Estrategia de intervención educativa para elevar el conocimientos sobre riesgo preconcepcional en el Consejo Popular Mamonal (página 2)
Enviado por Ing. Octavio Guti�rrez Veloz
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó un estudio experimental en el Consejo Popular Mamonal del municipio Majagua, en el período comprendido entre enero 2005 y enero 2006, el universo estuvo constituido por 1202 mujeres en edad fértil (15 – 49 años), de las cuales se tomaron 540 como muestra, representando el 45% del total, realizándose un muestreo aleatorio simple para su selección, a las mismas se les aplicó una estrategia de intervención educativa para elevar el nivel de conocimiento sobre el riesgo reproductivo preconcepcional. Los datos necesarios para la caracterización de la muestra se tomaron a partir de una encuesta confeccionada al efecto con la previa aceptación del consentimiento informado. (Anexo 1, 2)
La estrategia de intervención (anexo 3) se evaluó mediante una encuesta realizada antes y después de la puesta en práctica de la misma. (Anexo 4).
Criterios de inclusión
- Estar dispuesto a participar en la investigación (cumplir con los principios de voluntariedad).
- Población femenina en edad fértil (15-49 años).
Criterios de exclusión
- No cumplir con los criterios inclusión.
- La presencia en estas pacientes de retraso mental y/o enfermedades neuropsiquiátricas.
- Pacientes con dirección de Mamonal, pero que en el momento de la investigación no vivan en el área
Como variable independiente tomamos la estrategia de intervención educativa y la variable dependiente: el nivel de conocimiento que sobre el riesgo reproductivo preconcepcional posee la población femenina en edad fértil.
El procesamiento de la información se realizó de forma manual, se utilizó el método porcentual para la corroboración de las encuestas y el procesador estadístico SPSS 11.5 para Windows, los datos se procesaron con un grado de confiabilidad del 95%.
Definiciones conceptuales y operacionales
Estado nutricional para pacientes mayores de 20 años: Se clasificó según tablas cubanas.
- Bajo Peso: Índice de masa corporal menor de 19.8 kg/m2
- Normopeso: Índice de masa corporal de 19.8 a 26 kg/m2
- Sobrepeso: Índice de masa corporal de 26.1 a 29 kg/m2
- Obeso: Índice de masa corporal mayor de 29 kg/m2
Estado nutricional para pacientes menores de 20 años: Se clasificaró según tablas cubanas de relación del peso y la talla.
- Bajo Peso: Evaluación Nutricional inferior al tercer percentil.
- Delgada: Entre el 3 y el 10 percentil.
- Normopeso: Entre el 10 y el 90 percentil.
- Sobrepeso: Entre el 90 y el 97 percentil.
- Obeso: Mayor del 97 percentil.
Estado Civil
- Unión estable: Unión matrimonial registrada o no por la ley.
- Sin unión estable: Sin vínculo matrimonial establecido o pérdida del mismo.
Percápita familiar: Consiste en la sumatoria de los salarios entre el número de habitantes.
- Buena: Cuando es mayor de 50 pesos.
- Regular: Cuando está entre 25 y 49 pesos.
- Mala: Cuando es menor de 25 pesos.
- Si: Cuando es mayor de 2 y la vivienda carece de sala y comedor.
Multiparidad: 3 partos o más.
Espacio intergenésico corto: Un año o menos entre un parto y el siguiente embarazo.
Escala de valores para calificar la encuesta de conocimientos.
En el diseño de la encuesta se incluyeron 9 preguntas destinadas a evaluar los conocimientos sobre el riesgo materno-perinatal. A cada pregunta se le dió un valor de 10 puntos con excepción de la número 5 que se le dió un valor de 20 puntos. La evaluación se hizo de la forma siguiente:
50 puntos o menos – Conocimientos malos.
51 a 69 – Conocimientos regulares.
70 a 89 – Conocimientos buenos.
