Descargar

Deseo de Aprender (página 2)


Partes: 1, 2

Distancia generacional Escuela no es mas el centro del saber hay otros agentes

Profunda incomunicación Socializadores: Rev. Tecnológica. Cambio

Revisión del docente: Estructura de

Enseñanza< <perdida de sentido de los

Contenidos-fragmentación

Decisión de aprender solo del alumno

Padre atento y/o presente

Maestro buen guía mayor participación hablar y escuchar y dejar hablar

Tener en cuenta las condiciones la

Situación del sujeto en crecimiento

Y de derecho

Situaciones de vulnerabilidad socio-económicas de la flia

Atender a las diferencias sin homogeneizar

Tener deseos de aprender

Pedagógico socio-cultural socioeconómica.

-Marco teórico:

Nos referimos a los alcances o límites de nuestra acción educativa.

La educabilidad bajo sospecha

En el marco vigotskiano permite reconocer que las condiciones de la educabilidad dependen siempre de la naturaleza de la situación de la que es parte el sujeto .Todo parece indicar que ante el fracaso masivo, deberíamos dejar de sospechar tan de inmediato de las capacidades de los niños y operar sobre las situaciones, sobre las condiciones.

El trabajo educativo está en riesgo, aunque estamos en el siglo XXI todavía tenemos resabios de la matriz comeniana, del ideal pansófico, "enseñar todo a todos ", escuela homogénea dora,…Y el que no se ajusta a ese ritmo o es diferente a ese régimen secuenciado, estructurado en forma graduada y considerado normal es considerado con algún déficit social, de crianza o de pobreza, preocuparnos mucho por él, pero con pocas soluciones efectivas y haciendo del malo más malo. Para comprender mejor los hechos, acontecimientos hay que mirarlos desde la luz que aporta el conocimiento del estilo institucional, que opera mediados entre las condiciones y los resultados. Son las pautas, costumbres, modalidad, participación de la escuela que marca su estilo. Se percibe en las maneras del accionar de los miembros, rasgos centrales, el proceso de producción, es decir sus niveles de aprendizaje, la percepción de la realidad, estrategias para enfrentar y dificultades, relaciones interpersonales y grupales, y concepciones pedagógicas explicitas e implícitas: roles, recursos, capacitación. Sabemos que tiene un estilo sujeto a mejorar día a día para el mejoramiento de la escuela.

La escuela tiene que revisar sus discursos y sus prácticas. Se vincula con el mandato social que dio origen a nuestro sistema educativo como tal: socializar a los alumnos con el doble fin de garantizar su acceso a la cultura letrada y de convertirlos en ciudadanos, es decir de integrarlos en un conjunto homogéneo respecto de las pautas y valores de la comunidad. Antes el mandato era homogenizar es porque había una heterogeneidad que no se consideraba deseable, mas bien todo lo contrario. En consecuencia, la escuela transmitió siempre el modelo cultural hegemónico y quien no se ajustara a él debía renunciar a su diferencia silenciándola.

Cabe también destacar que todo educador tiene el poder sobre el otro, pero no lo moldea lo construye lo acompaña y también tiene el poder de la calificación que tiene que ser usada para bien del aprendizaje desde el lugar de la formación no de amenaza porque no tiene validez para el niño.

Constatamos que nadie puede ponerse en lugar del otro y que todo aprendizaje supone una decisión personal irreducible del que aprende y nosotros jamás tenemos que abandonarlo, porque el sujeto se supera, se construye con nuestra ayuda y está en crecimiento con un futuro incierto .Nosotros los adultos no los tenemos que abandonar, pero si guiar, con amor, pero con límites firmes y suaves.

La comprobación de la realidad escolar y de la sociedad actual por lo que aludimos a fenómenos trágicos de la sociedad en la que vivimos, una de las causas deviene de la profunda incomunicación , del deterioro de los lazos humanos que convirtió hijos huérfanos de padres que están muchas veces presentes pero ausentes en sus vidas. La escuela no puede estar desatenta a esta cuestión que resulta de un paradigma cultural y social anómalo.

