Descargar

Los escritos y las fotografías son el testimonio de los momentos vividos que a la vez son parte de nuestra historia (Perú) (página 4)

Enviado por Miguel Garc�a


Partes: 1, 2, 3, 4

En este valle se concentraron múltiples haciendas, desde la colonia como el de Ccaccamarca que en un principio fue de propiedad de los jesuitas y Occechipa como los más antiguos; posteriormente se asentaron las haciendas de Pajonal, Ninabamba, La Colpa y Ayrabamba. Entre los años 1850 y 1880 estas haciendas producían caña de azúcar y elaboraban aguardiente, las tierras fértiles pasaron a ser parte de ellas; asimismo el señor José Parodi (inmigrante italiano) que por matrimonio llega a adquirir parte de estas tierras que pertenecían a la familia del Mariscal Andrés Avelino Cáceres,[4] quien le adjudicó las tierras del valle del Pampas por sus importantes servicios en la guerra con Chile. El padre del Mariscal Cáceres, don Domingo Cáceres en 1834 fue gobernador del pueblo de Ocros cuya hacienda estaba comprendida por Occechipa, Ibias y Asnacc.

Antes de 1924 los hijos del hacendado Parodi estaban integrados por José, Germán, Rómulo, Fernando, César, etc. se establecieron en las haciendas de Occechipa, Pajonal, Ninabamba y Ayrabamba, constituyéndose como las haciendas mas grandes y modernas del Sur de Ayacucho, a ello se suma las haciendas de La Colpa de propiedad de la familia Martinelli, y el de Ccaccamarca. Todas estas haciendas coludidos con las autoridades sometían a los campesinos a realizar trabajos forzados por semanas, meses inclusive años, por medio de una serie de artimañas y formas de explotación denominado "cargo" u obtención de mano de obra gratuita para la faena agrícola; de igual manera llegaban gente que servían al hacendado procedentes de Ranracancha, Uripa y Concepción.

La aplicación de los Decretos Leyes Nº 15037 (1964) y 17716 (1969) afecta con mayor frecuencia y agrava la situación, por último la aparición de Sendero Luminoso pone fin al sistema de haciendas, pero antes de ello se dio una serie de luchas del campesinado en defensa de las tierras que los latifundistas querían apropiarse. En 1940 Elodia Vasallos emprende un juicio en contra de los comuneros de Concepción y otros, produciéndose cierta discordancia, motivo por el cual se instala la base policial en Chumbes a solicitud de los hacendados.

La lucha de los comuneros de Chumbes también se hizo sentir a causa de la expansión de las haciendas de Occechipa y La Colpa y querer apropiarse de las tierras que pertenecían a la comunidad, uno de los defensores de los bienes del pueblo fue don Nicanor Del Pino[5]luchando infatigablemente contra los hacendados. Posteriormente los hermanos Juan, Félix y Constantino García; en la década del 60" la lucha continua con Manuel Llamoqa colaborando a favor del campesinado de las diversas comunidades, llegando a ser secretario de la Confederación Campesina del Perú en 1974 – 1975, en 1974 un conjunto de 2,000 campesinos ingresaron a la hacienda de Callebamba a saquear y quemar, estaban liderados por Lino Quintanilla y Julio Mezzich.

La aplicación de la Reforma Agraria también afectó a los hacendados del valle en cuanto a la propiedad territorial ya que en aquel tiempo la hacienda de Occechipa contaba con 5,000 hás, Cochas alta 1,224 hás, La Colpa[6]1,000 hás, etc, después de la Reforma estas tierras son expropiadas y adjudicadas a los poblados de Ninabamba, Pajonal, Vacahuasi, Cusi, San José La Colpa, etc; en 1997 por gestiones de las autoridades del Centro Poblado Menor de Chumbes estas tierras son registradas y las comunidades son consideradas como propietarios.

En todo este extenso valle la población se caracterizó por ser disperso, con una población asentada en las partes propicias para el cultivo desde tiempos de la colonia. Con el surgimiento de la organización comunal estas comunidades adquieren los derechos de tenencia de tierras, concentrándose en núcleos campesinos y barrios comunales en los centros poblados; desde un punto de vista convencional comprende un ámbito geográfico y funcional histórico-cultural y de habitabilidad, expresado en una unidad territorial de integración de nivel local y distrital, la administración de esta zona está a cargo del Distrito de Ocros y los Centros Poblados Menores de Chumbes y Ccaccamarca con sus respectivos anexos, caseríos y pagos.

Sitios de habitación y centros poblados

Son los más importantes ya que a sus alrededores se encuentran las actividades rutinarias o cotidianas de un grupo de personas, en donde hay restos de unidades habitacionales, aunque

pudieron ser simples cuevas o refugios rocosos y aún áreas abiertas en las cuales se encuentran trazos de permanencia humana. (Hole y Heizer, 1977: 47).

Se llama así, a todos los sitios que presentan obras de arquitectura o ingeniería civil, es toda edificación visible. (Ravines, 1989: 19).

SITIO Nº 06 : VENTANAYOQ

Coordenadas UTM : 0619057 Este y 8516128 Norte

Altitud: 3,317 m.s.n.m

Ubicado al Noreste de la comunidad de Chumbes, cubre un área de 20 hectáreas aproximadamente. Se llega al lugar tomando el camino de herradura que va del poblado de Chumbes hacia Llaqtapata, en el lugar denominado Allpaorqona se toma un desvío en dirección Sureste, siguiendo la cresta del cerro y caminar unos 200m para arribar al lugar indicado. Limita por el Este con el poblado de Ibias, al Oeste con el sitio arqueológico de Llaqtapata y Allpaorqona, al Norte con Erapata, y hacia el Sur con el poblado de Chumbes. (Ver croquis Nº 02)

La fuente de agua cercana al sitio, es un ojo de agua ubicado al Noreste y a una distancia de 600m, en la actualidad dicho puquial posee poca cantidad de agua debido a la ausencia de lluvias; con la primera aparición de esta aumenta la cantidad.

Presenta un terreno de pendiente accidentada, provisto de vegetación dispersa; el suelo es de carácter rocoso de poca profundidad, y la tierra arcillosa de color negro. La topografía es agreste, rodeado de cerros y quebradas de pendiente regular.

El sitio presenta un conjunto habitacional de forma irregular, ubicados en la cima del cerro; presenta pozos de huaqueo y profanaciones de entierros, a pesar de ello aun conserva buena parte de sus edificaciones originales, como evidencia y producto de la actividad social. Resaltando viviendas de planta circular hecha a base de piedras y unidas con barro; debido a la presencia de un abra que divide el área en dos, el sitio fue sectorizado de la siguiente manera:

SECTOR A (V1)[7]

Ubicado al Oeste del sitio, se caracteriza por presentar una pequeña ladera, provisto de pequeñas rocas, circundada por una pendiente accidentada y fuerte por los lados Norte y Sur. En este sector existe mayor concentración de viviendas de planta circular, sobre las terrazas que han sido acondicionadas para que de esta manera obtener un piso plano, y así construir las viviendas aprovechando la pendiente. (Ver foto Nº 13)

Las estructuras están hechas con piedras procedentes del mismo lugar, unidos con argamasa de barro; todas distribuidas en forma desordenada sobre la cima y ladera del cerro, viviendas construidas en terreno previamente preparado; se construyeron terrazas y muros de contención, y en otros casos han escarbado la tierra, un solo muro delimita a dos viviendas. El diámetro varía de una vivienda a otra, miden de 3 a 6m, la altura de los muros es de 0.50cms a 1.50m, por un ancho de 0.40 a 0.50cms de sus muros, con algunos patios y separaciones individuales acomodadas de acuerdo al medio geográfico.

La cresta del cerro tiene una topografía accidentada, presentando pequeñas elevaciones zigzagueantes, en cuya cima más alta, se encuentran recintos circulares ubicados de manera estratégica, en una cantidad de 04, los cuales miden entre 3 a 4m de diámetro, hechas de piedra de campo y unidos con barro; decretados como puestos de vigilancia. Todas estas viviendas no presentan un orden definido, es decir están distribuidas en forma desordenada y aglutinada, no tienen calles ni otros espacios importantes que pudieron servir para realizar alguna ceremonia o reunión; se trata de un poblado donde cuyas construcciones no tienen ningún tipo de planificación. (Ver foto Nº 14)

En el lado Sureste, se halla un pequeño muro de contención y una zanja que sectoriza el sitio, tiene 5m de ancho por 2m de profundidad, el muro de contención se encuentra separado por una distancia de 3m, construido con la finalidad de tener mayor seguridad, por lo tanto ambas construcciones estaban destinadas como mecanismos de defensa. Siempre asociados a una gran cantidad de fragmentos de material cultural.

SECTOR B (V2)[8]

Ubicado al Sureste del sitio, se trata de un terreno irregular provisto de algunas rocas y vegetación dispersa como chachas, ichu, eucalipto, chillca y otros; sobre la superficie se hallan estructuras de planta circular, presentando una mampostería y aparejo simple es decir para su construcción emplearon piedras de campo procedentes del mismo lugar unidos con barro, en cuyas uniones van incrustadas algunas gravas para darle mayor consistencia, los muros son de doble hilada.

La existencia de muros de contención que forman terrazas, sobre los cuales fueron construidas los recintos; es decir que han sido acondicionados para que de esta manera se obtenga un piso plano, sobre el cual han sido construido viviendas de planta circular, donde el diámetro mide 4m por 0.80cms de espesor, 1.80m de altura y 0.80cms de acceso, las paredes están puestos horizontalmente con piedras largas; presentando gran disturbación pero aun mantienen su originalidad, no se identificaron recintos cuadrangulares ni rectangulares.