90 y más – Conocimientos excelentes.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
El universo de estudio estuvo constituido por 1202 mujeres en edad fértil del cual se tomó el 45% como muestra para un total de 540 mujeres encuestada, de las cuales el 18,1% se encuentran entre las edades de 15 – 19 años, el 38,8% corresponde a las mujeres entre 20 – 34 años y el 42,9% restante entre 35 – 49 años (anexo 5). La edad constituye un factor fundamental relacionado con el riesgo materno perinatal tanto en las edades inferiores a 20 años así como en las mayores de 35 años, en las adolescentes es importante destacar que no tienen la madurez psicológica ni biológica necesaria para enfrentar la crianza de un hijo, la mayoría no pueden concluir los estudios, afectando todo esto su esfera psíquica al no poder desempeñar las tareas propias de su edad, en la mujer añosa aumenta el riesgo de malformaciones congénitas y son más frecuentes las complicaciones relacionadas con la gestante y su producto.10
Como podemos apreciar en la tabla # 2, el nivel de escolaridad predominante es el de secundaria que representa un 48,3% del total, con un predominio en las edades de 20 – 34 años con un 72,8%; y por el contrario los universitarios representan tan solo el 4,8% (anexo 5). La instrucción deficiente o insuficiente desarrollo intelectual, trae consigo una influencia indirecta de la comprensión y seguimiento de las orientaciones médicas y como efectos que se le atribuyen a los embarazo de madres con bajo nivel cultural está la letalidad fetal.10
El riesgo social y los antecedentes obstétricos desfavorables representados en la tabla # 3, son los de mayor incidencia con un 85,2% y un 53,7% respectivamente. (Anexo 5)
La tabla # 4 nos muestra que los antecedentes obstétricos desfavorables que más abundan en las mujeres en edad fértil son los partos distócicos que representan el 15,7%, predominando los partos instrumentados con un 12,9% sobre los quirúrgicos. (anexo 5), es importante destacar que en otros estudios realizados, el período intergenésico menor de 2 años se ha presentado con una alta prevalencia, en estrecha relación con el bajo peso al nacer y otras complicaciones maternas y perinatales, sobre todo en multíparas o cuando se asocia a otros factores de riesgo, por lo que desde el embarazo se debe instruir y orientar a la mujer sobre el retorno de la fertilidad después del parto, y brindar métodos anticonceptivos con el fin de aplazar las gestaciones.34 En nuestra investigación este factor también se encontró dentro de los de mayor incidencia.
Al analizar las enfermedades crónicas, encontramos una incidencia del 24,8% en las mujeres de edad fértil encuestada, dentro de ellas, el asma bronquial es la que mayormente padecen estas mujeres, con un 15%, seguido por la HTA con un 7,2% y la diabetes mellitus con un 1,3% (anexo 5). Estas enfermedades durante el embarazo tienen una mayor probabilidad de descompensación, debido a que la gestación constituye una sobrecarga para el organismo que afecta todos los sistemas, lo cual trae efectos secundarios como son: la morbilidad materna y la mortalidad materna, perinatal ó infantil.1,10
En relación con los riesgos sociales se encontró que los que más inciden en esta área, son las malas condiciones estructurales de la vivienda representada por un 51,3%, a continuación las fumadoras con un 16,5% y las mujeres sin unión estable con un 10,7%; luego le sigue el índice de hacinamiento elevado 4,4% y la malnutrición por exceso representada por un 0,7% (anexo 5). El hábito de fumar aumenta la contractilidad uterina, provocando disminución de los suministros del feto, puede desencadenar la aparición de CIUR, bajo peso al nacer, enfermedad hipertensiva gravídica entre otras múltiples afecciones que pueden afectar tanto a la madre como al recién nacido.10,34
Al analizar la utilización de los métodos anticonceptivos en la muestra de estudio, encontramos que el 65,7% de las mujeres en edad fértil utilizan estos métodos, mientras que el 34,3% no lo utilizan (anexo 5). Cuando analizamos los motivos para su utilización se encontró, que el 38,9% de las mujeres lo utilizan porque desean espaciar los embarazos, el 37,7% porque no desean tener más hijos y solo el 13,8% porque el embarazo constituye un riesgo, el 9,6% no tuvieron respuestas (anexo 5).