Objetivos:

Movilizar el deseo de aprender siendo el saber escolar útil para la vida cotidiana. Los contenidos tengan sentido para el niño.

Propiciar en los alumnos el desarrollo de valores como el respeto al otro y por la vida en todas sus dimensiones.

Ofrecer situaciones para construir sentimiento de pertenencia social, institucional que posibiliten acuerdos mutuos y solidarios para la convivencia dentro de la escuela y con al comunidad.

Favorecer el juicio crítico, reflexivo, autónomo, construcción de la ciudadanía

Formar estudiantes plenos y preparados para la vida académica.

Operar con efectividad: eficacia y eficiencia en el logro de los resultados

Crear un clima institucional armonioso para el mejoramiento de los vínculos y el aprendizaje con límites suaves que posibiliten.

-Líneas de acción:

Construcción de equipos a nivel de maestros y alumnos para una gestión eficaz

Gestionar desde la conducción redes de ayuda, convertirse en un facilitador y mediador de procesos conflictivos y custodios de los espacios de formación y desarrollo de todos sus integrantes, con

Promoción en todos competencias comunicativas, capacidad de escucha, paciencia, tolerancia a la frustración, capacidad de lucha, confrontación, negociación y sobre todo el deseo puesto en tarea siendo el alumno protagonista siempre de su quehacer .

Organización de contenidos adecuados, con sentido para cada grado, sin fragmentación y de acuerdo al diseño curricular.

Realización de experiencias extra programáticas que enriquezcan el saber áulico

Tengamos un proyecto claro y compartido, los alumnos se sientan reconocidos, se entusiasmen con el estudio

Seamos promotores de salud en sus miembros.

Programación de actividades:

– Gestión y comunicación:

En el transcurso de las reuniones se conforman equipos de trabajo para buscar comprender informaciones significativas para articular las políticas educativas con el proyecto escuela teniendo en cuenta que la normativa y la información configuren el escenario de la gestión de todo se

Importante para lograrlo es mantener una buena comunicación hacia adentro y fuera de la institución

Romper rigideces y estereotipos

-Evaluación

La evaluación integral no sólo se evalúa a los estudiantes sino que va más allá genera espacios innovadores de evaluación que involucran a la comunidad educativa, es una construcción colectiva.

En la realización han participado todos los miembros de la escuela, en los meses de febrero y marzo, seleccionamos el problema significativo para la escuela, con fundamentación debate, presentación de dudas, actividades, proyectos individuales y grupales, sostuvimos acuerdos para generar acciones, para la selección de los docentes que van a participar en cada propuesta. Luego evaluaremos los resultados

Con un seguimiento, registro, control con observaciones, análisis de las producciones y de las actitudes de los estudiantes

Los puntos clave que se señalan que debemos considerar el equipo directivo a la hora de actuar como evaluadores son:

Recoger de manera precisa y prolongada los datos que permiten evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Impulsar espacios de reflexión y toma de decisiones.

Someter los a interpretaciones y análisis.

Evaluamos las biografías escolares personales de cada uno de los actores, garantizando la coherencia de las iniciativas pedagógicas de cada uno, siendo expresión de la autonomía, con estrategias y técnica para la valuación institucional, toma de decisiones y reorientación de los procesos. Cómo aprendemos de nuestras prácticas y sostenemos el crecimiento.

En suma e proyecto escuela es un instrumento de comunicación hacia el interior y hacia el exterior, para ser un documento vivo construido en un espacio de decisiones grupales de miradas consensos y disensos sobre todo lo que concierne a la reflexión y conocimiento de la normativa y contenidos a enseñar en una institución actual, con sus particularidades, su historia y necesidades, no siendo esta institución igual a otra, como ningún niño es igual a otro y ningún maestro es igual a otro. Debemos evaluar y respetar las diferencias para tratar de respetar y mejorar aprendiendo unos de otros.

La tarea que incluya las dificultades con sus dinámicas de superación y mejora, su historia, su presente y su futuro, conformándose en un documento provisorio que define metas, abre interrogantes y ofrece respuestas siempre sujeta a modificaciones.