El sitio arqueológico de Ventanayoq, está fortificado por el lado Oeste con cinco zanjas lo cual hace que el sitio haya sido importante; todas ellas se proyectan de Sur-Norte, van cortando la cresta del cerro. La primera mide 1.10m de ancho por 2m de profundidad, la segunda mide 3m de ancho por 2m de profundidad, la tercera mide 2m de ancho por 1.80m de profundidad, la cuarta zanja es la mas grande sus dimensiones oscilan entre los 7 a 8m de ancho por 4m de altura, por uno de los lados están reforzados con piedras que posiblemente haya servido para evitar el derrumbe; finalmente la quinta zanja se encuentra limitando con las unidades habitacionales, es de gran dimensión pues mide 5m de ancho por 1.20m de altura, se fue cubriendo paulatinamente con la erosión. Estas evidencias nos indican que esta área estuvo protegida por un sistema de zanjas y muros que tenían la función de impedir el acceso de grupos enemigos al centro de viviendas.

En las faldas del cerro Ventanayoq, al Norte y Este, en los sitios denominados Siqsiynuyoqcucho, Tinajería, Qatunhuayqo y Chumbes, se registraron evidencias de estructuras destinados al cultivo. Se trata de una ligera pendiente de 8 hectáreas aprox. en cada lado, lo cual facilitó para la transformación en terrazas, están hechas con piedras de campo de diversos tamaños y colocados en filas horizontales, extendiéndose a lo largo de la pendiente; todas en mal estado de conservación, producto de la reforestación de bosques de eucalipto; los que se mantienen en pie presentan dimensiones de 1.20m de altura, el largo varia de 2.50 a 6m y en algunos casos sobrepasan estas medidas, la planta es recta. Todas estas construcciones constituyeron una de las medidas contra el efecto erosivo de las aguas y así aprovechar las laderas estériles para generar una actividad agrícola intensiva.

En la parte adyacente del sitio (Norte y Sur), áreas completamente empinadas e inaccesibles, se encontraron entierros colectivos e individuales debajo de enormes rocas que forman abrigos, alcanzan entre los 4 – 5 y 6m de altura por 3 a 4m de ancho, al interior las medidas oscilan entre los 0.80cms a 1.50m; se encontraron entierros bastante profanados en donde se divisa restos óseos humanos disturbados y dispersos. En algunos abrigos aun persisten cimientos de posibles cámaras funerarias, que debieron haber tenido un sistema de edificaciones con divisiones internas mediante muros de mampostería; la distribución de la tumbas están en función de la ubicación desordenada de cada roca en toda la superficie, ahora muchas de ellas están cubiertas por la vegetación lo cual hace que sea menos perceptible.

A pocos metros del sitio, resalta una enorme roca en cuya base se forma un abrigo, con orientación de Norte-Sur de 7m de altura con un interior de 3.50m de profundidad y 4m de ancho; en cuyos espacios internos se observan cantidades de restos óseos humanos dispersos. La función de este abrigo fue de albergar entierros colectivos, asociado a ello se encontraron material cultural como cerámica de filiación Wari y textil. (Ver foto Nº 46)

Se halla circundado por grandes rocas, en cuya base se encuentran adosadas construcciones destinadas al entierro, hechas con piedras de campo y barro, en cuyos interiores se percibe restos óseos humanos dispersos; encontramos dos tipos de construcciones fúnebres.

ESTRUCTURA FUNERARIA Nº 01

Se ubica debajo de una enorme roca de 6m de altura, cuya base ha sido aprovechada para la construcción de una cámara funeraria de forma cuadrangular adosada a la pared, cimentadas con piedras de campo y unidas con argamasa de barro; el acabado de sus muros es de aparejo simple, las piedras están colocadas en hiladas horizontales y superpuestas una sobre otra, sus dimensiones van de 1.50m de largo por 1.30m de ancho, el espesor de muro es de 0.80cms y la altura es de 0.80cms.

El espacio interno es de forma cuadrangular, el acceso está orientado hacia el Norte, bastante disturbada por lo cual no se pudo determinar sus dimensiones; la pared se inclina ligeramente hacia el interior. Se halla poca cantidad de restos óseos humanos dispersos junto con los escombros caídos del muro; por la forma y dimensión que muestra, estaba destinada a un entierro individual; en la parte superficial se han encontrado algunos fragmentos de cerámica de clara filiación Wari que formó parte del ajuar funerario.

ESTRUCTURA FUNERARIA Nº 02

Ubicado en la falda del cerro Ventanayoq lado Sur, en la parte superior de la carretera que va de Villa María hacia Chumbes, cuyas coordenadas geográficas es 0618787 Este y 8515778 Norte. Se trata de una gran roca en cuya base se forma un abrigo, en la cual se construyó una cámara funeraria, elaborada con piedras de campo y unidos con barro, la estructura está adosada a la pared de la roca de 4m de altura por 3m de ancho, tiene una forma circular de 2.10m de diámetro, por 1.20m de altura en la abertura del abrigo, 1.80m de profundidad y la pared se inclina ligeramente hacia el interior. El muro presenta un aparejo simple en la parte interna, las piedras están colocadas de caras planas y en hiladas horizontales, superpuestas una sobre otra, y no llevan ningún tipo de enlucido; la pared externa es poco visible ya que estas fueron destruidas.

En el espacio interno, se observan cantidades de restos óseos humanos muy disturbados, que están dispersos y semienterradas por los escombros caídos del muro; la función del lugar es de albergar entierros colectivos, no se pudo identificar recintos habitacionales asociados al sitio, a ello se acopla cierta cantidad de fragmentos de cerámica, artefactos líticos elaborados de material pétreo.

En la superficie del sitio arqueológico de Ventanayoq, se encontró gran cantidad de fragmentos de cerámica en su mayoría de filiación Chanca, artefactos líticos entre los que destacan morteros, azadas con huellas de uso, hacha con dimensiones de 0.15cms de largo por 0,12cms de ancho.

Ventanayoq, fue un centro poblado de categoría particular, que aprovecharon los territorios colindantes para su producción agrícola; las partes altas para la actividad ganadera y que habría mantenido una estrecha relación con los sitios de Llaqtapata, Ibias, Chumbes y zonas aledañas, territorios donde se encontraron evidencias de ocupación.

Filiación Cultural: El sitio muestra dos momentos de ocupación, la primera corresponde al Horizonte Medio y consecutivamente concierne al Periodo Intermedio Tardío, conocido como el grupo étnico Chanca.

SITIO Nº 19 : CCACCAMARCA

Coordenadas UTM : 0612953 Este y 8512844 Norte

Altitud : 3,054 m.s.n.m

Ubicado en el actual poblado de Ccaccamarca, cubre un área de 10 hectáreas aproximadamente. Se llega al lugar tomando la carretera que va de Chumbes hacia Ccaccamarca, en dirección Suroeste llegando hasta el lugar indicado. Limita por el Este con el barrio de Paccha y Cuculipunco, por el Oeste con la quebrada Ojoyhua y el cerro Puncupata, al Norte con los sitios arqueológicos de Cuncalla y Mañagua, hacia el Sur con el cerro Qollqipedro. (Ver foto Nº 39)

La fuente de agua cercana es el río Qaqamarca, que recorre en dirección Sureste, específicamente en el cause superior del río, con un caudal regular y suficiente para irrigar los campos; al Sureste se halla la laguna de Angascocha de gran importancia en la zona, albergando en sus aguas recursos hidrobiológicos.

La topografía es de suave pendiente, con algunas elevaciones y laderas de ligera inclinación, se trata de una gran planicie productiva cubierta de rocas y vegetación, asimismo de campos de cultivo y la zona urbana.

El sitio muestra una gran disturbación por efecto de la expansión agrícola, el crecimiento demográfico, se fueron depredando las estructuras habitacionales y terrazas, manteniendo pequeñas vestigios de recintos. Presenta poca evidencia de la distribución de sus espacios, viéndose algunas terrazas superpuestas de funciones agrícolas en las laderas y las partes bajas; en la planicie se aprecia algunos alineamientos y cabeceras de los muros de gran extensión, probablemente correspondieron a espacios cuadrangulares y rectangulares, algunos espacios abiertos a manera de patios; los límites del sitio son utilizados como cercos de los propietarios. (Ver foto Nº 40)

Por el grado de destrucción no se pudo determinar sus características particulares como la dimensión y altura; sobre este sitio arqueológico está asentado el actual Centro Poblado de Ccaccamarca, en los alrededores y las laderas se registraron un conjunto de evidencias de material cultural como fragmentos de cerámica propios del Formativo, Wari y artefactos líticos como azadas y obsidianas fracturadas. De acuerdo a las características del sitio, estos artefactos fueron utilizados en la producción de bienes para la satisfacción de las necesidades.

La ubicación fue estratégica, el río Qaqamarca fue de vital importancia para irrigar y mantener los campos de cultivo, mediante canales y acequias orientados acorde al medio geográfico, donde se notan rasgos de extensos canales que son utilizados permanentemente por los pobladores; practicando una agricultura con riego y secano. Prueba de ello en las laderas circundantes se ven algunas terrazas agrícolas hechas con piedra de campo superpuestas una sobre otra, colocadas en hiladas horizontales y extendiéndose a lo largo de la pendiente, mostrando gran disturbación producto del deslizamiento y otros fenómenos naturales y antrópicos.

Filiación Cultural: Las evidencias culturales demuestran que el sitio tuvo una intensa ocupación desde el Periodo Formativo hasta el Horizonte Tardío.

SITIO Nº 20 : CHUMBES

Coordenadas UTM : 0618139 Este y 8515908 Norte

Altitud : 2,985 m.s.n.m

Ubicado en el actual Centro Poblado de Chumbes, cubre un área de 25 hectáreas aproximadamente. Se llega al lugar tomando el camino de herradura que va desde Villa María hacia Chumbes en dirección Noroeste, ascendiendo por una ligera pendiente hasta arribar al lugar indicado; la otra vía es tomando la carretera que desvía de la principal en Qatunhuayco en dirección Oeste hasta arribar al lugar indicado. Limita por el Este con la urbanización de Villa María, Tenería y La Curva, por el Oeste con Pumapayacun, al Norte con los sitios arqueológicos de Llaqtapata y Ventanayoq y hacia el Sur con Vilcas, Cruz pata y Ustuna. (Ver croquis Nº 07)

La fuente de agua cercana, se encuentra en la parte Suroeste, se trata de un riachuelo denominado Chumbes que recorre transversalmente en dirección Este, cuenta con un caudal regular de gran importancia en la zona pues es indispensable para irrigar los campos de cultivo; a ello se suman algunos manantiales situados en los lugares denominados Pumapayacun, Vilcas, Saqapa, etc. El crecimiento demográfico y la extensión de los campos de cultivo hacen que este recurso no sea suficiente para abastecer grandes áreas cultivadas, por ello fue necesario trasladar el agua mediante canales de irrigación desde el río Qaqamarca.

La topografía del lugar es de suave pendiente, ubicada en la parte Norte del valle, bordeado de grandes acantilados por los lados Sur y Sureste, mostrando algunas elevaciones, lomas y laderas de ligera inclinación; se trata de una gran planicie productiva flanqueado por grandes cerros, todos ellos de pendiente accidentada y provistos de rocas y vegetación arbustiva. El suelo es fértil y productivo.

Chumbes es un sitio de forma irregular, que se encuentra sobre una pequeña elevación ubicado en el barrio de Chumbes Alta, mostrando gran disturbación provocado por la expansión agrícola y crecimiento demográfico; presenta algunas profanaciones por lo cual es difícil de identificar edificaciones originales; aun son visibles algunas terrazas superpuestas en las faldas de los cerros circundantes y los límites del sitio son utilizados como cercos de los propietarios. (Ver foto Nº 41)

Se registró una estructura rectangular de gran dimensión, hechas con bloques de piedras canteadas y no canteadas de diferentes tamaños procedentes del mismo lugar, cuyas dimensiones (de las piedras) alcanzan desde los 0.90cms a 1.20m de altura por 1.50 a 2m de largo, todas unidas con barro y entre las uniones están incrustadas pequeñas piedras a modo de soporte, superpuestas horizontalmente una sobre otra; la estructura mide 60m de largo por 40m de ancho, la altura del paramento derecho es de 2.80m y del lado izquierdo tiene entre 2.50 a 4m de altura, orientándose de Norte a Sur. (Ver foto Nº 42)

La base Sureste se superpone a una pequeña estructura de 2m de largo, que presenta un mejor acabado, hechas con piedra de campo y unidas con barro, solo es visible la cabecera del muro que al parecer se trataba de una construcción anterior. La estructura rectangular sufrió los embates del tiempo, colapsando completamente por el lado Sur y algunas partes del lado Este, por ello fue reconstruido por los pobladores percibiéndose ciertas diferencias entre estas dos construcciones; hoy en día se encuentra en estado de abandono y cierto descuido por los habitantes, cubierto por la vegetación y haciéndose menos visible su aspecto original.

Sobre esta estructura se alza la actual iglesia católica del pueblo, hecha con tapial y adobe, revestida con yeso y flanqueado por dos torres laterales, hechas con piedra y ladrillo, con accesos estrechos a modo de laberintos, orientado de Norte a Sur; se llega mediante dos accesos ubicados en las esquinas Noreste y Noroeste, compuesto de escalinatas hechas con grandes lajas de piedra, en el frontis se ubica la plaza principal y esta a la vez se halla rodeada de viviendas, en cada esquina se ubican accesos a modo de calles.

En las faldas de los cerros circundantes se hayan cierta cantidad de terrazas agrícolas bastante destruidas, hechas con piedras de campo de diversos tamaños y colocados en hiladas horizontales, extendiéndose a lo largo de la pendiente, los muros tienen una altura visible de 0.70cms, el largo varia de 4 a 5m asimismo el ancho es variable van de 3 a 6m y en algunos casos sobrepasan estas medidas. El sistema de construcción basado en la colocación de piedras superpuestas y para darle mayor consistencia se usaron piedras y gravas, todas se encuentran en mal estado de conservación por lo que son escasamente visibles, y los que están de pie se hallan en los espacios no removidos.

Sobre la superficie de los sitios de Cochas Alta, Villa María, Tenería, Vilcas y Chumbes Alta, se hallan un conjunto de evidencias culturales consistentes en fragmentos de cerámica y artefactos líticos como boleadoras, azadas, etc; de acuerdo a las características que poseen estas evidencias, pensamos que se tratan de instrumentos de producción agrícola y bienes para la satisfacción de las necesidades básicas.

Chumbes fue un poblado de categoría particular, que aprovecharon los territorios colindantes para su producción agrícola y la parte alta para la actividad ganadera, manteniendo una estrecha relación con los poblados aledaños donde se encontraron evidencias de ocupación. Posiblemente en esta parte del valle se halla asentado un gran centro poblado, que tuvieron acceso a los diversos recursos propios de la zona, pues se encuentra en la parte intermedia entre el valle casi tropical donde se produce frutales y la zona alta donde se produce los tubérculos altoandinos y es hábitat de los camélidos.

Filiación Cultural: Las evidencias culturales demuestran que el sitio tuvo una ocupación ininterrumpida desde el Periodo Formativo hasta la época Inca.

Conclusiones

  • 1. En base a las evidencias culturales registradas en la jurisdicción de la Microcuenca del río Qaqamarca, se define una secuencia de larga ocupación ininterrumpida desde el Periodo Formativo hasta el Horizonte Tardío. El Periodo Formativo esta asociada a escasa cultura material, la presencia humana con evidencias arqueológica visibles, es a partir del Periodo Intermedio Temprano, representan los sitios Ibias y Artesón y de mayor trascendencia para esta época, el espacio geográfico donde se asentaron estos pueblos son propicios para la explotación de los recursos existentes y para desarrollar una tecnología de actividad agrícola intensiva y la ganadería extensiva.

  • 2. La ocupación del Periodo Formativo no es tan significativa, ya que no se ha registrado patrones arquitectónicos visibles, solo se reducen a escaso material cultural (cerámica) en la superficie. Estas características nos estarían indicando que efectivamente en la zona de Chumbes, Ccaccamarca e Ibias se asentaron pequeños grupos rurales aldeanos, cuyas unidades habitacionales estuvieron hechos con materiales precarios y/o rústicos, donde aprovecharon el espacio y los recursos naturales; es así que estos sitios están ubicados en espacios de mayor productividad agrícola y ganadera, se trata de sitios secundarios subsidiarios del centralismo mediante el trabajo.

  • 3. Los diferentes poblados de distintas épocas se asentaron a lo largo del valle, cerca a los terrenos de mayor producción agrícola, siendo esta la base sobre la cual se organizaron las sociedades aldeanas. Probablemente estos pueblos estuvieron culturalmente relacionados como lo demuestran la producción alfarera, sumándose la presencia de los andenes o terrazas agrícolas a lo largo de la zona de estudio, ocupando diferentes pisos ecológicos, aprovechando de forma adecuada para de esta manera tener acceso a diferentes productos; en la parte baja los frutales, en la parte media el maíz y en la parte alta los tubérculos altoandinos.

  • 4. Lumbreras (1980) menciona que el territorio de los Huarpas se extendió por el Sur hasta el Pampas, sin embargo esta última zona parece contener importantes asentamientos específicamente en la margen septentrional del río en la parte de Chumbes y Ayrabamba. Este planteamiento es corroborada a partir de evidencias de material cultural recuperadas en los sitios de Ibias y Artesón, demuestran una clara ocupación que corresponde a esta época, se trata de pequeños asentamientos rurales con viviendas de planta circular y cuadrangular quizás en transición al urbanismo, probablemente hubo un patrón generalizado para esta parte del territorio, mostrando un desarrollo singularmente diferente a la cuenca de Ayacucho. Son sitios que no muestran fastuosidad en el patrón arquitectónico, en su mayoría se encuentran cubiertas por efectos de la erosión, asentados en la cabecera de los campos de cultivo, lugares donde hubo una continuidad de ocupación desde el Periodo Formativo, a estos se suman los sitios de Chumbes, Qampatuyoqpampa y Majuelo donde hay escaso material cerámico pero no lo suficiente para atribuirle como asentamientos de esta época.

  • 5. La base económica en la cual se sustentaba los poblados Huarpa asentados en la zona de estudio, fue la agricultura, demostrado por la gran cantidad de terrazas agrícolas asociados a los asentamientos y en las laderas colindantes; estos asentamientos se encuentran en áreas donde el recurso hídrico es escaso, siendo necesario para el traslado del agua los canales de irrigación, quedando como testimonio de una intensa actividad agropecuaria ligado aun desarrollo tecnológico, practicando una agricultura con riego y en secano. Tal como sucedió en las zonas adyacentes, los asentamientos ubicados en el área de estudio, habrían suministrado los excedentes agrícolas a los poblados urbanos de la cuenca de Ayacucho.

  • 6. La presencia del material cultural Huarpa disperso en la superficie y en los cortes de la carretera, coinciden con las fases tempranas A y B denominados como Kumunsenqa y Caja, y de igual manera los alfares posteriores como Ante (en mayor proporción) cuyas características son mas locales, Negro sobre Blanco (en menor proporción) y Tricolor, estos últimos estarían reflejando una cierta influencia de la cuenca de Ayacucho. Y a la vez estos alfares tienen una continuidad y persistencia hasta el momento del abandono de los sitios siendo reemplazados por otros.

  • 7. La presencia Wari en la zona de estudio se ve con mayor notoriedad, muchas veces superponiéndose a los antiguos asentamientos Huarpa, están ubicados en Ccaccamarca, Majuelo, Qampatuyoqpampa, Ibias y Lucería, sitios donde se encuentran mayor concentración de cerámica, los mismos que después del abandono de la cultura Huarpa seguían siendo utilizados como campos de cultivo, pues no se retiraron definitivamente sino que solamente se adaptaron a un nuevo proceso social. Por lo menos así lo demuestra la evidencia de material cultural como los alfares Okros, Chakipampa, Wari negro, Viñaque y Wamanga. Se trata de asentamientos rurales domésticos pero sin perder la tradición urbana basado en la concentración política y religiosa de una elite que gobernaba, rodeado por pequeñas murallas; estos asentamientos siempre estuvieron asociados a los campos de cultivo y al control de la misma.

  • 8. Lucería es un sitio de clara filiación Wari y donde se habría producido la cerámica (sitio alfarero?) nos arriesgamos a designarle de esta manera por que se encontró asociado una gran cantidad de fragmentos de cerámica disperso en la superficie figurando algunos artefactos de producción como pequeños tornos, alisadores, a ello se suma la cercanía que tiene con las canteras de arcilla y los pigmentos (Huachuya) para el decorado de las vasijas; un sitio propicio para habitar ya que se encuentra al borde del río Pampas, desde donde se habría distribuido a todas las áreas cercanas a esta Microcuenca, de igual manera que desde aquí se pudo controlar el territorio del bajo Pampas.

  • 9. La ubicación de los asentamientos del Intermedio Tardío en la Microcuenca del río Qaqamarca, se encuentra en su gran mayoría en la cima de los cerros de regular elevación lo cual nos permite encontrar ciertos similitudes en cuanto a la organización estructural, patrón de asentamiento y producción de la cultura material con los demás asentamientos enmarcadas a lo largo de la cuenca del Pampas. Donde reflejan una vida bastante difícil; las unidades habitacionales en su mayoría son de planta circular hechas de piedras y unidas con barro, distribuidas en forma desordenada y aglutinada, lo mismo que desde estos lugares se visualizan amplias zonas.

Siendo en algunos casos estratégicos por razones de defensa como en Llaqtapata, Ventanayoq y Llaqtapata II, donde las viviendas no muestran una planificación, siendo poblados rurales que ubicaron en las partes altas con la finalidad de defenderse de los grupos enemigos por medio de murallas y profundas zanjas. Los materiales de mayor frecuencia en los sitios del Intermedio Tardío son el alfar Arjalla seguidos por Tantaorqo, Ayaorqo y Qachisqo sucesivamente, identificándose formas variadas con distintas funcionalidades.

  • 10. De acuerdo a las evidencias del material cultural, concluyo que después del ocaso Wari, se vivió un momento de hostilidad e inestabilidad política lo mismo que generó en un principio, que los poblados se establezcan en zonas de poca altitud, mostrando escasa fortificación y asociado a los campos de cultivo, tales como Cuncalla, Mañagua y Vaca Velana; sobre la superficie de tales sitios se registraron el alfar Tantaorqo lo mismo que muestra cierta afinidad con la cerámica Wamanga. Por lo cual en un principio los poblados estuvieron cerca de los campos de cultivo y posteriormente cuando se genera una coyuntura inestable, los pobladores emigran a los lugares de mayor altitud, fortificando las unidades habitacionales con grandes murallas y profundas zanjas, viviendo en una situación precaria, bastante difícil; los sitios que muestran estas características son Llaqtapata, Ventanayoq y Llaqtapata II, siendo los mas importantes.

  • 11. Los Chancas se establecieron en esta zona después del ocaso Wari, cambiando sus modos de vida aprovechando de manera adecuada los espacios geográficos, construyendo las unidades habitacionales en lugares poco accesibles asociados con andenes agrícolas y estructuras funerarias; manteniendo una autonomía mediante una constante coordinación y vigilancia con las aldeas aliadas. Sin embargo llama la atención el sitio de Vaca Velana, ubicada en la parte baja del valle, nos hace entender que los pobladores de esta época a pesar de la coyuntura inestable en la que vivían no abandonaron por completo las partes bajas, ocupándola aunque en menor cantidad, como sitios de control del valle, pero manteniendo las características defensivas que no descuidaron por su seguridad.

  • 12. Los diferentes tipos de entierro en mayoría de los casos del Intermedio Tardío están ubicadas a poca distancia de los Centros Poblados, en lugares bastante accidentados donde predominan los abrigos rocosos, cámaras funerarias, chullpas y cistas, reflejan que los hombres de este tiempo tenían un respeto hacia los muertos. Constituyen entierros múltiples acompañados con ajuar funerario, en algunos casos hay asociaciones de ocupación como en Ventanayoq (Wari-Chanca), la estructura funeraria ubicado en Ibias (cista) consta de entierro múltiple asociado con la cerámica Okros; persistiendo una continuidad en cuanto al patrón de enterramiento desde épocas tempranas.

  • 13. La presencia del Horizonte Tardío no es tan relevante en el área de estudio, tal como sucedió en épocas anteriores, reocuparon los espacios propicios para el desarrollo productivo, aplicando nuevas técnicas mejorando el rendimiento de los cultivos y por consecuencia una ampliación de la frontera agrícola, generando un mejor control de los recursos. Estableciéndose en el sitio de Chumbes, en donde edificaron una enorme estructura rectangular cuya funcionalidad estaría ligado aun tambo donde se acopiaron los excedentes producidos en todo el valle.

  • 14. Con la llegada de los incas se da un cierto adoctrinamiento, los mismos que se evidencian en los ushnus, el área continua manteniendo una importancia es por ello que sobre el cerro Huayna Pizarro se edificó un ushnu de características simple-rústico, ubicada en una zona aislada de los centros poblados respondiendo a una imposición Inca en una zona netamente Chanca; donde al igual que otros santuarios Inca hubo un grupo de personas que se encargaban de su funcionamiento, los mismos que eran responsables de llevar acabo las ceremonias religiosas; donde los pobladores de la Microcuenca del río Qaqamarca y lugares adyacentes acudían temporalmente y en fechas determinadas.

Llamando la atención que sobre este ushnu se hallan estructuras funerarias en forma de cistas, considerando a este sitio como sagrado y donde se pudo haber depositado a personalidades importantes, sin descartar que también se realizaran ceremonias ganaderas ya que se encuentra ubicada en plena puna, lugar donde abundan los camélidos altoandinos los cuales eran bastante apreciados.

  • 15. La Microcuenca del río Qaqamarca tuvo una posición estratégica, donde hubo un dominio territorial y control comercial por las relaciones de intercambio de productos traídos de otras zonas, de los valles circundantes como el Pampas, Ayacucho, Chincheros, etc. y de las partes altas. Todo este intercambio de productos se debe a la existencia de una red vial o Qapaq ñan que atraviesa el valle de Noroeste a Este, siendo un paso obligado de los viajeros que venían del Cuzco hacia Ayacucho y viceversa, pasando sobre el magnífico puente colgante sobre el Pampas.

  • 16. La presencia del material lítico con indicios de una fabricación rudimentaria, demostrando que fueron producidos en los lugares de asentamiento, que cumplían distintas funciones y abandonados por distintos motivos luego de su uso; estos artefactos son azadas, puntas, porras, etc, hechas de andesita, basalto, obsidiana, aunque este último es muy escaso en la zona de estudio, y la mas abundante es la andesita cuyas canteras se haya en los cerros circundantes específicamente en Puncupata. Estos objetos fueron empleados tal como se desprendieron y algunos modificados para distintas funciones específicas, siendo elaborados por especialistas.

  • 17. De acuerdo al material cerámico encontrado en los diferentes sitios prospectados, los mismos que han sido previamente analizadas, nos confirma que el grupo predominante proviene del Periodo Intermedio Tardío – Chanca con un 42 %, seguido por el grupo del Horizonte Medio – Wari. con un 38%, luego por el grupo del Periodo Intermedio Temprano – Huarpa con un 18%, y finalmente por los grupos del Periodo Formativo y Horizonte Tardío, con un 1% respectivamente.

DEDICATORIA

DANDO EL AGRADECIMIENTO POR TODOS LOS MOMENTOS DE ENSEÑANZA PUESTOS EN MI PERSONA, QUIERO DEDICAR ESTOS ESCRITOS A: CONSTANTINO, FELIX Y JUAN, MI PADRE Y MIS QUERIDOS TIOS; LOS TRES HERMANOS QUE FUERON PARTE IMPORTANTE PARA LA ELABORACION DEL PRESENTE TRABAJO.

MIGUEL GARCÌA RAMÌREZ

AUTOR.

 

 

 

 

 

Autor:

Miguel García Ramírez

Guía y promotor turístico

[1] En Geografía Regional de Ayacucho. (Jaime Rivera, 1971 : 190)

[2] Copia de la certificación del título de la Comunidad de San Juan de Ocros, expuesto en 15 fojas en papel sellado de la Corona española; cuyo "traslado del original" se hizo el 30 de diciembre de 1626 ante Antonio de Oré, juez y visitador para la venta y composición de las tierras.

[3] Formaban parte de la junta directiva y son los principales gestores del registro del Centro Poblado Menor de Santa Isabel de Chumbes en 1997, desempeñando los cargos de Presidente, Vice-presidente y secretario respectivamente.

[4] Quien nació en el Distrito de Ocros, específicamente en el fundo de Occechipa o "Deseada", el 10 de noviembre de 1836, siendo hijo de Domingo Cáceres Oré y Juana Dorregaray Guerra; se trata de un personaje importante en la política nacional, conocido como el "Brujo de los andes" y el héroe de la Breña.

[5] Personero, juez y un poblador importante, que salió a la palestra por ser un defensor infatigable de los intereses del pueblo de Chumbes, contra la usurpación y usufructo de las tierras, por parte de los terratenientes afincados en Occechipa, La Colpa, Pajonal, etc.

[6] La única hacienda que recuperó parte de sus tierras, fue el de La Colpa, de propiedad de la familia Martinelli.

[7] Quiere decir Ventanayoq A -“ Sector 01

[8] Quiere decir Ventanayoq B – Sector 02

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente