tracción. En cualquier caso, debe ser segura antes de que la operación comience.
ANCLAJE INDEPENDIENTE DE LOS PIES Los pies deben ser asegurados por el movimiento en cualquier dirección: hacia abajo, hacia arriba o hacia los lados. Esto significa que si una fuerza de compresión común se aplica, el pie no se moverá de manera significativa. Hay varias formas de lograr esto con los sustratos diferentes encontrados. Para ejemplo, en el rock, rock pro o tornillos puede ser colocado para mantener el pie.
Mantenga el ángulo no menos de 30 º para evitar una palanca ventral. 45 º es mejor, pero a veces no es posible recuerde, más amplia el ángulo entre el AZV y este es más estable.
Si se utiliza el MultiPod como TRIPODE de lados iguales, debe cargar la cabeza hacia abajo, donde las cuerdas que entran y salen de la polea están entre 0 º y un máximo ángulo de 15 º para no derribarlo durante la carga.
Si se utiliza el MultiPod como un marco de EA es posible cargar la cabeza donde las cuerdas que entran y dejando la polea direccional alta son entre 60 º y un ángulo máximo de 120 º con el fin de no derribar el direccional de alta durante la carga. La mayoría de las aplicaciones utilizan un ángulo de 90 º y 120 º.
Si se utiliza el MultiPod como una estructura A, recordar que puede ser utilizado en cualquier número de variables aplicaciones, incluyendo los ángulos entre 0 º y 120 º. Tres valores se dan a continuación Nunca exceder de tres piernas en cualquier aplicación, independientemente de la carga.
ACONDICIONAMIENTO Y EMPLEO DEL TRINEO DE ARRASTRE Para tener una mayor comprensión y actualización de los conceptos, que conducirán la aplicación de las técnicas para la práctica del trineo de arrastre y para el empleo de la moto de esquí, será necesario destacar las diferencias entre ellos.
El trineo es un vehículo provisto de espátulas compuesto por teflón en su base, en lugar de ruedas que se desliza sobre la nieve o el hielo. Para su empleo en la actividad antártica existen distintas formas de bragado y arrastre dependiendo de la cantidad de personal disponible, características del terreno y distancia a recorrer.
Trineo Nansen El trineo es el medio que permite, adjuntándolo a la moto, transportar diversidad de cargas. El trineo NANSEN, por su versatilidad y construcción simple, es el que mejor se adapta al AGP Antártida. Este es de madera, y una de sus principales propiedades es la capacidad de doblar y flexionarse, acompañando las características de la superficie de la nieve. Es esta flexibilidad lo que le da su robustez, que sumado a su simple construcción y técnica utilizada para su fabricación hace posible su versatilidad y su reparación de ser necesaria. Características del Trineo NANSEN
Línea de enlace: Esta es la que une por medio de una lanza en V o cuerdas, la moto al trineo, por medio de un grillete o maillón para separar o unir el enlace. Además, con una longitud de 70 cm (el centro de línea) se lleva a cabo bajo el trineo de vincular estos y completar la cadena (tener en cuenta, es conveniente usar hacia arribas cuerda y lanza en V hacia abajo para proteger las correas de la moto o que esta no se entierre si la nieve se encuentra blanda).
El trineo, a mitad de camino del largo de cada patín debe tener una hoja de metal que se pueden regular en profundidad (de acuerdo a las profundidades de la nieve). Estas sirven de guía al trineo y para que, en caso de tener que circular por laderas, el trineo no se salga de la huella.
El trineo debe contar con una lanza en V rígida y asegurada a la moto, de manera que el trineo sea tirado y frenado por la moto, evitando que él mismo tenga libertad de movimientos y le gane a la moto en una bajada.
El amortiguador de la lanza en "V", en los trineos Nansen es conocido como la vaca – receptor. Actúa como un amortiguador e impide que el trineo sea dañado si se encuentra en colisión con la moto nieve.
La unidad vinculada (MOTO – TRINEO ASEGURADOS ENTRE SI)
Página siguiente |