Las dimensiones indicativas que evaluamos son: educativa: ¿Quiénes somos y qué queremos ser? Mandato fundacional, valores que predica, fines de la institución, perfiles docentes, comunitarios, egresados, estructura organizativa; administrativa: cómo utilizamos los recursos con los que contamos? recursos humanos, materiales; pedagógicas: ¿cómo concebimos la práctica? Enfoque estratégico de la enseñanza y enfoque del aprendizaje. Curricular: ¿qué, cómo y cuando enseñar y evaluar? Selección y adecuación de los contenidos, proyectos niveles, modalidades y acciones efectivas de los docentes con su alumnado. Comunitaria: esta dimensión transversaliza cada una de las dimensiones, entendiendo que la institución en su conjunto, debe estar orientada a la consecución de objetivos formulados en su conjunto con la comunidad en la que se encuentra inmersa y en el marco de la prescripciones de la política educativa. Nuestra autonomía institucional está marcada por la posibilidad de construir colectivamente un proyecto educativo capaz de operar sobre toda la organización escolar que desde el presente se proyecte el futuro, cargando de significación al hecho educativo.

Evaluamos con el asesoramiento itinerante del director en conjunto al personal directivo, maestros siendo de ejemplo para todos respecto a todos los indicativos mencionados, desde hábitos de puntualidad, valores con respecto a las actitudes a tomar, trato cordial sin gritos, participación en contenidos a enseñar y también con e l, personal no docentes, comunidad de padres y otros agentes socializadores que ayudan a mejorar la calidad educativa.

La gestión directiva constituye un campo complejo en el que confluyen dos líneas lo educativo y lo organizacional. El eje está puesto en la comunicación, implicando una evaluación constante en los procesos previos de anticipación y previsión desde los cuales se va a desarrollar la acción para mejorar o permanecer el proceso.

Es también un conjunto de acciones, procesos y tareas que se ponen en marcha para la consecución de fines determinados, gestionar es conducir, darle directividad al proceso, para construir saberes teóricos y prácticos en relación con la organización, actores, currículo, administración, por lo tanto los que estamos en educación el directivo tiene que promover docentes más autónomos, capaces de tomar decisiones curriculares con fundamento de acuerdo al diseño actual, provocar rupturas y construir certezas problematizando las situaciones desde un proceso de reflexión, análisis y critica, abriéndole al docente la posibilidad de construir su propio saber pedagógico, didáctico y epistemológico, para poder construir también un alumno autónomo.

Los resultados referente al alumnado se comunican en todo momento, es importante evaluar no por la nota sino para saber más conocimientos porque me sirve como persona para la vida .No estudio para la maestra o mis padres .Entonces se evalúa comunicación constante en reuniones formales, informales a través de la palabra escrita y oral; con reuniones de ciclo , observaciones de clases , comunicados internos, clases alusivas pertinentes de algún contenido educativo, rotación de maestros, resultado del maestro -alumno en el cuaderno de actuación el resultado del alumno con la participación constante y evaluaciones orales y escritas con el objeto que aprendan el contenido actitudinal y/conceptual.

Bibliografía de referencia:

Sergio Sinay2008 La sociedad de los hijos huérfanos.

Reglamento y estatuto vigente

Diseño curricular vigente. Documentos de apoyo.

Bernardo BlejmarDe la gestión e resistencia a la gestión requerida.

Flecha y Tortajada Retos y salidas educativas del siglo XXI

·Vuotto Maria Inés 1996/2000. (Publicaciones)Sin tatuajes en la frente, la risa sirve para enseñar, contenido a enseñar el amor…

Laura Kiell De sin límites a limitados

·Robert Castel. De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso.

·Terigi .justicia Curricular

·Isabellino Siede Escuela y crisis social

Fernández Lidia: E.inssttucional el análisis de lo institucional en la escuela

·Poggi.Margarita Sobre continentes y contenidos

·Merieu.Phipps autonomía-poder del docente-alumno

 

Autora

María Inés Voutto

Docente, Pintora.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente