Con el fin de proteger a los hombres en una caída es conveniente que la moto y el conductor vayan siempre vinculados entre sí (viajen juntos). El sistema de enlace es relativamente simple y funciona por medio de una cuerda tipo "bungee jumping". La moto y el trineo están conectadas juntos con distancias pre establecidas. Los operadores estarán conectados en el sistema con una cuerda dinámica (11 mm) de seis metros de longitud. El sistema está concebido con la premisa de que si una parte de la unidad vinculada (moto o trineo) fuera a caer en una grieta entonces la otra parte brindara seguridad.
Usted por lo tanto, debe saber cómo sacar a la víctima de esta situación antes de aventurarse en ella sobre el terreno. Recuerde que puede ser la persona lesionada Este sistema se ha comprobado que funciona y ha salvado vidas. La experiencia muestra que la mitad de la parte trasera de la unidad vinculada, normalmente es arrastrada hacia adelante hasta que alcanza el trineo o labio de la grieta, el ángulo formado, normalmente detiene la caída, y a su vez la cuerda corta el hielo o nieve y se forma un gran ángulo de rozamiento. En caso de que la primera moto nieve caiga en una grieta el conductor terminará colgado debajo de su moto y por su seguridad antes mencionada.
Equipo a transportar en la moto nieve Cuando uno piensa en la carga a transportar, debe tener en cuenta el principio de que si pierde uno de los trineos usted todavía debe estar en capacidad de vivir y sobrevivir con el contenido de los otros. En todo caso, el primer trineo o vanguardia debería ser el más liviano en especial por ser el abre huellas, las bultos deben mantenerse lo más bajos posible para aumentar estabilidad y lo que se considere delicado es mejor llevado a la parte posterior del trineo donde el viaje es más suave. También es convenientes la impermeabilización de los elementos, o bien cubrirlos con algún elemento impermeable en el trineo (lona, poncho impermeable, etc) La siguiente es una lista para la mínima seguridad del equipo tomada para un determinado tipo de viaje, e integrada por 2 personas utilizando motos nieve como el modo de transporte. Es importante que las partes tomen un surtido de herramientas.
2 (DOS) Motos nieve con cerco de cable.
2 (DOS) Trineos Nansen (con líneas centrales).
2 (DOS) Maillón y en la parte posterior de la cadena de la moto nieve.
2 (DOS) Grilletes en parachoques delantero de la moto.
1 (UNO) Carpa.
1 (UNO) Bolsa de dormir
Tanque de combustible auxiliar (de acuerdo a la distancia a recorrer)
Equipo de radio (de acuerdo a las necesidades)
Ropa individual
Cartografía y GPS
Racionamiento y todo el material necesario para una salida al terreno
Rescate de una víctima colgando debajo de una moto nieve, acciones para recuperarlo. Rescate de moto y trineos. Esta es una situación muy grave y hay varios puntos que deben ser considerados. Hay una alta posibilidad de que las víctimas pueden quedar atrapados entre las paredes de la grieta y la moto (crevasse y Ski – Doo). Con mayor probabilidad será la persona que guía la patrulla, la que acabe en la grieta; esto significa que la persona con mayor experiencia tiene que ser rescatados por los menos experimentados. ¿Podría su pareja realizar esta operación compleja? Por lo general estará bajo una situación de estrés, con mucha ansiedad, temor e incertidumbre, y lo que es más grave aún, con poco tiempo. Se trata de un rescate con sistemas de polea y evidentemente en una zona peligrosa para efectuarlo.
Se necesitará mucho tiempo para efectuar el rescate, incluso bajo condiciones ideales, si la víctima está lesionado. Siendo usted el responsable de realizar los primeros auxilios e iniciar con el rescate.
Sus acciones básicas deben ser:
1. Asegúrese de que la unidad está correctamente anclada.
2. Asegure la colocación de anclajes, hombres muertos y cuerdas.
3. No se convierta en una víctima usted mismo, mantenga la calma y lucidez.
4. Establecer la gravedad de la situación moviéndose a la orilla, siempre autoasegurado.
5. Si su pareja está bien, arrójele una cuerda, mosquetón y un jumar en el cabo de la cuerda.
6. Alternativamente puede utilizar una escalera, si elige esta opción es esencial que usted proporcione una de las cuerdas principales como medida de seguridad.
Si encontrara que su víctima está lesionado tendrá que:
1. Proceda llegar a ella y administrar primeros auxilios.
2. Tener previsto una cuerda para su seguridad personal en una línea que le permita volver a la superficie sin que el herido sea un estorbo.
3. Tener jumar y un Cordín o estribo para facilitar el ascenso.
Esto puede parecer relativamente simple, sin embargo, puede variar las dificultades que se pueden identificar
Recuperación de vehículos o trineos caídos en grietas: Para extraer un vehículo liviano o trineo caído en una grieta, pueden emplearse básicamente dos formas:
1. Emplear otro vehículo y traccionar con cuerdas o riendas de acero.
2. Instalar un sistema de poleas o malacate, en caso de que sea un vehículo pesado, será necesario desarmarlo y retirar por partes sus componentes.
Preparar y montar todos los equipos necesarios para ejecutar un rescate suficiente para afrontar la mayoría de las situaciones conocidas. Uno de los problemas en la recuperación es que, por el peso de la carga a extraer, se debe disminuir el ángulo de rozamiento de las cuerdas sobre el filo de la grieta, lo que dificulta la maniobra de rescate. Un brazo de grúa puede ser improvisado con un trineo durante la recuperación, reduciendo la fricción y facilitando completar la fase final del rescate. Dado que se eleva por encima de la superficie.
Las técnicas de rescate de trineos y moto nieve varían con cada uno de los casos y es importante hacer informes sobre incidentes ocurridos y los métodos utilizados, de manera de transmitir los conocimiento adquiridos en esa situación particular. En la actualidad el trineo con el que cuenta la Dirección Antártica de Ejército es diseñado y construido en sus detalles, el cual está fabricado con
BRAGADO: Para el bragado del trineo tenemos que tener en cuenta la actividad a realizar, si voy o no a utilizar el material transportado durante el desarrollo de la marcha. Si no preveo utilizar lo transportado durante la marcha el bragado se hará de la siguiente manera:
1) Antes de comenzar con el bragado se debe autoasegurar el trineo y nivelar el terreno en caso de que sea necesario.
2) Impermeabilizar el material a transportar.
3) Comenzar a cocer de popa a proa con un cordín o prolonga en forma de zigzag de adentro hacia fuera, dejando un lugar para retomar el recorrido en forma inversa y concluir en popa, Si se contara con dos cordines cortos comenzará el recorrido en popa y se finalizará en proa.
En caso de utilizar algún material transportado durante la marcha el bragado será de la siguiente manera.
Antes de comenzar con el bragado se deberá autoasegurar el trineo y nivelar el terreno en caso de que sea necesario.
Impermeabilizar el material a transportar.
Para iniciar el bragado se deberá realizar un nudo ocho aplicado en un extremo de la popa y se pasará dicho cordín por un solo lado del trineo (babor o estribor) y se finalizará con otro nudo ocho aplicado en el extremo correspondiente en la proa. Se repetirá la operación del otro lado del trineo.
Con las asas formadas entre cada uno de los puntos de paso del cordín de ambos lados del trineo se cerrará mediante un mosquetón en el centro del trineo.
ARRASTRE: El arrastre dependerá de la cantidad de personal disponible, características del terreno y distancia a recorrer.
Arrastre con dos personas:
Este modo de arrastre se utiliza normalmente cuando nos encontramos con un terreno plano o con poca dificultad para transitar y con escasa carga a transportar. La ubicación de los hombres para el arrastre será la siguiente: Un hombre de guía en proa y el otro como timonel en popa, el largo de la prolonga de arrastre que une el hombre con el trineo deberá ser de un largo aproximado de siete metros, en caso de que se necesite acortar distancia se realizarán nudos intermedios. (Ver figura 1)
Figura 1
Arrastre por tres personas:
Este modo de arrastre se utilizará normalmente cuando nos encontramos un terreno con mayor desnivel y dificultad para transitar.
La ubicación de los hombres para el arrastre será la siguiente: Dos hombres guías en proa, el que está a monte llevará un largo de cuerda mayor. El hombre que va más adelantado (A monte) tendrá la misión de ir sondeando el terreno para evitar las grietas. En la popa irá el tercer hombre que se desempeñará como timonel, y si fuese necesario, ayudará en el arrastre del trineo ubicándose a monte pasando su cuerda por encima del trineo. (Ver figura 2)
Figura 2
Arrastre por cuatro personas:
Este modo de arrastre se utilizará normalmente cuando nos encontramos con un terreno con mayor dificultad para transitar y la carga de mayor peso.
La ubicación de los hombres para el arrastre será la siguiente: Dos hombres guías en proa, uno de ellos irá a monte y llevará un largo de cuerda mayor al del otro. El hombre que va más adelantado y a monte tendrá la misión de ir sondeando el terreno para evitar las grietas.
En la popa irán dos hombres los cuales se desempeñarán como timonel y a la vez ayudará en el arrastre del trineo ubicándose uno a monte pasando su cuerda por encima del trineo y el otro se quedará más retrasado guiando el trineo. (Ver figura 3)
Figura 3
CAPÍTULO VI
Primeros auxilios
1. La EMERGENCIA que puede ocurrir en cualquier circunstancia, la ayuda o el hecho de brindar un auxilio rápido, adecuado y oportuno puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.
La vida de una persona puede depender de una maniobra simple, pero eficaz, de unas pocas precauciones a tomar, y de tener muy en claro lo que se debe de hacer estas maniobras son reconocidas como MANIOBRAS DE PRIMEROS AUXILIOS Y DE SOPORTE BÁSICO DE VIDA, Cuando ocurre una EMERGENCIA y no hay médico presente, se debe mantener la calma y brindar los Primeros Auxilios sabiendo que hacer atendiendo primero, lo más urgente, utilizando técnicas y conocimientos adecuados que permitan una ayuda rápida y oportuna; siguiendo para ello una secuencia de pasos que nos aseguren una buena atención.
PASOS:
Asegurar la escena donde se encuentra la víctima.
Acercarse a la persona en supuesto peligro y evaluar estado de conciencia. Si la víctima NO RESPONDE o se encuentra en peligro, solicitar AYUDA MÉDICA ESPECIALIZADA.
Si la víctima está inconsciente, o tenemos información de los hechos, no movilizar a la víctima, porqué puede estar fracturado el cuello o la columna vertebral. Hacerlo cuando sea imprescindible, por ejemplo incendios, derrumbes u otros.
Mientras llega la ayuda solicitada, tranquilizar a la víctima, colocarla boca arriba sobre una superficie dura y cuidar las lesiones. Proceder igual con la persona que está inconsciente o que no reacciona.
Si la víctima no respira, limpiar las vías respiratorias de cualquier posible obstrucción y realizar la respiración artificial o de rescate. Si, además, no hay pulso comprimir el pecho.
Si la persona es un accidentado, proceda de igual forma que en los puntos anteriores, pero observando además la existencia de heridas para detener el sangrado mediante la compresión directa, utilizando gasa o cualquier material limpio.
Las emergencias engloban muchas causas: desde un simple dolor en el pecho, o cabeza, pasando por todas las causas que uno se pueda imaginar, pueden incluir los problemas respiratorios, cardíacos, neurológicos, accidentes, etc.; hasta el Paro Cardio Respiratorio (PCR) que es la máxima EMERGENCIA que el ser humano pueda enfrentar, siendo importantes primero, el reconocimiento de la situación y luego la acción inmediata a seguir.
PRIMEROS AUXILIOS: Se reconoce como al cuidado inmediato que se da a una persona que ha sufrido una situación de emergencia como consecuencia de un accidente o una enfermedad súbita en el lugar donde se produjo, antes de ser atendido por profesionales especializados, evitando complicaciones, aliviando el dolor, previniendo y disminuyendo la probabilidad de muerte.
FRECUENCIA RESPIRATORIA. Evalúa la función de los pulmones y es el número de veces
que la persona respira en un minuto, entendiendo por respiración, una inspiración (aspiración de aire) y una espiración (expulsión de aire). Los valores normales varían entre 14 a 20 respiraciones por minuto. Valores por encima o por debajo de éstas cifras.
FRECUENCIA CARDÍACA. Evalúa la función del corazón y se valora a través del pulso (carotideo, femoral, radial). Los valores normales varían entre 60 a 100 latidos por minuto. Si es menor de 60 se denomina bradicardia y cuando se eleva por encima de 100 se llama taquicardia.
PRESIÓN ARTERIAL. Evalúa el estado del corazón y del aparato circulatorio, es la fuerza que la sangre ejerce en las paredes de las arterias, luego de la contracción (sístole) y relajación (diástole) del corazón. Se mide en milímetros de mercurio (mmHg.)
Se considera dos valores:
PRESION ARTERIAL SISTÓLICA llamada también MÁXIMA: Normal entre 100 -150 mmHg.
PRESIÓN ARTERAL DIASTÓLICA llamada también Mínima: Normal entre 50 – 90 mmHg. Se miden con el tensiómetro y un estetoscopio. Se expresa como fracción Ej. 120/80 donde 120 es la presión máxima y 80 la mínima.
TEMPERATURA. Nos permite evaluar el equilibrio entre el calor producido y el calor que pierde el cuerpo humano. Valores normales: 36 a 37 ºC. Fiebre, si es mayor de 37ºC. Se controla con el termómetro y puede ser medido en la boca, axila y en la zona rectal.
La Reanimación Cardio Pulmonar (RCP), son las maniobras de Primeros auxilios que tiene por objetivo restablecer la función respiratoria y cardiaca en personas que por alguna causa hayan Sufrido PCR. Solo necesitamos nuestras manos, boca y pulmones. La RCP incluye tres destrezas básicas de salvamento, conocidas como el ABC de la vida o Soporte Básico de Vida. A = Aire (despejar las vías aéreas para permitir la respiración espontánea). B = Ventilación respiración boca a boca, en los casos de ahogamientos, inhalación de gases tóxicos o paro respiratorio C = Circulación.
2. ATRAGANTAMIENTO es una situación de emergencia y la persona que la sufre, quizás sólo cuente con escasos minutos de vida, si no recibe una atención rápida y oportuna, mediante procedimientos de primeros auxilios, que se conoce actualmente como MANIOBRAS DE HEIMLICH en reconocimiento al médico que las describió. Las probabilidades de éxito se deben a un reconocimiento precoz y a un orden o secuencia establecida. En esas circunstancias proceda inmediatamente de la siguiente manera:
Verifique situación de atragantamiento: Pregúntele sí se está atragantando Ubíquese detrás de ella para proceder a la maniobra de desobstrucción de las vías aéreas (Maniobras de Heimlich).
Si la víctima pierde el conocimiento proceda a solicitar ayuda al igual que en la RCP.
3. TRAUMA Estas presenta lesiones en más de ACCIONES A REALIZAR un órgano, aparato o sistema (politraumatizado), que le Asegurar la escena Identificar las lesiones que amenazan la vida pueden suponer un riesgo inminente de muerte, las lesiones (Obstrucción de la vía aérea) más frecuentes son fundamentalmente las fracturas.
EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL DEL TRAUMATIZADO ESTABILIZACIÓN E INMOVILIZACIÓN DE LA VÍCTIMA (CUIDADO DE LAS FRACTURAS) TRANSPORTE ASISTIDO AL HOSPITAL MÁS ADECUADO. EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL DEL TRAUMATIZADO Entendemos dos formas complementarias y consecutivas de valoración: PRIMARIA Y RESUCITACIÓN SECUNDARIA. El proceso de evaluación consiste en la obtener datos sobre el paciente para facilitar una correcta actuación del auxiliador. Esta valoración ha de ser sistemática y precisa. VALORACIÓN PRIMARIA Y RESUCITACIÓN Requiere pocos minutos y de su realización puede depender la vida del accidentado. Corresponde al ABCD de la Resucitación y el trauma, con el objeto de: Identificar las lesiones que amenazan la vida y establecer las prioridades de actuación y adoptar las medidas necesarias en cada caso. Estabilizar funciones vitales y asegurar el traslado de las víctimas a un centro de salud en condiciones adecuadas. La valoración primaria se inicia con la primera impresión que se tiene al ver al herido, seguida de la evaluación primaria propiamente dicha, identificando problemas que amenazan la vida del individuo, resumidos en el ABCDE. La alteración de estos tres puntos se da en la parada cardiorrespiratoria, la cual debe ser tratada inmediatamente con RCP.
a. Manejo de la vía aérea y control de la columna cervical Acción de primeros auxilios: No mover al paciente; realizar la "tracción o empuje mandibular" para abrir vía aérea y colocar collarín cervical si está disponible. Mantener en bloque el eje cabeza-cuello-tronco. Las causas más frecuentes de lesión cervical son: caídas sobre los pies desde gran altura, sobre los glúteos o sentado, golpes directos en la columna vertebral, movimientos violentos del cuello ("latigazo").
b. Control de la respiración y ventilación Acción de primeros auxilios: Verificar la permeabilidad de la vía aérea y evaluar respiración normal, si la víctima está en paro respiratorio, proceder a dar 2 respiraciones de apoyo.
c. Control de la circulación y control de las hemorragias Acción de primeros auxilios: Evaluar los signos de circulación (tos, respiración y movimiento), si no los hubiera proceder a las compresiones torácicas. Buscar lesiones sangrantes y controlar inmediatamente las hemorragias.
d. Déficit neurológico Acción de primeros auxilios: Evaluar estado y compromiso de la conciencia. El más utilizado y simple, es el llamado A-V-D-N, que valora la reacción ante distintos estímulos:
A = Alerta V = Verbal D = Dolor N = Ninguno
e. Exposición de la víctima Acción de primeros auxilios: Desvestir, siempre y cuando el lugar y el estado de tiempo, lo permitan, tratando de buscar lesiones graves no observadas en las evaluaciones anteriores. Sólo después de realizar la valoración primaria y las debidas acciones de Primeros Auxilios (Reanimación cardio pulmonar, control vía aérea, control columna cervical, etc..), se procede a la valoración secundaria, que consiste en examinar al accidentado de pies a cabeza, tanto por delante, por detrás, tratando de buscar:
Fracturas en miembros, lesiones en la columna vertebral, contusiones, quemaduras, etc. Lesiones en cabeza, tórax, abdomen y/o espalda que puedan producir hemorragias internas. Intentar obtener la mayor cantidad de información posible relacionados con el paciente y los sucesos del trauma, para luego hacerlos llegar a los profesionales de la salud intervinientes, ya sea en el lugar o en el hospital.
PRIORIDADES PARA LA ATENCIÓN DEL TRAUMA Asegurar la escena, evaluar estado de conciencia (tranquilizar a la víctima), permeabilizar vías aéreas, respiración y circulación. Si fuese necesario, realizar RCP y Controlar sangrado para evitar el shock. Mantener en bloque el eje cabeza-cuello-tronco. Estabilizar fracturas y tratar heridas y quemaduras. Preparar traslado. Evitar pérdidas de calor. Reevaluar periódicamente.
CONTROL DE LA HEMORRAGIA La sangre circula por el interior de los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares), que la transportan por todo el cuerpo; cuando alguno de estos vasos sanguíneos se rompe, la sangre sale de su interior, originándose así una hemorragia. La hemorragia es cuando se produce pérdida de sangre por los vasos sanguíneos como consecuencia de la rotura de los mismos. Toda pérdida de sangre debe ser controlada cuanto antes, sobre todo si es abundante, la atención debe ser inmediata porque en pocos minutos, ésta puede ser total y ocasionar shock y la muerte. Según sea o no visible la salida de la sangre, las hemorragias pueden ser: externas (vemos salir la sangre de la herida) o internas (no vemos salir sangre).
ACCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN LAS HEMORRAGIAS EXTERNAS Averiguar de dónde sale la sangre, quitar la ropa y limpiar cuidadosamente la sangre o suciedad, Aplicar los siguientes métodos para controlar el sangrado:
Presión directa, con un apósito o tela limpia comprimir directamente la herida y no retirar por ninguna causa, si se empapa con sangre coloque otra u otros encima de él.
Elevación de la extremidad donde se encuentra la herida, puede usarse en combinación con la presión. El efecto de la gravedad reducirá la presión sanguínea. No usarse en situaciones donde existan fracturas.
Puntos de presión.-Si no cesa, puede vendas en su sitio y llevando a la persona herida a un servicio de urgencias lo más pronto posible.
ACCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS PARA EL CONTROL DE LAS HEMORRAGIAS EN AREAS ESPECÍFICAS DEL CUERPO CARA Y CRÁNEO
Si no hay fractura, cubrir con una gasa o tela limpia y hacer presión directa hasta que la hemorragia se detenga. NARIZ (epixtasis).
Sentar a la víctima, ésta posición reduce el riego sanguíneo para cabeza y nariz.
Presionar sobre el tabique nasal (arriba de las ventanas nasales) con los dedos índice y pulgar. Esto permite obstruir la arteria principal que irriga la nariz.
Si continúa sangrando taponar con gasa humedecida en agua destilada o hervida.
Evitar que se suene porque aumenta el sangrado.
Remítalo a un centro asistencial. DENTALES (hemorragia alveolar)
Tapone el hueco de la encía que sangra con gasa empapada en agua oxigenada (diluida) y hacer que muerda con fuerza.
Evitar: Enjuagues con agua o colutorios, bebidas alcohólicas, u otras sustancias.
Remítalo al odontólogo.
MANEJO DE LAS FRACTURAS La fractura que es la ruptura total o parcial, es la lesión más común en el hueso, por lo general debido a un golpe fuerte o caída violenta, y éstas pueden ser: Abiertas: cuando existe una herida porque el hueso roto ha rasgado la piel, y Cerradas: cuando no existe herida. Las fracturas se reconocen por: Dolor intenso e inmovilidad en la zona de fractura, deformidad y acortamiento del miembro lesionado e hinchazón franca o moderada.
ACCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE FRACTURAS: Movilizar solo si es necesario (riesgo de incendios, derrumbes, etc.) para evitar agravar la fractura. Retirar anillos, pulseras y relojes (en caso de afectar la extremidad superior). Inmovilizar el miembro afectado (abarcando las articulaciones superior e inferior a la fractura producida), usar tablillas, cartones, vendas, en especial férulas neumáticas. Además en fracturas abiertas: Control de la hemorragia. No aplicar nada sobre la herida, usar apósitos limpios, manipulándolo lo menos posible. En ambas calmar el dolor. No mover a la víctima del sitio donde se encuentra, hasta que llegue una ayuda apropiada (camillas o ambulancia).
CAUSAS DE LAS QUEMADURAS AGENTES FÍSICOS Sólidos calientes (planchas, estufas), líquidos hirvientes (agua o aceite) y exposición a bajas temperaturas).
QUEMADURAS GRAVES Las quemaduras: Que dificultan la respiración En cara, cabeza, cuello, manos, pies o genitales En niños y ancianos Extensas y profundas Por sustancias químicas, explosiones o electricidad NECESITAN ATENCIÓN MÉDICA URGENTE AGENTES QUIMICOS Derivados del petróleo (gasolina), ácidos (clorhídrico o sulfúrico) y álcalis (soda cáustica, cal o carburo).
CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS PROFUNDIDAD: Según las capas de la piel y tejidos lesionados 1er grado: epidermis: enrojecimiento y dolor. 2do grado: parte de la dermis; dolor, color blanca a rosada, vesículas y ampollas. 3er. grado: están comprometidas todas las capas de la piel; afectan los vasos sanguíneos, tendones, nervios, músculos y pueden llegar a hueso. Características: La piel se presenta seca y acartonada. No hay dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas. Siempre requiere atención médica, así la lesión no sea extensa.
EXTENSIÓN REGLA DE LOS NUEVES: 9% cabeza y cuello, 9% cada extremidad superior, 18% cada extremidad inferior y cada hemitórax
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN LAS QUEMADURAS Tranquilizar a la víctima y a sus familiares. Evaluar: tipo de quemadura y su gravedad. Retirar prendas ajustadas (anillos, pulseras, reloj) que compriman la zona lesionada antes de que se edematice. No romper las ampollas (evitar infecciones), enfriar el área quemada durante varios minutos; aplicar agua fría (no helada). No usar hielo, pomadas, ni ungüentos, solo cubrir con un apósito o un paño húmedo con agua fría limpia. Administrar un analgésico, sólo si es estrictamente necesario para disminuir el dolor. Administre abundantes líquidos por vía oral siempre y cuando la víctima esté consciente; en lo posible dé suero oral. Quemaduras en cara o cuello controlar permanente permeabilidad de vías aéreas y funciones vitales. Llevar a la víctima a un centro asistencial.
QUEMADURAS ESPECÍFICAS Quemaduras por la inhalación de gases o vapores Cuando hay inhalación de gases o vapores generalmente de producen quemaduras de las vías respiratorias. Acción de primeros Auxilios: Retirar inmediatamente a la víctima del lugar del accidente y cubrir las quemaduras de la cara con gasa o tela limpia abriéndole agujeros para los ojos, nariz y la boca. Evaluar respiración, inicie respiración de rescate si es necesario, si la víctima no tiene pulso inicie las maniobras de RCP. Traslade a la víctima inmediatamente a un centro asistencial. Quemaduras oculares Acción de primeros Auxilios: Instilar con agua destilada directamente o con una jeringa descartable Directamente con el chorro (no intenso) del caño de agua potable. Cuando es quemadura o sustancia química debe lavarse por 5- 10 minutos aproximadamente. Cuando es por cuerpo extraño lavar con 20-40 cc de agua destilada HERIDAS.-Es una lesión que causa destrucción de la piel exponiendo los órganos al medio ambiente.
CONSECUENCIAS DE UNA HERIDA.
Las consecuencias que pueden derivarse de una herida son Infección Hemorragia
CLASES DE HERIDAS
a) Incisas o cortantes
b) Erosiones o raspaduras
c) Contusas o desgarradas o laceradas.
d) Punzantes, penetrantes o pinchaduras
CÓMO AUXILIAR A LOS HERIDOS CON LESIONES?
Detener la hemorragia por los diferentes métodos señalados anteriormente.
Cubrir la herida, con material estéril o un pañuelo limpio.
QUE COSAS NO DEBEN HACERSE?
No tocar las heridas con manos sucias.
No lavar las heridas, sólo limpiar los bordes.
No retirar los cuerpos extraños de la herida misma.
Al inmovilizar cualquier tipo de lesión que comprometa hueso, articulación o músculo, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
Retire la víctima del lugar del accidente, si hay peligro.
Realice una valoración primaria de la víctima identificando si está consciente o inconsciente, si está respirando y tiene pulso o está sangrando abundantemente. Estas lesiones generalmente ocasionan shock, como consecuencia del dolor y de la hemorragia que las acompaña.
Realice la valoración secundaria e identifique el tipo de lesión para hacer la inmovilización.
Si hay fractura abierta controle la hemorragia, cubra la herida sin hacer presión sobre ella, luego haga la inmovilización y eleve el área lesionada. Si los métodos anteriores no logran controlar la hemorragia, haga presión sobre la arteria braquial, ubicada en la cara interna en el tercio medio del brazo o en la arteria femoral, en la ingle, según se trate de hemorragia en brazo, antebrazo, mano o hemorragia en el muslo, pierna o pie.
Controle la hemorragia ejerciendo presión a lo largo del hueso.
Coloque cuidadosamente un trozo de gasa sobre el hueso y sosténgala mediante una almohadilla circular elaborada con una venda. Fije la gasa con un vendaje sin hacer presión.
Inmovilice y eleve el área lesionada. Si la hemorragia continua haga presión en la arteria femoral. Si la lesión está acompañada de otras más graves, como dificultad respiratoria, quemaduras, atiéndalas antes de inmovilizar. Acolchone el material rígido, utilizando toallas, algodón o espuma, para evitar lesiones en las articulaciones. Así mismo se deben proteger las prominencias óseas de rodillas, tobillos, codos y las áreas expuestas a presión como la axila, el pliegue del codo y la región genital.
RECOMENDACIONES
El botiquín deberá estar en sitio seguro, y donde no ofrezca riesgo alguno.
Tener una lista del contenido en la tapa del botiquín
Todos los elementos deben estar debidamente cerrados y marcados
Revisión periódica. Sustituir aquellos elementos que se encuentren sucios, contaminados, dañados, vencidos (medicamentos) o que no pueda verse claramente el nombre del medicamento.
Luego de utilizar el instrumental de un botiquín deberá lavarse debidamente desinfectarse, secarse y guardarse nuevamente.
Para administrar medicamentos deberá tenerse en cuenta las contraindicaciones para cada caso.
Autor:
José
joluisgonzalez[arroba]hotmail.com
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |