Descargar

Capacidad de la corresponsalía municipal de contribuir a la identidad cultural del rodense


    Introducción

    El desarrollo de la identidad nacional en Cuba ha sido desde 1959 un reto que ha planteado el Estado como arma ideológica y cultural de los cubanos. En "Palabras a los intelectuales" en la Biblioteca Nacional José Martí quedó establecido el reto científico, pero a la vez se trazó una política cultural que organizó al país en función de potenciar una identidad cultural nacional.

    El problema científico de rescatar y potenciar una identidad nacional queda resuelto. Sólo había que trabajar y ser sistemático.

    En los años 90 en nuestro país se vivieron momentos socio históricos caracterizados por debilidades económicas, lo que conllevó a una crisis en la política cultural trazada.

    El reto científico había cambiado. Nuevamente había que "rescatar" la identidad nacional, pero ahora surgía una nueva problemática: cómo potenciar los contenidos culturales formadores de identidad nacional desde la región.

    La historiografía regional había tomado espacios de actuación como ciencia social y aparecía en los espacios académicos con un cuerpo teórico explicativo para darle solución a problemas de la comunidad, entre ellos la identidad cultural.

    La identidad cultural, como un contenido sociocultural que permite nombrar, diferenciar y organizar una determinada región con respecto a otra, se adquiere y fortalece desde el proceso de socialización que vivencia un individuo o un colectivo en una región determinada.

    Es un aprendizaje activo, socialmente condicionado, donde el sujeto interioriza pautas de conducta y formaciones culturales que fundamentalmente son estimuladas por la familia, la educación y los medios de comunicación masiva.

    En el caso de los medios de comunicación masiva ¿qué política cultural se ha planteado el estado cubano a favor de este agente socializador?. ¿Qué han hecho los medios de comunicación en nuestro país ante este reto científico?

    Después de establecer varias estrategias sociopolíticas y socioculturales sobre los medios de comunicación en Cuba, Telecentros nacionales y luego los provinciales, llegaron en el 2006 las Corresponsalías Municipales. La descentralización que ha adoptado el estado cubano a favor de un desarrollo social, desde el colectivo, ha considerado que los medios de comunicación son una parte fundamental para el progreso de la comunidad: un abordaje nacional desde lo local.

    El 11 de noviembre del 2006 se creó en el Municipio de Rodas la Corresponsalía Comunitaria TV Damují con el objetivo de exponer en la pantalla municipal los avances y los retos sociopolíticos, socioeconómicos y socioculturales de una región.

    La transmisión semanal de la TV Municipal cumple con los objetivos sociopolíticos trazados por el país, pero con el apoyo de las prácticas culturales del territorio y con vivencias propias de la comunidad.

    Las acciones de la política cultural nacional gana objetividad desde la existencia de un medio comunicativo al servicio de la comunidad. Lo cubano es expresión constante en los medios nacionales, pero en el municipio gana un espacio que fomenta la identidad del cubano y del municipio: soy cubano, soy cienfueguero, soy rodense.

    En la Corresponsalía Municipal de Rodas el uso de símbolos y prácticas socioculturales es una realidad que ha permitido a la comunidad identificarse. El colectivo rodense percibe sus problemas, su cuadra, su casa, su vecino, su espacio desde la televisión. La realidad colectiva percibida desde la pantalla permite recrear escenarios propios con un enfoque recreativo, instructivo – educativo y crítico social. El sujeto colectivo comprende, aprende y cuestiona su realidad, su espacio, ese que construye a diario.

    La TV Municipal es una significativa experiencia para la comunidad, por tanto sería importante cuestionarse algunas problemáticas, sobre el tema de identidad, que apuntan a la mejoría del accionar de la TV Municipal.

    Hace 4 años que la Corresponsalía Municipal de Rodas presta un servicio a la comunidad y tiene alto nivel de aceptación en la región.

    Aceptación que solo queda a nivel empírico, ya que no existe un estudio científico publicado que indague sobre el nivel de satisfacción de los locales con el trabajo de la TV y mucho menos a la contribución de la identidad cultural del rodense.

    De los objetivos trazados por el programa de la TV local se puede "suponer" que el audiovisual televisivo contribuya, pero no hay resultados concretos que respondan al problema comentado.

    La segunda problemática que se cuestiona esta investigación es que la identidad cultural es construida desde diferentes agentes socializadores formales y no formales.

    En el caso de los formales, la escuela, la familia y los medios de comunicación, deben tener un mismo lenguaje, o parecido, en función de construir un contenido que se acerque a la realidad vivenciada. Lo que hace pensar que existe una acción complementaria entre los agentes socializadores. Pero a la vez, puede existir una acción competitiva donde puede entrar en contradicción: lo que dice uno, no es lo que dice el otro. Entonces, ¿a quién se escucha? ¿en quién se cree?

    La familia y la escuela están todos los días con el colectivo, pero la TV Municipal sale 27 minutos semanales y lleva 4 años en el aire.

    La TV Municipal ha tenido un impacto social incomparable con otros proyectos comunitarios en 10 años en Rodas, pero esto no quita cuestionarse la siguiente pregunta: ¿la metodología que ha llevado la TV local, en 4 años de fundada, ha tenido resultados colectivamente aceptados?

    Ante esta disyuntiva resulta válido preguntar ¿cumple la Corresponsalía Municipal su objetivo como socializador en la comunidad? ¿Los rodenses se identifican con la TV Municipal?

    No es suficiente con saber que el colectivo de trabajo haga una excelente labor comunicativa y sociocultural en la comunidad, hace falta saber qué opinión tiene el consumidor cultural respecto al tema, pero también se necesita darle una salida de carácter científico. Más que "saber", hace falta "demostrar".

    En Cuba las provincias y los municipios tienen un medio para decir / hacer en colectivo, ahora hay que ver si lo que dicen / hacen contribuye a la identidad cultural de la comunidad.

    Por esta razón la investigación pretende darle una salida científica a la problemática: Corresponsalía Municipal en Rodas y su contribución a la identidad cultural en los 4 años de trabajo. Es importante conocer si la TV Municipal contribuye a la identidad cultural del rodense, ya que permite conocer si los rodenses se identifican con ella y si es formadora de información relevante para la educación y la cultura del colectivo.

    Para ello la investigación se propone realizar la siguiente pregunta científica:

    ¿Cómo ha contribuido la Corresponsalía Municipal a la identidad cultural rodense? Para responder a esta pregunta científica se propone determinar la contribución de la Corresponsalía Municipal a la identidad cultural rodense.

    Para cumplir con este objetivo general es necesario caracterizar a la comunidad de Rodas con un enfoque sociocultural. Hay que partir de los datos reales de la comunidad y luego identificar las acciones de la Corresponsalía Municipal que contribuyen a la identidad cultural rodense.

    El proceso investigativo se hace posible a través de la implementación de diferentes técnicas de carácter cualitativo de las que se encuentran la entrevista a profundidad, la observación participativa y el cuestionario.

    La entrevista a profundidad se realiza a profesionales y no profesionales expertos que laboran en instituciones que dan prestaciones sociales y culturales en el Municipio y en la Provincia. En el Municipio: promotores culturales, ex directores de la Dirección de Cultura y profesores de la Universalización. En la Provincia: periodistas del Tele centro Perla Visión.

    La Observación participativa facilita un mayor nivel de criticidad del objeto de estudio. Lo que se siente, se piensa, se hace y se dice en la comunidad estudiada es conocido y vivenciado por el sujeto investigador. Un aspecto provechoso y crítico en la investigación.

    El cuestionario aporta la mayor información sobre el "decir colectivo" en relación a la problemática científica tratada. El cuestionario y la entrevista a informantes claves son las que aportan mayor información para la investigación, pues resume la población que realmente recibe y discrimina el mensaje de la TV Municipal.

    La contribución de la Corresponsalía se describe sobre la base de tres aspectos a analizar: las acciones socioculturales y comunicativas de la Corresponsalía, los resultados emitidos por el cuestionario aplicado a los miembros de la comunidad y las características socioculturales reales de la comunidad de Rodas.

    Integrar estos datos en la investigación permite conocer la influencia de una variable sobre la otra y viceversa. La descripción y argumentación que se realiza está sujeta a la triangulación de datos.

    El trabajo se ha estructurado en 3 capítulos, conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.

    Capítulo 1: Se fundamentan las principales revisiones sobre las variables de análisis. Primeramente se comienza con breves consideraciones sobre la política cultural emitida por los estados en América Latina y su contribución al desarrollo de la comunicación social. Estas reflexiones permiten dar una visión contemporánea sobre el estado relacional entre los medios de comunicación y el rol del Estado.

    Otro punto que se trata es el desempeño de los medios de comunicación como herramienta socializadora en nuestro país y en América latina. Su papel desde el municipio es tratado en este capítulo con el fin de esclarecer qué se ha hecho en estos años en el actuar nacional. La Corresponsalía Municipal es una joven estrategia que necesita de experiencias más sistematizadas, pero ella no surgió de la nada, ni de una idea impulsiva, salió de una idea que ha sido trabajada y sistematizada por otros servicios internacionales y nacionales que ratifican que el proyecto tiene futuro y resultados comprometedores para un colectivo.

    Se valora el complejo concepto de identidad cultural desde una arista socio psicológica, comunicativa y sociocultural. Las dimensiones explicativas de identidad cultural y su tratamiento en los medios de comunicación es un complejo proceso que ha requerido del trabajo del Estado y sus instituciones culturales.

    Capítulo 2: Se justifica la necesidad de adoptar un estudio desde una investigación cualitativa. Se especifican los procedimientos teóricos y metodológicos. Se describe y se justifica el por qué de la investigación cualitativa, la descripción del método etnográfico y por qué es necesario recoger la información de una manera más estructurada en la investigación. Los instrumentos utilizados fueron la entrevista en profundidad, la observación participante y el cuestionario cualitativo. Por último, se plantea el diseño metodológico con el problema científico tratado, la conceptualización de las variables, sus dimensiones y las características de la selección de la muestra.

    Capitulo 3: Los resultados se organizan desde tres posiciones: la caracterización sociocultural de la comunidad de Rodas, lo que garantiza los elementos reales de la localidad, la actuación social de la TV Rodas que se valora desde el criterio de los informantes claves y no claves y los aspectos metodológicos de la TV Rodas como estrategia de organización y desempeño de la institución. Estos elementos pueden ser complementados a través de la triangulación de datos que integran toda la información y responden a la pregunta científica de la investigación.

    Capitulo 1:

    Fundamentos teóricos de la investigación.

    1.1 Breves consideraciones sobre la inclusión de la comunicación social en la Política Cultural de América Latina y de Cuba.

    No es un asunto novedoso que los pueblos de América Latina presentan un problema de identidad cultural. Entendida la identidad como ese constructo que explica y describe CÓMO NOS PERCIBIMOS como colectivo, COMO UTILIZAMOS ESE CONOCIMIENTO para desarrollar la identidad individual y colectiva, DE QUIEN NOS SENTIMOS PARTE para usar modos de expresión y lectura de los fenómenos sociales inherentes a nuestro espacio social.

    El hombre es un sujeto activo ante su identidad e identidades. La primera tiene un patrón explicativo, fundamentalmente, propio de las ciencias psicológicas, el segundo tiene un carácter colectivo y es potencialmente estudiada por la sociología y la antropología: somos latinoamericanos, somos cubanos, somos cienfuegueros, somos rodenses.

    La identidad colectiva es la formación social que permite a los sujetos agruparse por determinadas cualidades socioculturales que son compartidas y concientemente construidas.

    Como formación social tiene una implicación directamente con el Estado que emite una política en función de organizar las acciones que contribuyan a socializar los elementos de la cultura en un espacio regional determinado.

    La política cultural que emita un Estado debe satisfacer al consumidor cultural, pero a la vez debe facilitarle que ellos mismos, como consumidores, asuman un papel activo en la construcción y expresión de la cultura.

    Un papel primordial en la ejecución y propagación de la política cultural son los medios de comunicación. Ellos como portavoces activos de lo que hacen los agentes sociales con la política cultural, emitida por el Estado son una salida fundamental para cuestionar las proyecciones de una determinada entidad cultural: lo que se hace, lo que se dice y lo que sería mejor para la comunidad.

    Toda manifestación de la cultura en una nación, territorio o región puede encontrar en la televisión un espacio crítico para darse a conocer o potenciarse. La política cultural dictaminada por el Estado debe ser emitida por los medios de comunicación, pero su expresión y consumo comunitario debe ser retroalimentado desde los medios. La TV es una herramienta social clave para que el Estado influya sobre el colectivo, pero a la vez es un agente crítico desde la voz de la comunidad: qué acciones socioculturales son aceptadas y cuales no, cómo sería correcto realizarlas para que tenga niveles mayores de aceptación.

    Barbero considera que en América Latina la relación entre política cultural y cultura de masa (colectivo) se da en algunos contextos sociales con divorcio y en otro con unión controlada.

    En la primera, la política cultural no considera la cultura de masa contemporánea, sin embargo, sí es recelosa con los bienes o forma de cultura tradicional, del pasado; la actual está dominada por una hegemonía globalizante.

    Por consiguiente no hay una expresión de las actuales tendencias culturales y sociales de la realidad. Los individuos son controlados por lo que debe consumir culturalmente, no deciden, la información es manejada según la hegemonía sociopolítica. El divorcio entre el Estado y el pueblo, propio de las concepciones capitalistas, es el resultado de tal relación y por consiguiente de grandes problemas de identidad local.

    En la segunda postura, la política cultural ha comenzado a darse cuenta que es una necesidad considerar la cultura masiva para rescatar y cuidar todos los bienes culturales que tienen o expresan los pueblos. La idea de la cultura es solo lo tradicional, está siendo desechada, lo actual, lo que viven los pueblos de hoy es una expresión cultural inmediata que debe ser informado y puesto al ojo critico del colectivo: los conflictos sociales, las carencias, las nuevas expresiones culturales, la integración multiétnica, la integración de Estados Latinoamérica por un bien común es una realidad que debe ser tela que cortar en las TV municipales o provinciales en todo nuestro continente.

    Esta necesidad se le esta dando una salida paulatina, pero con una fuerza conservadora increíble. Hay instituciones culturales o de comunicación que han sido sensibilizadas sobre esta problemática, pero el Estado no ha dado su brazo a torcer, sigue con viejas concepciones que excluyen a la cultura y a las masas.

    Este punto considera una de las problemáticas más complejas que vivencian los pueblos de América Latina y Europa. El problema de identidad se da en el contexto latinoamericano por la instruida capacidad de los medios de "rescatar" quienes fueron nuestros antepasados, el indio y su cultura, y por la "incapacidad controlada" de reflejar la realidad que vive el pueblo.

    La socialización de la cultura no es un problema único de los pueblos, es un complejo proceso de no entendimiento entre las políticas culturales, el Estado, y las instituciones que producen la cultura.

    El cine, la televisión, las revistas y periódicos, la radio, los museos y las disqueras de música venden sus productos a favor de lo que más se vende y no sobre la cultura de masa, lo que necesita, lo que siente. Es una imposición de la cultura a los pueblos: si no lo quieres, no lo compres, si no lo compras, resiste.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.