Descargar

Estrategia de intervención educativa para elevar el conocimientos sobre riesgo preconcepcional en el Consejo Popular Mamonal


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Introducción
    3. Objetivos
    4. Marco Teórico
    5. Análisis y Discusión de los Resultados
    6. Conclusiones
    7. Recomendaciones
    8. Referencias Bibliográficas
    9. Anexos

     

    PENSAMIENTO

    La verdadera medicina no es la que cura, sino la que precave; la higiene es la verdadera medicina. Más que recomponer los miembros desechos del que cae rebotando por un despeñadero vale indicar el modo de apartarse de el."

    José Martí

    Resumen

    En nuestra investigación se realizó un estudio experimental, con el objetivo de aplicar una Estrategia de Intervención Educativa en el Consejo Popular Mamonal del municipio Majagua, en el período comprendido entre enero de 2005 y enero de 2006, para elevar el nivel de conocimiento sobre el riesgo reproductivo preconcepcional en la población femenina en edad fértil. El universo lo constituyeron 1202 féminas entre las edades de 15 a 49 años, seleccionando a través de un muestreo aleatorio simple una muestra de 540 mujeres que representan el 45 %.

    El procesamiento de la información se realizó de forma manual utilizando el método porcentual para la corroboración de las encuestas y el procesador estadístico SPSS 11.5 para Windows, con un grado de confiabilidad del 95%. Los resultados muestran que con la aplicación de la estrategia de intervencion aumentó considerablemente el nivel de conocimientos en el grupo de estudio y se elaboraron recomendaciones para incrementar el trabajo de orientación y consejería por parte del personal de salud, dándole participación a la comunidad, a la pareja y a la familia, con el objetivo de promover comportamientos saludables y concebir el embarazo en el momento más oportuno.

    INTRODUCCIÓN

    El actual siglo ha sido testigo de un marcado descenso de la mortalidad materno-infantil a nivel mundial. Los países con mayor nivel socioeconómico y cultural exhiben tasas más bajas, obteniéndose resultados por debajo de 10 y en algunos como Suecia y Japón de 4 y 3 respectivamente. Sin embargo, aquellos países subdesarrollados han llegado ha tener tasas por encima de 100 por cada mil nacidos vivos.1

    En nuestro país con el triunfo de la revolución se dió prioridad al programa materno-infantil, que ha sido perfeccionado a través de los años, así vemos que al comienzo de ésta, la tasa de mortalidad infantil se encontraba entre 60 y 70 por cada mil nacidos vivos y se ha ido reduciendo esta cifra hasta alcanzar valores entre 6 y 7 en los últimos años.2 En la provincia los últimos registros han estado en correspondencia con los valores alcanzados a nivel nacional. En nuestro municipio en el año 2005 la tasa fue de 3.8 por cada mil nacidos vivos.

    Los médicos de la familia llevan muchos años procurando reducir los riesgos en la preparación del embarazo. El objetivo de la atención previa a la concepción es asegurarse de que la mujer y su pareja están sanos y practican estilos de vida saludables antes del embarazo. La atención previa a la concepción incluye proporcionar una atención sanitaria individualizada según las necesidades de la mujer o la pareja (promoción de salud), una identificación compleja y sistemática de los riesgos (evaluación de los riesgos) e iniciar acciones para abordarlos (intervención). La importancia y el valor del factor de riesgo para la medicina preventiva depende del grado de asociación con el daño a la salud, de la frecuencia del factor de riesgo en la comunidad y de la posibilidad de prevenirlo.2

    La contracepción es la prevención de la concepción por distintos métodos y es de gran importancia ya que resulta esencial para la salud y el bienestar de los individuos, familias y comunidades.3

    La contracepción es un fenómeno social generalizado en nuestro tiempo, es tan antiguo como el mundo pero se ha desarrollado a partir de los años 60, la sociedad hasta ese momento no había creado la demanda que hoy exige. La misma se debe a dos fenómenos, uno es la industrialización y la creciente población que impone a las familias la necesidad de ser menos numerosas y la otra es la resolución sexual como una actividad precoz que ha privado al coito de su sentido procreativo.4

    La planificación familiar ha sido reconocida como un elemento esencial de la atención primaria de salud, una intervención clave para mejorar la salud de mujeres y niños y un derecho humano para los individuos y la familia. A pesar de los progresos impresionantes hechos en la regulación de la fecundidad humana, no está ni mucho menos resuelto el anticonceptivo perfecto y persiste la necesidad de seguir buscando métodos mejores. En estos momentos se nos hace cotidiano trabajar ha razón de aumentar y fortalecer la educación sexual donde hay que prestar especial atención a la forma de utilización de los diferentes métodos anticonceptivos disponibles en nuestro país, haciendo posible llevar a cabo una verdadera planificación familiar con un mínimo de riesgo para la pareja.5

    Dada la situación que presenta hoy la población femenina en edad fértil del poblado Mamonal objeto de investigación, la alta preocupación de especialistas, médicos y la dirección municipal de salud referente al poco conocimiento que existe del riesgo reproductivo preconcepcional, lo cual ha traído consigo un notable incremento de embarazos de riesgos en esta área, es que se logra la motivación por este tipo de investigación, de esta forma nos enfrentamos al problema científico siguiente:

    ¿Cómo elevar el nivel de conocimiento de la población femenina en edad fértil del Consejo Popular Mamonal del municipio Majagua?

    La hipótesis científica que da respuesta al problema existente teniendo en cuenta las causas y condiciones que afectan a dicha población está relacionada con la siguiente valoración:

    Si se aplica una estrategia de intervención educativa, entonces aumentaría el nivel de conocimientos sobre el riesgo reproductivo preconcepcional en la población femenina de edad fértil en el Consejo Popular Mamonal del municipio Majagua.

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL:

    Implementar una estrategia de intervención educativa para elevar los conocimientos sobre el riesgo reproductivo preconcepcional en la población femenina en edad fértil del Consejo Popular Mamonal del municipio Majagua.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

    1. Realizar diagnóstico integral de la población objeto de estudio referente a: distribución del riesgo materno perinatal, prevalencia de los factores etiológicos relacionados con el riesgo materno perinatal (afecciones crónicas, antecedentes obstétricos desfavorables y factores de riego social), uso de métodos anticonceptivos y fuentes a través de las cuales la población obtuvo información.

    2. Diseño y aplicación de la Estrategia de Intervención.
    3. Evaluación del nivel de conocimientos sobre riesgo reproductivo preconcepcional antes y después de la aplicación de la estrategia de intervención.

    MARCO TEÓRICO

    El riesgo preconcepcional es la probabilidad que tiene una mujer no gestante de sufrir daño, ella o su producto, si se involucra en el proceso reproductivo. Esta probabilidad está dada por factores condicionantes, bien sea enfermedades o circunstancias que interfieran durante el embarazo, parto o puerperio. Dicha probabilidad no es igual para todas las mujeres, aunque sea lo mismo, es decir, que la magnitud del riesgo es individual y así debemos considerarlo. No existe una condición de riesgo que sea medible por igual en cada mujer o pareja. El riesgo puede ser de carácter biológico, psíquico, social y ambiental, y pueden influenciarse entre ellos. Existen diversas clasificaciones de riesgo preconcepcional, pero ninguna puede sustituir el pensamiento médico en cada caso en particular, es decir, que teniendo en cuenta los diversos factores que pueden conceptualizarse, debemos aplicar un enfoque integral, analítico e individualizado en cada caso. El objetivo principal es disminuir el riesgo de enfermedad o muerte de la madre o el producto, y que como principal condicionamiento haya existido un factor de riesgo, desde antes del embarazo, susceptible de modificarse, atenuarse o eliminarse; para esto debe ser aplicado un adecuado enfoque dirigido a la prevención del riesgo.3,6

    La utilización de la anticoncepción en estos casos no es el objetivo, sino el medio o método de aplazar la gestación por el periodo necesario para modificar, disminuir o atenuar el riesgo. En ningún momento se trata de conductas impositivas ni de hacer prevalecer otra concepción que no sea la actuación consciente, la negociación y persuasión para el aplazamiento del embarazo en el tiempo mínimo necesario para modificar positivamente el riesgo, y nuestra función principal, si desea el embarazo, es favorecerlo.

    Se considera, por estimaciones, que en nuestro país existen entre el 15 y el 25% de mujeres entre 15 y 49 años de edad que tienen alguna condición social o biológica, afección o conductas que permitan clasificarlas como mujeres con riesgo preconcepcional, se refiere al riesgo real, modificable.3,7

    Los principales criterios generales para ubicar a una mujer en estado fértil o a parejas dentro de la clasificación de riesgo preconcepcional real son: antecedentes de mortinatos o mortineonatos, antecedentes de embarazos catalogados como de riesgo obstétrico o perinatal incrementado, antecedentes de nacimientos de niños con bajo peso, mujeres con niños que hayan tenido o tengan una afección o morbilidad importante (malformación congénita, retraso mental, endocrinopatías y otras), mujeres con afecciones biológicas conocidas que representen riesgo perinatal (las cardiópatas, diabéticas, sicklémicas, anémicas, hipertensas, nefrópatas, asmáticas, y otras que presenten afecciones psiquiátricas y en el estado nutricional), mujeres o pareja cuya conducta personal y social constituyan un riesgo evidente para su salud y la del producto si concibieran en el presente período, mujeres menores de 20 años con deseo o no de tener hijos o aquéllas que por su conducta tengan que realizarse interrupción del embarazo, mujeres a las que se les han realizado la cesárea, espacio intergenésico de 18 meses a dos años.3,8,9

    La edad óptima para la procreación varia según los diferentes autores: 20-29; 20-24 y 25-29 años; se consideran de riesgo para el embarazo las muy jóvenes, pero igualmente no existen coincidencia en sus rangos (menor de 12 años, menor de 18 años y menor de 20 años), y las mayores de 35 años. Todos los autores coinciden en que la multiparidad es un factor de riesgo, dado por el desgaste del aparato reproductivo y porque el riesgo aumenta proporcionalmente al número de nacimientos. El embarazo no deseado generalmente termina en aborto, con todo los riesgo que éste tiene; cuando continúa pueden en algunos casos no ser atendido o cuidado debidamente por la gestante.

    La desnutrición constituye otro factor de riesgo para el embarazo debido a que se establece una relación entre la masa corporal de la madre y el desarrollo de la masa corporal del producto, ésta puede causar: mortalidad del feto, bajo peso, CIUR, mortalidad materna , anemia entre otros; en cuanto al estado civil: las sortera, los que algunos llaman producción independiente, embarazos que no son reconocidos y/o respaldados por el padre, la mujer enfrenta sola el embarazo y el cuidado y atención del futuro niño, lo que afecta el sistema neuropsíquico e influye sobre el desarrollo del embarazo y posterior desarrollo del niño.

    El hábito de fumar constituye un factor de riesgo importante relacionado con el riesgo materno perinatal, al igual que la ingestión de alcohol o drogas, los cuales pueden ser causantes de prematuridad, mortalidad fetal, CIUR, y enfermedades psíquicas en las madres. Los antecedentes obstétricos desfavorables como son las muertes perinatales o infantiles, bajo peso al nacer, malformaciones congénitas e hijo con alguna enfermedad genética importante tienen un mayor riesgo de repetirse. Las enfermedades crónicas constituyen un riesgo importante para la madre ya que en el embarazo tienen mayor probabilidad de descompensarse por constituir una sobrecarga para el organismo, afectando todos los sistemas.10

    La planificación familiar ofrece a las mujeres beneficios de salud evidentes. En los países en desarrollo, las complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto son sus causas frecuentes de muerte. Al permitir que haya un adecuado espaciamiento entre los nacimientos; prevenir el embarazo muy temprano o muy tardío en la edad de procrear de las mujeres, cuando los riesgos son mayores; y evitar embarazos involuntarios que pueden conducir a abortos ilegales y peligrosos, la planificación familiar puede proteger la salud de las mujeres; las investigaciones indican que muchas mujeres reconocen esos beneficios.4,11

    En Malí, donde menos del 5% de las casadas en edad de procrear usan un método anticonceptivo moderno, las nuevas usuarias de anticonceptivos en Bamako dijeron que habían decidido usar la anticoncepción principalmente porque deseaban recuperar o mantener su salud. Una mujer que participó en un estudio de 55 usuarias de anticonceptivos realizados por el WSP declaró: quiero descansar; esta es la primera vez que he destetado a un bebé antes de quedar embarazada de nuevo; otra explicó: La mujer que tiene embarazos muy seguidos vive agotada, pero cuando se espacian los nacimientos, se vive en paz y se evitan las enfermedades. Los estudios realizados con mujeres que usaban la anticoncepción en El Alto y Cochabamba, Bolivia, revelaron que los métodos anticonceptivos modernos se relacionaban con un mayor placer sexual, probablemente porque hacían reducir el temor de un embarazo. Con demasiada frecuencia, los embarazos involuntarios ocurren porque la anticoncepción se usó incorrecta o no sistemáticamente, se discontinuó el uso de un método antes del momento indicado o porque el método elegido no era el eficaz.4

    Los dispositivos intrauterinos (DIU) impiden la fecundación principalmente al interferir con la capacidad de los espermatozoides de sobrevivir al subir por las trompas de Falopio, donde ocurre la fecundación. La presencia de un cuerpo extraño en el útero como un DIU, produce cambios anatómicos y bioquímicos que parecen ser tóxicos para los espermatozoides. El DIU se puede insertar en cualquier momento del ciclo menstrual, siempre y cuando el proveedor esté razonablemente seguro de que la mujer no está embarazada. Se calcula que en el mundo hay 128 millones de mujeres que usan el dispositivo intrauterino (DIU) que, con excepción de la esterilización femenina, es el método anticonceptivo más utilizado. El DIU preferido en la mayoría de los países es el dispositivo T 380A de cobre. El DIU tiene buena acogida en varios países asiáticos, latinoamericanos y en muchos países árabes; sin embargo se utiliza muy poco en muchas otras zonas, esto se debe principalmente a la falta de información, a los temores infundados relativos a la seguridad o a la carencia de suministros y capacitación de los proveedores.5,12

    La anticoncepción de emergencia (ACE) es el uso de ciertos métodos después de un acto sexual sin protección, para prevenir el embarazo. Esta incluye cuando un método anticonceptivo se usa incorrectamente o cuando éste no funciona apropiadamente; por ejemplo, cuando el condón se rompe, el diafragma se desliza, o se ha olvidado tomar varias píldoras anticonceptivas durante el ciclo. Existen varios tipos de ACE, que son las píldoras anticonceptivas, el dispositivo intrauterino (T de cobre) y las píldoras antiprogestágeno. Las píldoras anticonceptivas de emergencia son seguras y eficaces, deben comenzar a tomarse lo más pronto posible, pero antes de que transcurran 72 h desde el momento en que ocurrió el acto sexual sin protección; pueden usarse en cualquier momento del ciclo, no son un método rutinario, pero tampoco previenen las enfermedades de transmisión sexual. Existen varios tipos de píldoras anticonceptivas de emergencia. Las llamadas combinadas contienen estrógeno (etinilestradiol) y progesterona (levonorgestrel) y son conocidas como "Pauta de Yuzpe". Se toman en 2 dosis: la primera antes que transcurran 72 h desde el acto sexual, y la segunda 12 h después de la primera dosis. Cada dosis debe contener por lo menos 0,1 mg de etinilestradiol y 0,5 de levonorgestrel. En el caso de las tabletas de triquilar que se usan en nuestro país, para que se cumplan los requisitos deben de tomarse 4 de las tabletas amarillas en cada dosis, ya que contienen cada una 0,03 mg de etinilestradiol y 0,125 mg de levonorgestrel.13

    El segundo tipo de ACE que mencionamos fue el dispositivo intrauterino (DIU). Se ha comprobado la utilidad de la T de cobre en tales casos. Se debe colocar dentro de los primeros 5 días de un acto sexual sin protección. Este método podría ser especialmente útil cuando la paciente está considerando la posibilidad de su uso para anticonceptivo a largo plazo y/o cuando no son confiables los regímenes hormonales por haber transcurridos más de 72 h después del coito sin protección. Como tercer tipo de ACE tenemos las píldoras antiprogestágenas. La mifepristona (RU 486) ha tenido una evidencia científica de que en una dosis de 10 mg es sumamente efectiva como anticoncepción de emergencia.12,14,15,16

    El inicio del uso de anticonceptivos orales (AO) bajo la supervisión de un proveedor de atención de salud durante la primera visita a la clínica, sea cual sea el momento del ciclo menstrual de la mujer, un método de iniciación llamado (inicio rápido), puede hacer aumentar la tasa de continuación de uso de los AO sin hacer aumentar los efectos secundarios menstruales.

    Generalmente, el uso de AO se ha iniciado durante la menstruación o poco después de ésta, en parte para cerciorarse de que la mujer no está embarazada cuando comienza tomarse las píldoras. Sin embargo, la espera hasta que llegue la menstruación para empezar a usar los anticonceptivos orales puede que sea riesgosa si las mujeres pierden motivación, están confundidas respecto a cuándo empezar a tomarse las píldoras o quedan embarazadas mientras esperan la menstruación; en realidad hasta la cuarta parte de las mujeres que esperan para empezar a utilizar los AO posiblemente nunca lleguen a tomarse ni siquiera la primera píldora.17,18,19

    Los dos preparados inyectables intramusculares más comúnmente usados son una inyección trimestral de depósito de acetato de medroxiprogesterona (150 mg en una suspensión microcristalina: DAMP, Depo-Proveta), y una inyección cada dos meses de onantato de noretisterona (200 mg en aceite: ON-NET, noristerat, norigest). Las fórmulas inyectables mensuales, por lo común contienen un progestágeno de acción prolongada y un estrógeno de acción corta. Son anticonceptivos sumamente eficaces que logran producir patrones de sangrado mensual más satisfactorios que los métodos de acción más prolongadas. Sin embargo, tienen la desventaja de exigir administración más frecuente.4,20

    Desde que norplant se introdujo en los años 80, investigadores han trabajado para simplificar este implante anticonceptivo sumamente seguro y eficaz que consiste en seis cápsulas de 3 cm que liberan levonorgestrel, lograron elaborar en los años 90 lo que ahora tiene la marca registrada de Jadelle y que consiste en un implante que tiene sólo cuatro cápsulas que liberan levonorgestrel, ahora, Jadelle está empezando a introducirse en el mundo en desarrollo como otra opción aparte del norplant, y que podría llegar a remplazarlo, la mayor diferencia práctica entre los dos implantes es que Jadelle es más fácil de insertar y de extraer, ventaja para los clientes y para los proveedores. Las tasas de embarazos han sido idénticas, de 1,1 por cien mujeres en un período de 5 años. El método Jadelle ha sido aprobado en varios países europeos, Tailandia e Indonesia. En 2002 la federación internacional de planificación de la familia agregó el método a su lista de productos.21

    A muchas mujeres le gustan los espermicidas y su obtención generalmente no requiere receta ni la ayuda del proveedor. Su uso es fácil y algunas veces se pueden aplicar sin que lo sepa el compañero sexual, se pueden usar solo cuando se necesitan, pueden destruir o inactivar los espermatozoides y pueden tener leves efectos secundarios localizados, pero no tienen efectos en varios sistemas del cuerpo de la mujer, por último, se ofrecen en diferentes formulaciones, con lo cual las mujeres tienen una variedad de opciones: láminas, supositorios, gels, espumas, cremas o tabletas. Sin embargo, los espermicidas usados por sí solos están entre los anticonceptivos modernos menos eficaces para prevenir el embarazo, las tasas de embarazo en uso típico son de aproximadamente 26% el primer año, por consiguiente los espermicidas son más apropiados para las mujeres que no pueden usar otros métodos anticonceptivos o que deciden no usarlos, y para las mujeres que están dispuestas a correr el riesgo de un embarazo no deseado, las usuarias de espermicidas deben ser informadas acerca del uso de la anticoncepción de emergencia como método de respaldo, en caso de que no se haya usado un espermicida o se haya usado incorrectamente.22

    La palabra condón deriva del latín "condus" que significa receptáculo. Son hechos de látex natural que protegen contra VIHSIDA y otras ETS; además previenen embarazos cuando se usan correctamente, pueden ser usados por hombres de cualquier edad. Como desventajas de su uso se mencionan: la pareja debe tomarse el tiempo de colocar el condón correctamente antes del coito, pueden no estar disponibles, los lubricantes pueden crear alergias. Su efectividad depende de 3 factores: regularidad de su uso, uso correcto y calidad del producto usado.23,24,25

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) sigue recomendando que las usuarias del condón femenino usen uno nuevo en cada acto sexual. La reutilización del condón se ha notificado en varios entornos, probablemente porque mujeres no pueden darse el lujo de comprar varios condones femeninos.26 La OMS no promueve la reutilización de este condón, en parte porque el protocolo de limpieza y manipulación no se ha estudiado ampliamente para determinar su seguridad ni se ha evaluado en cuanto a su eficacia en seres humanos. Las investigaciones han observado que la estructura del condón femenino sigue siendo adecuada después de ciclos repetidos de desinfección y lavados.27,28

    La abstinencia periódica es un método anticonceptivo que interpone una barrera de tiempo entre los espermatozoides y el óvulo, esto se logra evitando las relaciones sexuales durante la fase fértil del ciclo menstrual. El éxito de este método depende de la habilidad de los miembros de la pareja para identificar la fase fértil de cada ciclo, los adolescentes frecuentemente tienen ciclos anovulatorios, lo que puede dificultar el aprendizaje y la práctica, por lo que les puede resultar difícil cumplir con la abstinencia.29

    El método del ritmo es la técnica de abstinencia periódica que más se utiliza, su uso adecuado implica hacer cálculos numéricos basados en los ciclos menstruales previos para determinar cuando es el período fértil del ciclo actual. Los métodos anticonceptivos tradicionales de la abstinencia periódica y el método del retiro o coito interrumpido, son dos métodos que siempre están disponibles para los jóvenes que, a diferencia de los métodos modernos, no cuestan nada.30,31

    La esterilización, masculina o femenina, a veces llamada anticoncepción quirúrgica, con frecuencia es la mejor opción una vez que se ha alcanzado el tamaño deseado de la familia. Es el método anticonceptivo más eficaz que existe. Es un procedimiento de una sola vez, relativamente simple en cualquiera de los dos casos. No requiere el uso constante de algún método, ni control a intervalos regulares, ni conlleva el costo de las provisiones de anticonceptivos. El riesgo de complicaciones es mínimo si el procedimiento se realiza de acuerdo a estrictas normas médicas. A parte de su valor en términos de planificación familiar solamente, desde un punto de vista obstétrico conviene aconsejar la esterilización a los siguientes grupos de altos riesgos: Mujeres que han tenido tres hijos o más, mujeres mayores de 35 años de edad, mujeres con historias de complicaciones obstétricas o varias cesáreas, y mujeres con problemas de salud que podrían constituir contraindicaciones para el embarazo o para el uso de otros métodos de planificación familiar.20,32,33 En todos estos casos las circunstancias podrían sugerir a veces que sería preferible que el compañero tuviese una vasectomía a que la mujer sea esterilizada, en algunos casos en que la mujer está demasiado enferma para someterse a la operación. La vasectomía es un simple procedimiento quirúrgico menor. Por lo general es posible identificar fácilmente el conducto deferente por palpación antes de practicar la incisión, el escroto cicatriza rápidamente y la operación tiene la ventaja de permitir la confirmación de su éxito, después de 12 eyaculaciones. La operación es simple y muy raras veces es necesario efectuar una gran incisión.29

    Partes: 1, 2
    Página siguiente