- Presentación
- Introducción
- Resumen ejecutivo
- Características generales de los jóvenes de la región Tumbes
- Situación laboral de los jóvenes en la región Tumbes
- Trabajo decente y juventud
- Jóvenes que no estudian ni trabajan
- Conclusiones
- Bibliografía
- Glosario de términos
- Anexos
Presentación
La juventud es la etapa media de la vida de toda persona, en esta confluye posibilidades y riesgos y se convive con tensiones y contradicciones asociadas al proceso de construcción de identidad y desarrollo psicológico. Asimismo, la juventud representa la etapa en la que el ser humano se enfrenta a los cambios en el mundo del trabajo y del entretenimiento y se tiene una enorme fuerza para participar en la producción simbólica y cultural, así como para construir nuevas formas de relaciones y de actuación social y política, especialmente a partir de redes virtuales.
Sin embargo, los jóvenes cuentan con una serie de ventajas, promesas, oportunidades y potencialidades como: salud, vitalidad, entusiasmo, capacidad de adaptación y sensibilidad frente a asuntos ambiental. En general, tienen mayores pre disposición para aprender cualquier materia, así como una "natural" facilidad para entender y manejar con fluidez las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Según la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) del 2012, indica que la población juvenil a nivel nacional fue de 7 millones 876 mil 631 personas, donde la región Tumbes muestra alrededor del 0,8% del total, el cual 94,2% se encuentra en el área urbana y el resto en el rural.
Un grupo que preocupa en nuestra región, es la PEA desocupada joven, la cual está constituida en su mayoría por mujeres (7,1%) frente a los hombres (3,9%). Así mismo, la mayoría de mujeres jóvenes (44,6%) constituyen a la población inactiva, como estudiantes y trabajadores del hogar. Se destaca que la PEA ocupada juvenil en su mayoría son hombres, lo que quiere decir que, relativamente, son los hombres quienes tienen mayor acceso al empleo frente a las mujeres. Por otro lado, la tasa de actividad fue de 66,5%, y la diferencia vendría a ser la tasa de inactividad, alrededor de la tercera parte de los jóvenes, esto debido a que ellos se dedican mayormente a sus estudios. Cabe destacar que, los hombres presentan una mayor tasa de actividad en comparación a las mujeres, con ello se reafirma que la tasa de desempleo en la región es mayor para las mujeres (12,9%) frente a sus pares hombres (5,2%), esto podría estar dándose porque la mayoría de jóvenes, dado su corta edad, no cuentan con experiencia alguna para poder incorporarse al mercado laboral.
Por ello, el Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Tumbes presenta a continuación, un análisis de la Oferta laboral Juvenil, esperando que sea de gran utilidad y que permita mejorar la situación laboral de la juventud, ya que representan a un grupo vulnerable de la población Tumbesina.
Asimismo, con el presente estudio, se exhorta tanto a las entidades públicas como privadas a realizar una identificación y planteamiento de lo que debemos hacer para abordar la problemática de los jóvenes en el mercado de trabajo.Equipo OSEL Tumbes
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO
Dra. Teresa Nancy Laos Cáceres
Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo
Dra. Sylvia Elizabeth Cáceres Pizarro
Viceministra de Trabajo
Dr. Edgar Auberto Quispe Remón
Viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral
Eco. Elizabeth Cornejo Maldonado
Directora General de Promoción del Empleo.
DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO TUMBES
Abg. Carlos Augusto Dios Henckel
Director Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Tumbes
Sr. Andrés Farías Panta
Director de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral
OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL TUMBES
Eco. Wilfredo Duberly Vilela Namuche
Analista Regional OSEL
Dirección: Av. Mariscal Castilla N° 307 – Tumbes
Correo: [email protected]
Teléfono: 072 – 523061
ASISTENCIA TÉCNICA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOCIO ECONÓMICO LABORAL (DISEL) MTPE
Eco. Mauro Solís González
Director (e) DISEL
Lic. Blanca Victoria Nuñez Quinto
Coordinadora del OSEL
Eco. Walter Quispe Huacho
Analista del Mercado de Trabajo y Formativo
Introducción
En algunos informes de los institutos nacionales de estadística de países de la región se define a la población joven según distintos grupos de edad, como aquella comprendida entre los 10 y 24 años en varios países de Centroamérica, entre los 12 y 24 años en Costa Rica y México, de 10 a 29 años en el Estado Plurinacional de Bolivia. De otra parte, los documentos oficiales de política nacional para la juventud de varios países la delimitan entre los 15 y 29 años, como es el caso de la mayoría de los países andinos[1]como el Perú.
El presente estudio sobre los jóvenes entre 15 a 29 años en la región, se enmarca dentro de las actividades de investigación del Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Tumbes, y es ejecutado por la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de la región, bajo la asistencia técnica de la Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Este estudio tiene como objetivo principal, presentar información relevante acerca de la oferta laboral de los jóvenes en el mercado de trabajo de la región Tumbes, que permita mejorar la toma de decisiones de los actores públicos y privados. Asimismo, se constituirá en un instrumento necesario para posteriores investigaciones, respecto a este grupo vulnerable.
Como bien explica la Organización de Naciones Unidas: "En el mundo de hoy, hay demasiadas personas que no tienen la educación necesaria y el entrenamiento pertinente para acceder a los buenos trabajos productivos, y hay demasiados trabajos improductivos con pobres remuneraciones. La educación empieza con la alfabetización, y a pesar de las inmensas mejoras, hay todavía una brecha de alfabetización (…) A las personas jóvenes les falta a menudo el acceso a los servicios de información sobre el mercado de trabajo y necesitan apoyo para afianzar el empleo decente y productivo. Es tiempo de romper el círculo vicioso de educación y capacitación de mala calidad, trabajos pobres y pobreza[2]
Por lo antes mencionado, es que radica la importancia de este estudio ya que se basa en la presentación de los principales indicadores de oferta laboral de los jóvenes, de manera que se pueda contar con información actualizada, tratando de superar las barreras que hasta la actualidad se presentan, teniendo mayor acceso al empleo y disminuyendo las desigualdades económicas y sociales.
El estudio se divide en cuatro capítulos que fueron desarrollados con información de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza del periodo 2008 – 2012. En el primer capítulo, se analizan las características generales de los jóvenes de la Región Tumbes. En el segundo se muestra la situación laboral de los jóvenes, destacando sus indicadores laborales, sus características educativas y el desempleo juvenil. En el tercer capítulo se analiza el empleo decente, donde se analiza las oportunidades de empleo en los jóvenes, remuneración suficiente, jornada laboral decente, estabilidad y seguridad en el empleo y la protección social (afiliación a un seguro de salud y de pensiones).
En el cuarto y último capítulo analizamos a los jóvenes que no estudian ni trabajan, llamados también jóvenes NINI. Finalmente, se presentan las conclusiones.
Se espera que esta información contribuya de una manera práctica, a reorientar los proyectos, programas y planes relacionados con la calidad del empleo juvenil.
La información vertida en el presente estudio es responsabilidad del OSEL Tumbes, y representa una gran oportunidad para que los hacedores de políticas puedan tomar decisiones respecto a los jóvenes de nuestra región, con el fin de mejorar su situación laboral, sus competencias y capacidades para el trabajo; que les permitan insertarse al mercado de trabajo en el corto, mediano y largo plazo.
Octubre, 2013
Resumen ejecutivo
Los jóvenes de la región Tumbes revelan avances en cuanto a su condición de empleo, a pesar de las dificultades encontradas, muestra tener aun 66,5% del PET juvenil participando de la oferta laboral de la región, sin embargo, es preocupante el grupo de los jóvenes que no estudia ni trabajan el cual alcanza al 20,8% del total de esta población, considerados población en riesgo. Por ello, la importancia de este estudio es conocer los aspectos tanto sociales y laborales de los jóvenes poniendo énfasis en sus características principales, su distribución según diferentes agrupaciones de los ocupados, su condición laboral y un análisis de aquellos que no estudia ni trabajan.
El trabajo realizado tiene como punto de contraste el género y área geográfica, y utiliza como fuente de información la base de datos de la encuesta nacional de hogares sobre condición de vida y pobreza (ENAHO). Finalmente, este documento espera aportar en la toma de decisiones de los agentes sociales involucrados en el desarrollo de este grupo vulnerable.
Características generales de los jóvenes de la región Tumbes
Desde el inicio de la era moderna, la inserción laboral de los jóvenes es el elemento clave para pasar a la vida adulta, dado que los propios ingresos son los que generan la base material para disminuir y luego eliminar la dependencia económica respecto de los padres para luego establecer un hogar propio[3]
En Perú se considera jóvenes a todas las personas entre 15 y 29 años de edad, según lo estipula la Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU) amparado en la Ley N° 27802, capitulo 1, art. N° 02. Los jóvenes cuentan con una serie de ventajas, promesas, oportunidades y potencialidades, en general, tienen mayores niveles educativos y una "natural" facilidad para entenderse y manejar con fluidez las nuevas tecnologías de la información y comunicación[4]
En términos económicos, la juventud es potencialmente el grupo humano más importante de la población. Así, los jóvenes son el capital humano formado o en proceso de formación productiva que en la actualidad participa o no, del mercado laboral. De esta forma, los jóvenes que deciden participar en el mercado de trabajo forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA) y quienes no participan vendrían a ser los jóvenes inactivos, es decir, aquellos que ni están trabajando ni han buscado activamente empleo por algunas razones tales como estudios, enfermedad, discapacidad, etc.
Según la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) del 2012, la población juvenil a nivel nacional fue de 7 millones 876 mil 631personas, mientras que en la región Tumbes fue de 60 mil 121jóvenes. De ellos el 55,7% fueron hombres y el 44,3% mujeres.
También, de acuerdo a su ubicación geográfica, el 94,2% de los jóvenes tumbesinos se concentraban en el área urbana y solo el 5,8% en la zona rural. En el ámbito urbano, los hombres representaban el 55,9% y las mujeres jóvenes representaban el 44,1%, es decir de cada 100 jóvenes en el ámbito urbano aproximadamente 56 eran hombres y 44 mujeres. Además, en el área rural existían más hombres (52,8%), que mujeres (47,2%). De acuerdo a esto, se evidencia, que la migración de los jóvenes al área urbana, puede ser explicada por diversos motivos como mayores oportunidades de trabajo, estudio, y deseos de superación. (Ver Cuadro 1.1)
Según el estado civil, 65 de cada 100 jóvenes se encontraban solteros, pero en cuanto a hombres el 71,5% también presentaban esta misma característica y un 56,1% en las mujeres. Hay que destacar el porcentaje de los jóvenes convivientes (22,1%), donde el 18,2% de los hombres y 27,0%de las mujeres muestran esta condición. Bajo el mismo análisis del estado civil en relación a su ubicación geográfica, verificamos que la proporción de solteros es mayor en el área rural que en el área urbana, sin embargo, hay que destacar que más del 20,0% de los jóvenes son convivientes en la parte urbana frente al 10,8% de la parte rural.
Analizando a la población juvenil por rangos de edad, el grupo de 15 a 19 años representó el 39,1%; de 20 a 24 años concentraron el 30,8%; y los de 25 a 29 años obtuvieron 30,1%, siendo el menor porcentaje por grupo etario. En cuanto a los hombres la mayoría se concentró en los jóvenes de 15 a 19 años (40,4%), mientras que en las mujeres este porcentaje fue menor (37,5%).Asimismo por su ubicación geográfica se muestra que tanto en el área urbana y rural existe mayor presencia en el grupo de 15 a 19 años. Simultáneamente, existe menor presencia de jóvenes entre las edades 20 a 24 años en el área rural.
En cuanto al nivel educativo concluido, el 55,8% de la población juvenil logró culminar la secundaria, el 31,8% logró terminar solo la primaria y el 12,4% de los jóvenes cuentan con educación superior. Según sexo, los hombres tienen una ligera ventaja, en cuanto a concentración, sobre las mujeres en el nivel educativo secundaria de 5,5 puntos porcentuales, sin embargo existe mayor concentración en las mujeres respecto al nivel superior, evidenciándose un progreso de las mujeres en las últimas décadas en cuanto al acceso a la educación.
Analizando el nivel educativo concluido por ámbito geográfico, en el área urbana un 56,1% contaba con formación secundaria, mientras que en el rural un 51,3%. En el caso de la educación superior la situación es muy similar, registrando el 12,4% y 12,3%, para el ámbito urbano y rural, respectivamente.
CUADRO 1.1
REGIÓN TUMBES: POBLACIÓN JUVENIL POR SEXO Y ÁMBITO GEOGRÁFICO SEGÚN CARACTERÍSTICAS DIVERSAS, 2012
(Porcentaje)
Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población con base enlos resultados del Censo de Población y Vivienda 2007.
1/Incluye a los jóvenes sin nivel educativo
2/Comprende superior universitaria y no universitaria
F/Cifras referenciales, para jóvenes casados hombres y separados para ambos sexos; para jóvenes con estado civil separados en el ámbito urbano; para jóvenes casados, convivientes y separados del ámbito rural. Asimismo, para jóvenes con nivel superior en el ámbito rural
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de vida y Pobreza (ENAHO), continua 2012. Metodología actualizada.
Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Tumbes.
Situación laboral de los jóvenes en la región Tumbes
2.1. Composición de la Población en Edad de Trabajar (PET)
Según la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2012 del INEI, la Población en Edad de Trabajar (PET)[5] de la región Tumbes fue de 171 mil 471 habitantes, de los cuales 60 mil 121 fueron jóvenes entre 15 y 29 años de edad, los que representaban el 35,1% de la PET, es decir, de cada 100 personas en edad de trabajar 35 fueron jóvenes aptos para desempeñar cualquier función productiva. (Ver Gráfico 2.1)
Dicha población joven se encuentra distribuida en Población Económicamente Activa (PEA)[6], denominada la oferta laboral y Población Económicamente Inactiva (PEI)[7], que ascendió a 39 mil 978 y 20 mil 143 jóvenes, respectivamente. En cambio, los jóvenes ocupados fueron 36 mil 765 jóvenes, representando el 92,0% de la PEA juvenil, mientras que solo el 8,0% de la PEA juvenil se encontraron desocupados.
Asimismo, la PEA ocupada juvenil se descompone en jóvenes que se encuentran como subempleados y los que se encuentran adecuadamente empleados. Por un lado tenemos a la PEA subempleada, que concentra a los trabajadores cuya ocupación no es adecuada cuantitativa y cualitativamente, respecto a determinadas normas.
Podemos observar que los jóvenes subempleados, representan el 29,7% de la población ocupada juvenil, esto se refiere a dos grupos: aquellos jóvenes que laboran 35 horas o más a la semana, y reciben ingresos por debajo del ingreso mínimo de referencia, y quienes laboran menos de 35 horas semanales y desean trabajar más tiempo. Por otro lado tenemos que el 70,3% de los jóvenes se encuentran adecuadamente empleados, estos están conformados por dos grupos de trabajadores: el primero, son aquellos que laboran 35 horas o más a la semana y reciben ingresos por encima del ingreso mínimo referencial (es aquel que se obtiene de dividir el costo de la Canasta Mínima de Consumo entre el número promedio de perceptores del hogar) y el segundo conformado por aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más horas.
También la oferta laboral de jóvenes representa el 66,5% de la PET juvenil, mientras que el resto de jóvenes no han trabajado y no buscan trabajo, ni desean trabajar, es decir es la población inactiva (33,5%). Así pues, dentro del grupo de los jóvenes inactivos se encuentran los trabajadores del hogar y estudiantes, como los más representativos de la Población Inactiva.
Cabe indicar, que los jóvenes que componen la Población Económicamente Inactiva, en su mayoría, tienen preferencias por seguir estudios superiores universitarios (5 años) o no universitarios (3 años), además, la edad promedio de culminar dichos estudios es entre 20 y 22 años respectivamente, para luego buscar su inserción en el mercado laboral.
GRÁFICO 2.1
REGIÓN TUMBES: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET), SEGÚN CONDICIONES DE ACTIVIDAD, 2012
Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población con base en los resultados del Censo de Población y Vivienda 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de vida y Pobreza (ENAHO), continua 2012. Metodología actualizada.
Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Tumbes.
El sexo y la edad son las dos características demográficas importantes en la composición de la Población en Edad de Trabajar (PET). Cuando se analiza el crecimiento de la PET por edad o grupos de edad, se observa una característica diferenciada en cada una de las edades o grupos de edad; el mismo que se define en términos de estructura por edad, y se puede visualizar en la pirámide de la PET, superpuestas de los años 2008 y 2012.
En las últimas décadas parte de la evolución de la población se refleja en la forma que ha adoptado la pirámide de la PET y de haber presentado una base ligeramente más ancha y vértice angosto. Por ello, en la actualidad se observa una base más reducida y un ensanchamiento progresivo en el centro, lo cual refleja un menor número de jóvenes y mayor población adulta en edad activa.
Para los años 2008 y 2012, la disminución relativa del grupo de edad joven responde a que van cerrando etapas y pasan a ser adultos (30 a 59 años), en donde se observa un aumento de esta población. En el Gráfico 2.2 se refleja la disminución de la importancia relativa de los grupos quinquenales (15 a 29 años de edad)en hombres y mujeres, cuya consecuencia es de la reducción progresiva de la base piramidal. También se observa una mayor proporción de hombres que mujeres entre los quintiles de 35a 44 años de edad.
GRÁFICO 2.2
REGIÓN TUMBES: PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) POR SEXO, 2008 Y 2012
(Porcentaje)
Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población con base en los resultados del Censo de Población y Vivienda 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de vida y Pobreza (ENAHO), continua2012. Metodología actualizada.
Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Tumbes.
2.2. Indicadores laborales de los jóvenes
En la mayoría de contextos, se considera persona joven a quienes oscilan entre 15 y 24 años. Sin embargo, con el fin de analizar mejor la transición de la escuela al trabajo, el año final se amplía a 29 años. Esto sucede a raíz que algunos jóvenes permanecen en la educación superior más allá de 24 años, y alcanzan experiencia laboral después de graduarse[8]
Al analizar la población joven se aprecia que para el año 2012 la Población en Edad de Trabajar (PET) juvenil era 60 mil 121 personas, de los cuáles el 55,7% eran hombres y el 44,3% mujeres (Ver cuadro anexo 1), evidenciándose así, una baja oferta juvenil femenina. Por eso, se tiene que de cada 100 jóvenes en edad de trabajar, aproximadamente 67 participan del mercado laboral (PEA ocupada juvenil), mientras que 33 deciden no participar (PEI[9]juvenil).
Por consiguiente, se aprecia que la PEA desocupada muestra mayor incidencia en mujeres (7,1%), pues otra parte de ellas también constituyen a la población inactiva (44,6%) como estudiantes y trabajadores del hogar. Asimismo, se destaca mayor concentración de hombres en la PEA ocupada juvenil, lo cual nos da a entender que relativamente, son los hombres quienes tienen mayor acceso al empleo frente a las mujeres en la región Tumbes.
CUADRO 2.1
REGIÓN TUMBES: POBLACIÓN JUVENIL POR SEXO, SEGÚN DIVERSAS VARIABLES, 2012
Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población con base en los resultados del Censo de Población y Vivienda 2007.
F/ Cifras referenciales, para PEA desocupada, en hombre y mujer.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de vida y Pobreza (ENAHO), continua 2012. Metodología actualizada.
Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Tumbes.
Según condición de actividad, del total de la población joven un 61,2% se encontraban ocupados en el 2012 y un 5,3% estaba constituido por desocupados, quienes no encontraron trabajo en el periodo de referencia de la encuesta, pero que lo habían estado buscando activamente.
Cabe precisar que los jóvenes inactivos merecen una mayor atención, pues en la región Tumbes, en el año 2012, representaron el 33,5% de este segmento de la población. Esto podría ser explicado porque los jóvenes tienen preferencias en estudiar antes de formar parte de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada, ya que recién después de culminar sus estudios superiores (universitarios y no universitarios) optan por insertarse en el mercado de trabajo.
Para poder ver la tendencia de la PET juvenil en la región Tumbes, según condición de actividad, se analizó los últimos 5 años durante el periodo 2008 – 2012. En la región la PEA ocupada ha venido en aumento donde se ha registrado una mayor concentración en el año 2011, esto debido a que los indicadores de la PEA desocupada han mostrado tendencia a la baja, registrando una disminución de 0,3 puntos porcentuales en el 2012 respecto al 2008, explicado por la inserción de los jóvenes en las diferentes actividades económicas de la región.
Respecto a los inactivos podemos decir que este porcentaje se mantiene en tasas promedio por debajo de lo alcanzado en el 2009 (36,0%), sin embargo los niveles siguen siendo altos, lo que quiere decir, que hay un porcentaje considerable de jóvenes que no trabajan, ni buscan trabajo y no desean trabajar durante el mismo periodo.
GRÁFICO 2.3
REGIÓN TUMBES: POBLACIÓN JUVENIL EN EDAD DE TRABAJAR SEGÚN CONDICIÓN
DE ACTIVIDAD, 2008-12
(Porcentaje)
Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población con base en los resultados del Censo de Población y Vivienda 2007.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de vida y Pobreza (ENAHO), continua 2008-12.Metodología actualizada.
Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Tumbes.
2.3. Caracterización de la oferta laboral de los jóvenes
2.3.1. PEA ocupada juvenil por ramas de actividad económica
Las ramas de actividad económica están referidas a la actividad que realiza el organismo o empresa donde labora el trabajador. Estas se clasifican de la dedicación a determinados campos de la producción de bienes y servicios.
Para obtener una clasificación que sea comparable con estadísticas internacionales, se ha adoptado la "Clasificación internacional uniforme de todas las actividades económicas", adaptación del CIIU-Revisión 3 que se presenta en forma agrupada para una mejor interpretación de la información.
Para el año 2012, la rama de actividad más importante en cuanto a concentración de mano de obra juvenil en la región Tumbes fue servicios con 35,1% de la PEA ocupada juvenil, es decir, con más de la mitad (55,9%) del total de las mujeres jóvenes ocupadas en esta actividad; seguido de la rama de actividad comercio con 24,0% donde un poco más de la tercera parte (34,9%) son mujeres. Dicho de otra manera, el sector terciario (servicios y comercio) agrupa casi el 60,0% de los jóvenes ocupados, esto debido a que en este sector existe mucho dinamismo y se convierte en un potencial favorable para el desarrollo socio laboral de los jóvenes, ya que genera trabajos que no requieren de mucha inversión tanto de capital físico como tecnológico; sin embargo es también el sector donde se concentran ocupaciones de escasa productividad con malas remuneraciones y precariedad laboral.
Asimismo, la rama de actividad económica Transporte, almacenamiento y comunicaciones concentró el 19,5% y la rama extractiva representó al 11,5% del total de los jóvenes ocupados en la región, mientras que las ramas construcción e industria solo han logrado concentrar el 5,2% y 4,7%, respectivamente.
GRÁFICO 2.4
REGIÓN TUMBES: PEA OCUPADA JUVENIL POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2012
(Porcentaje)
Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población con base en los resultados del Censo de Población y Vivienda 2007. Clasificación de las ramas de actividad económica basada en el CIIU rev. 4.
1/ Comprende las subramas agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y minería.
2/ Comprende a la industria de bienes de consumo, bienes intermedios y de capital.
3/ Comprende comercio al por mayor y al por menor
4/Comprende electricidad, gas y agua; restaurantes y hoteles; servicios a empresas, servicios comunitarios y recreativos, servicios personales y hogares.
F/ Cifras referenciales, para ramas de actividad industria y construcción.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de vida y Pobreza (ENAHO), continua 2012. Metodología actualizada.
Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Tumbes.
En cuanto a los ingresos, el promedio mensual percibido por los jóvenes en el año 2012 fue de S/.859 y haciendo un análisis en las ramas de actividad económica en servicios y comercio, los jóvenes percibían un ingreso promedio mensual de S/. 908 y S/.703, respectivamente.
Cabe destacar que justamente en estas dos ramas económicas, existe gran participación de mujeres jóvenes, sin embargo, sus ingresos en esta actividad es una de las peores remuneradas, lo cual podría estar explicado porque muchas veces es remunerada por horas trabajadas o en algunos casos por comisión por ventas. Asimismo, podemos evidenciar que en todas las ramas de actividad económica las mujeres se encuentran en desventaja a los hombres, en lo que a ingresos promedios mensual se refiere.
CUADRO 2.2
REGION TUMBES: PEA OCUPADA E INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL DE LOS JÓVENES POR SEXO, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2012
Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población con base en los resultados del Censo de Población y Vivienda 2007. Clasificación de las ramas de actividad económica basada en el CIIU rev. 3.
Para el cálculo de los ingresos se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR).
1/ Comprende las subramas agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y minería.
2/ Comprende a la industria de bienes de consumo, bienes intermedios y de capital.
3/ Comprende comercio al por mayor y al por menor
4/ Comprende electricidad, gas y agua; restaurantes y hoteles; servicios a empresas, servicios comunitarios y recreativos, servicios personales y hogares.
F/ Cifras referenciales, para hombres que se desempeñan en industria y construcción; para mujeres en todas las ramas de actividad económica a excepción de comercio y servicios. Asimismo, para los ingresos de mujeres en actividades extractiva y transporte, almacenamiento y comunicaciones y para hombres en industria
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de vida y Pobreza (ENAHO), continua 2012. Metodología actualizada.
Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Tumbes.
2.3.2. PEA ocupada juvenil según estructura de mercado
La estructura de mercado hace referencia a los diferentes grupos de ocupados que existen, diferenciados por quién es el demandante de trabajo (sector privado, sector público y hogares); y los independientes que son demandantes y ofertantes de trabajo a la vez. En este sentido, resalta que un 40,1% de jóvenes laboran en el sector privado. Otro grupo importante de jóvenes se desempeñan como independientes (36,7%), de los cuales un 41,3% del total de los hombres jóvenes se encuentran en esta condición frente a un 28,1% del total de las mujeres jóvenes; modalidad que es conformada por el trabajador que por cuenta propia explota una actividad económica o ejerce de manera independiente una profesión u oficio y no tiene ningún empleado con sueldo o salario.
Asimismo, otro grupo no menos importante son los jóvenes quienes se desempeñan como Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR) que representan el 12,5% de la PEA ocupada juvenil, pues son las personas que prestan sus servicios en una empresa o negocio con cuyo patrón o dueño tiene lazos de parentesco sin percibir remuneración, aunque en algunos casos recibe propina u otras formas de pago diferentes a sueldo, salario o comisiones. Por otro lado, el sector público concentra el 8,0% de los jóvenes, en estos últimos casos existe mayor participación de mujeres que hombres.
GRÁFICO N° 2.5
REGIÓN TUMBES: PEA OCUPADA DE JÓVENES, SEGÚN ESTRUCTURA DE MERCADO, 2012
(Porcentaje)
Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población con base en los resultados del Censo de Población y Vivienda 2007
1/Incluye a empresas de 2 a 10 trabajadores, de 11 a más trabajadores, de más de 100 trabajadores, y empresas privadas no especificadas.
2/Incluye a los trabajadores independientes profesionales, técnicos, no profesionales, no técnicos e independientes no especificado
3/Se refiere al Trabajador Familiar No Remunerado.
4/Se incluye a trabajadores del hogar, practicantes, y no especificados.
F/Cifras referenciales, por contar con pocas observaciones.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de vida y Pobreza (ENAHO), continua2012.Metodología actualizada.
Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Tumbes.
Según la estructura de mercado, al analizar el ingreso promedio laboral de los jóvenes, se observa que el sueldo máximo lo perciben los hombres que se desempeñan en el sector público que asciende a S/. 1 461, mientras el sueldo mínimo lo tiene las mujeres que se desempeñar como independientes el cual alcanza hacer S/. 388.
CUADRO 2.3
REGIÓN TUMBES: PEA OCUPADA E INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE LOS JÓVENES POR SEXO, SEGÚN ESTRUCTURA DE MERCADO, 2012
Notas: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población con base en los resultados del Censo de Población y Vivienda 2007. El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) y a los que no perciben ingresos por sus servicios.
1/Incluye a empresas de 2 a 10 trabajadores, de 11 a más trabajadores, de más de 100 trabajadores, y empresas privadas no especificadas.
2/Comprende a los trabajadores independientes profesionales, técnicos, no profesionales, no técnicos e independientes no especificado
3/Se refiere al Trabajador Familiar No Remunerado.
4/Se incluye a trabajadores del hogar, practicantes, y no especificados.
F/Cifras referenciales, para hombres y mujeres que se desempeñan en el sector público, TFNR y otros
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), continua 2012.
Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Tumbes.
2.3.3. PEA ocupada juvenil según grupo ocupacional
Las ocupaciones reflejan lo que en general las empresas demandan, pues muchas veces va a depender del nivel educativo, las competencias y perfiles que éstas requieran, las cuales están acorde con la productividad y competencia que el mercado productivo exige. Por ello es claro que las familias y sobre todo los jóvenes deben formarse o invertir en educación de acuerdo a las exigencias de las empresas.
Así, una forma más de caracterizar a la PEA ocupada juvenil es a través de sus grupos ocupacionales relacionados con las labores que realiza cada persona.
En el año 2012, como se observa en el Cuadro 2.4, los jóvenes ocupados se concentraron principalmente, como: artesanos, operarios, obreros, jornaleros y conductores (28,5%) donde destaca la participación de los hombres, luego siguen los trabajadores de servicios (21,8%) y vendedores (21,4%). En estos tres grupos ocupacionales la mayor participación de las mujeres es la que sobresale.
Asimismo, los jóvenes que se desempeñan en ocupaciones como profesionales, técnicos y empleados de oficina concentraron el 17,8% de la PEA ocupada juvenil, mientras que los jóvenes que se desempeñaron como agricultor, ganadero, pescador, minero y cantero representaron el 10,5% de la PEA ocupada juvenil, donde la participación de los hombres fue la que destacó.
Los dos grupos ocupacionales de: agricultor, ganadero, pescador, minero y cantero, así como artesanos, operarios, obreros y jornaleros concentraron el 39,0% de los jóvenes, debido a que estos dos grupos ocupacionales no requieren de una mayor formación profesional y presentan más oportunidades de empleo; sin embargo, se presentan debilidades en la inserción laboral de los jóvenes que no solo afectan su propio bienestar, sino algunos elementos claves del desarrollo socioeconómico en general[10]Además, en estos grupos ocupacionales se destaca la mayor participación que ejercen los hombres frente a las mujeres.
De acuerdo al ingreso promedio mensual de los jóvenes, podemos observar que éstos perciben un ingreso promedio de S/. 859. Por ello, al analizar los ingresos promedios mensuales por sexo de cada uno de los grupos ocupacionales, se evidencia que existe una brecha salarial de S/. 348. Si analizamos los ingresos promedios mensuales que perciben los jóvenes en base a los grupos ocupacionales, tenemos que el máximo salario es de S/.1 347, percibidos por profesionales, técnicos y empleados de oficina, mientras que el salario mínimo es de S/. 669, percibido por el grupo de trabajadores de servicios.
Cabe señalar que las mujeres jóvenes en todos los grupos ocupacionales, excepto las que se desempeñan en el grupo de profesionales, técnicos, empleados de oficina, gerentes, administradores y funcionarias, perciben un ingreso promedio mensual menor a la Remuneración Mínima Vital (S/. 750). Caso contrario sucede con los hombres, quienes si logran obtener mayores ingresos a la remuneración mínima vital.
CUADRO 2.4
REGIÓN TUMBES: PEA OCUPADA E INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE LOS JÓVENES POR SEXO, SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL, 2012
Notas: Clasificación basada en el "código de ocupación" (adaptación de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones. Revisar CIUO – 88).Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda 2007
1/ Incluye a Gerentes, administradores y funcionarios
2/ Incluye a los trabajadores del hogar
F/Cifras referenciales para hombres en la primera, segunda y tercera categoría y en mujeres en la segunda, tercera y cuarta categoría de ocupación.
Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)sobre Condiciones de vida y Pobreza (ENAHO), continua 2012.Metodología actualizada.
Elaboración: DRTPE – Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Tumbes.
2.4. Características educativas de la PEA ocupada juvenil
Todos los años al terminar la secundaria salen del sistema educativo cientos de miles de jóvenes cuyo destino es seguir con los estudios superiores o trabajar para un empleador, o en el mejor de los casos, trabajar por cuenta propia. Sin embargo, gran parte de los jóvenes permanecen forzosamente ociosos por falta de oportunidades durante largos periodos de tiempo. Muchos de ellos encuentran ocupación en otras áreas, pero sus ingresos y condiciones de trabajo son inadecuados, de tal manera que pueden considerarse subempleados o sin un empleo digno o decente[11]
Para observar un cambio frente a lo mencionado, se debe tener en cuenta dos factores esenciales para que los jóvenes puedan incorporarse al mercado laboral con éxito y así incrementar su productividad y empleabilidad potencial: la educación y la capacitación.
En las economías desarrolladas, la educación también sirve como un escudo contra el desempleo. Existe un fuerte vínculo entre el nivel educativo y los resultados laborales. En particular, los individuos con educación primaria o inferior, a menudo tienen las tasas de desempleo más altas y mucho peores que aquellos con más altos niveles de educación en los tiempos de crisis. Sin embargo, un mayor desarrollo de capital humano y mayores niveles de educación no se traducen automáticamente ni en una mejora de los resultados en el mercado laboral ni en más puestos de trabajo seguro[12]
Página siguiente |