Las influencias que decidieron la utilización de estos métodos, como podemos observar en la tabla # 9, fueron en primer lugar la orientación médica con un 58,9%, un 21,1% por decisión propia y el 20% de las mujeres lo decidieron por consejo de otras personas (anexo 5). Los métodos anticonceptivos más utilizados fueron los DIU con el 65,6%, seguido por el método hormonal y la esterilización quirúrgica con 13,8% y 13,2% respectivamente, y tan solo el 7,3% de las mujeres estudiadas utilizan el condón (anexo 5), esto último puede deberse a desventajas del mismo pues puede reducir la sensación de contacto durante el coito; producir molestias por la fricción con el pene, los labios o la vagina, cuando se utilizan sin lubricar. Resultados similares se han encontrado en otras bibliografías.2,4,5,27
Los principales medios a través de los cuales las mujeres han recibido información sobre el riesgo reproductivo son: en primer lugar por el médico y la enfermera de la familia con un 57,2%, el 27% lo recibe por televisión, mientras el 16,1% lo toman por radio y tan solo el 1,5 % a través de libros y revistas (anexo 5), coincidiendo con otros estudios.1,2,34
La tabla # 13 nos muestra que antes de la intervención la mayoría de las mujeres obtuvieron la evaluación de regular y mal con el 44,1% y el 34,4% respectivamente y que además solo el 20,9% fueron evaluadas de bien y el 0,6 %de excelente. Después de la intervención observamos que el 90,5% obtuvieron la evaluación de bien y tan solo el 6,8 % fueron evaluadas de regular y el 1,3% de mal (anexo 5). El incremento en el nivel de conocimiento encontrado después de recibir orientación y asesoramiento es un factor positivo para la adopción de conductas saludables y de autocuidado que propician el control o erradicación de factores de riesgo y el embarazo en el momento más oportuno; sin embargo, el médico y la enfermera de la familia juegan un papel determinante en el logro de estos objetivos pues son los encargados de reforzar las orientaciones dadas en la consulta de planificación familiar y comprobar que se están cumpliendo. Son además los responsables de la interacción y negociación con la pareja y la familia, pues muchas veces estas mujeres aunque estén informadas acuden solas a la consulta y no cuentan con el apoyo necesario para cumplir las etapas dirigidas a la modificación del riesgo en su contexto familiar. 34
CONCLUSIONES
- El grupo de edad en el que se encuestaron mayor número de mujeres fue entre los 35-49 años y el nivel de escolaridad predominante el de secundaria básica.
- De los factores etiológicos relacinados con el riesgo materno perinatal, el de mayor incidencia fue el riesgo social y dentro de éste las malas condiciones estructurales de la vivienda.
- Los partos distócicos predominaron como antecedentes obstétricos desfavorables y el asma bronquial fue de las enfermedades crónicas la de mayor incidencia.
- Un mayor porcentaje de mujeres utilizan métodos anticonceptivos, dentro de ellos el DIU es el más utilizado, el deseo de espaciar los embarazos constituyó el principal motivo para su uso y la orientación médica fue la que más influyó al tomar la decisión.
- La mayor fuente de información sobre el riesgo reproductivo preconcepcional lo constituyeron el médico y la enfermera de la familia.
- Con la aplicación de la estrategia de intervencion educativa aumentó considerablemente el nivel de conocimientos en el grupo de estudio.
RECOMENDACIONES
- Promover la asistencia de las mujeres en edad fértil a la consulta de planificación familiar, para lograr una mejor orientación en anticoncepción y el control de su fecundidad.
- Divulgar en los distintos medios de difusión masiva información acerca del riesgo reproductivo preconcepcional.
- Garantizar la disponibilidad de los métodos anticonceptivos en los consultorios, farmacias y consultas especializadas.
- Fomentar las charlas educativas sobre el riesgo reproductivo preconcepcional en las comunidades, en conjunto con las organizaciones de masas (FMC, CDR).
- Trabajar junto a la comunidad y la dirección del consejo popular para mejorar las condiciones sociales de la población.
- Capacitar a las brigadistas sanitarias para que puedan impartir en cada uno de los consultorios esta estrategia, incluyendo los centros escolares.
- Incrementar el trabajo de orientación y consejería por parte del personal de salud, dándole participación a la comunidad, a la pareja y a la familia, para promover comportamientos saludables y concebir el embarazo en el momento más oportuno.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Viamonte Hernández Leidis. Riesgo preconcepcional. Estudio de su comportamiento en el consejo popular Orlando González del municipio Majagua. [Trabajo investigativo para optar por el título de especialista de primer grado en MGI]. Ciego de Avila: Policlínica Majagua. 1997.
- Águila González Annia. Métodos anticonceptivos. Intervención educativa en alumnos de noveno grado de la ESBU Simón Reyes. [Trabajo investigativo para optar por el título de especialista de primer grado en MGI]. Ciego de Avila: Policlínica Majagua. 2005.
- Cabezas O, Herrera V, Ortega M, Santiesteban S. Procederes de obstetricia y ginecología para el médico de la familia. La Habana: Ed. Ciencia Médicas; 1998.
- Best Kim. La anticoncepción influye en la calidad de de la vida. Rev Network en español. Family Health International 1998 18(4).
- Finger Wilian R. El mecanismo del DIU tiene efecto en los espermatozoides. Rev Network en Español, Family Health International 2000 20(1).
- Rigol, Orlando. Obstetricia y Ginecología. La Habana: Ed. Ciencias Médicas. La Habana. 2004.
- Bravo Ofelia. Los médicos y enfermeras de la familia también trabajan por una sexualidad placentera CENESEX. 2000.
- Lugones Botell M. Análisis del riesgo preconcepcional en un grupo básico de trabajo. Rev. Cubana Obstetr. Ginecol. enero-diciembre 1995; 21: 31-34.
- Salinas Portillo, Hugo. Salud Reproductiva. Hospital Clínico de la Universidad de Santiago de Chile. 2003.
- Garrido Riquenes Carmen. Riesgo reproductivo. 2da edición. La Habana: Ed. Ciencia Médicas; 2004.
- Louro Bernal, Isabel. Manual para la intervención en la salud familiar. La Habana: Ed. Ciencias Médicas. 2002.
- El DIU T de Cobre: Seguro eficaz y reversible: La falta de información exacta y otras barreras obstaculizan el uso de DIU. Rev Network en español. Family Health International 2000; 20(1):4.
http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol18_4_02/mgi1042002.htm#cargo
- García Mirás. Ramón, Lay Rodríguez Adalberto, Riverón Cobo Ana María y Gallego Ramos Jany. Anticoncepción de emergencia. Rev Cubana Med Gen Integr [en línea] 2002 [15-10-2005]; 18(4).
- La anticoncepción después del acto sexual. Rev Network en español. Family Health International 2001; 21(1):4.
- Wright Kerry L. El inicio rápido de las píldoras es prometedor. Rev Network en español, Family Heath International 2003; 22(3).
- Más uso de anticonceptivos menos abortos: Se aclara la relación compleja que existe entre la anticoncepción y el aborto inducido. Rev Network en español, Family Heath International 2002; 21(4):33.
- Westhoff C, Monrroni C, Kerns J, et al. Bleeding patterns after immediate versus conventional contraceptive initiation: a randomized controlled trial. Fertil Steril, 2003.
- Peláez Mendoza Jorge. Anticoncepción en lo adolescentes y adultos jóvenes. En: Peláez Mendosa Jorge, métodos anticonceptivos Actualidad y perspectiva para el nuevo milenio. 2da edición. La Habana, Ed. Científico – técnica; 2002: 56 – 8,60 – 1.
- La educación sexual ayuda a preparar a los jóvenes: La educación en salud reproductiva puede dar resultados en varios entornos, incluidos centros comunitarios y escuelas. Rev Network en español, Family Health International 2000; 20(3):10.
- World Health Organizatión. Mejorando el acceso a la calidad de la atención en la planificación familiar, criterios de la elegibilidad médicos para el uso de los anticonceptivos. Genova: WHO, 1996.
- Croxato HB. Progrestin implants for female contraception. 2002.
- Best Kim. A algunas mujeres les gustan los espermicidas, pero las usuarias no deben esperar mucha protección. Rev Network en español. Family Health International 2000; 20(2).
- Serra M, Vidal J, Basso J, Cerrati E, Meré JJ, Osimani ML. Prevención de embarazos y enfermedades de transmisión sexual en enseñanza secundaria. Montevideo. UNICEF 1996:4.
- Colectivo de autores. Prácticas sexuales seguras o sexo seguro. Manual para médicos de familia. La Habana: Ed. Ciencias Médicas. 2003.
- Hueso Carlos M. Carignan Charles S, Pautas Médicas y prestación de servicios para la planificación familiar. Inglaterra: Publicaciones médicas de IPPF, 1998: 124, 130, 140, 179, 182, 195, 184, 190, 214.
- World Health Organization. Considerations regarding reuse of the female condom. Untublished paper. WHO, 2002.
- Smith Emily F. Se explora la reutilización del condón femenino. Rev Network en español, Family Health International 2003 22(4).
- Weiss E, Whelan D, Rao Grupta. Sexuality and HIV: Making a difference in de lives of young woman in developing countries. Sex. Rel. Ther 2000; 15 (3): 233 – 245.
- Machado Rodríguez Héctor. Historia de la anticoncepción. En: Peláez Mendosa Jorge, métodos anticonceptivos. Actualidad y perspectiva para el nuevo milenio. 2da ed. La Habana. Ed. Científico – Técnica. 2002 10 – 4, 16, 18 – 22.
- Molina Ramiro. Sexualidad y Fecundidad en las Adolescentes. Universidad de Chile. 2000.
- Organización Mundial de la Salud, Actualidad Científica, Rev. Panamericana Salud, 4ta ed; 1999.
- Conciencia de la propia fertilidad. Rev Network en español Family Health Internacional 2000, 17(1):1.
- Estereotipos ponen en peligro la salud sexual: se retan a los criterios tradicionales para fomentar el comportamiento sexual de menor riesgo. Network en español, Family Heath International, 2002; 21(4):13.
- Prendes Labrada Marianela de la C. Rev Cubana Med Gen Integr. 2001;17(4):360-6
ANEXO 1
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Conozco que:
El riesgo preconcepcional es la probabilidad que tiene una mujer no gestante de sufrir daño, ella o su producto, si se involucra en el proceso reproductivo. Esta probabilidad está dada por factores condicionantes, bien sea enfermedades o circunstancias que interfieran durante el embarazo, parto o puerperio. Dicha probabilidad no es igual para todas las mujeres, aunque sea lo mismo, es decir, que la magnitud del riesgo es individual y así debemos considerarlo. No existe una condición de riesgo que sea medible por igual en cada mujer o pareja. El riesgo puede ser de carácter biológico, psíquico, social y ambiental, y pueden influenciarse entre ellos.
Hago constar por este medio mi disposición y consentimiento informado para participar en el estudio de la Estrategia de Intervención Educativa para elevar el nivel de conocimiento sobre el riesgo reproductivo preconcepcional en el consejo popular Mamonal del municipio Majagua.
Declaro que he sido informada del estudio por el cual se me aplicará una encuesta.
Doy mi consentimiento para que se realice la encuesta de acuerdo a la valoración médica y criterios de inclusión para la admisión en esta investigación.
Para constancia de lo expuesto anteriormente firmo este documento en ___________________ a los ____del mes de ______________ del año 200__
___________________
Firma
ANEXO 2
ENCUESTA
No. del Consultorio: ____
- Edad 2. Situación conyugal.
15 – 19 a) Con unión estable
20 -34 b) Sin unión estable
35 – 49
- Escolaridad
- Iletrada
- Primaria
- Secundaria
- Preuniversitaria
- Universitaria
- Antecedentes obstétricos
Abortos espontâneos Abortos provocados No. Partos
- 0 _____ b) 0 _____ c) 0 _____
1 _____ 1 _____ 1 _____
2 – 3 _____ 2 – 3 _____ 2 – 3 _____
+ 3 _____ + 3 _____ 4 – 5 _____
6 – 7 _____
- Antecedentes obstétricos desfavorables
- Antecedentes RN bajo peso. b) Antecedentes de Defunciones Fetales
Si ____ No ____ Si ____ No ____
¿Cuántos? ¿Cuántos?
1 _____ 1 _____
2 _____ 2 _____
3 y + _____ 3 y + _____
- Antecedentes Muertes Perinatales d) Antecedentes de Partos Distócicos
Si ____ No ____ Si ____ No ____
¿Cuántos? ¿Cuántos?
1 _____ Instrumentación _____
2 _____ Fórceps ____
3 y + _____ Espátulas _____
Vacum ____
Quirúrgico ____
- Antecedentes Patológicos relacionados con el embarazo
Preclampsia leve _____
Preclampsia grave _____
Eclampsia _____
Placenta previa ______
Hematoma Retroplacentaria ______
Otros _____
Menos de 1 año _____
1 año _____
2-3 años _____
- Período Intergenésico
Si ____ No ____ ¿Cuántos? ______
- Niños portadores de enfermedades genéticas
Si ____ No ____
Asma Bronquial ______
Diabetes Mellitus ______
Hipertensión Arterial ______
Epilepsia _____
Cardiopatías _____
Afecciones Renales ______
Enfermedades Psiquiátricas _____
Retraso Mental _____
Otras _____
- Enfermedades Crónicas
Hábitos Tóxicos
Tabaquismo Si ____ No ____
Alcoholismo Si ____ No ____
- Antecedentes Sociales
Buena _____
Regular _____
Mala _____
- Percápita Familiar
Si ____ No ____
- ¿Viven en Hacinamiento?
- Condiciones Estructurales de la vivienda__________________
Bajo Peso ____ Normopeso _____ Sobrepeso _____ Obeso _____
- Estado Nutricional
- a) ¿Está controlada con algún método anticonceptivo? Si ____ No ____
¿Cuál?
DIU ____
Tabletas _____
Preservativos _____
Esterilización quirúrgica _____
Implantes _____
Vacunas _____
Otros _____
- ¿Comenzó a utilizar el método por:
Decisión propia ______
Orientación médica ______
Consejo de familia u otras personas no relacionadas con el personal de salud ___
No desea tener más hijos _____
Desea espaciar los embarazos _____
El embarazo constituye un riesgo _____
- ¿Tomó esta decisión porque?
- ¿A través de que medios usted recibe conocimientos acerca del riesgo reproductivo preconcepcional?
Médico y enfermera de la familia ____
Otro personal de salud _____
Radio ____
Televisión _____
Libros _____
Revistas ______
Otros ______
ANEXO 3
PROGRAMA EDUCATIVO
REUNIÓN # 1
- Objetivos:
- Crear un ambiente de desinhibición y confianza.
- Presentar la estrategia de intervención educativa y la metodología a seguir.
- Valorar las expectativas del grupo con relación a la estrategia de intervención educativa.
- Actividades:
- Presentación de los participantes.
- Expectativas.
- Discusión en grupo: "Enfoque general sobre riesgo reproductivo preconcepcional".
REUNIÓN # 2
- Objetivos:
- Analizar las situaciones y conflictos que vivencian las féminas al comenzar la vida sexual.
- Reflexionar acerca de los riesgos que tienen al asumir una conducta sexual irresponsable.
- Actividades:
- Apertura: Comentario sobre la reunión anterior.
- Presentación del tema: Vida sexual activa
- Métodos anticonceptivos. Importancia de su uso.
- Cierre. Completar frases incompletas.
Reunión # 3
- Objetivos:
- Identificar la edad adecuada para tener un embarazo.
- Reconocer los principales riesgos del embarazo en la adolescencia y en la mujer añosa.
- Actividades:
- Apertura.
- Presentación del tema: Embarazo normal. Factores de riesgos asociados.
- Cierre. Cadena de asociaciones.
Reunión # 4
- Objetivo:
- Identificar como evitar el embarazo.
- Actividades:
- Apertura.
- Comentarios iniciales. Juego "La corbata ".
- Presentación del tema: ¿Cómo planificar adecuadamente un embarazo?.
- Cierre: El barco se hunde.
Reunión # 5
- Objetivo:
- Determinar la repercusión de un embarazo en las gestantes con riesgos.
- Actividades:
- Apertura. ¿Eres realmente cubano?
- Comentarios Iniciales.
- Presentación del tema: video "Principales riesgos y su repercusión en el embarazo".
- Cierre: Encuentro de conocimiento "sabe más, quien lee más".
Reunión # 6
- Objetivo:
- Valorar la repercusión de las condiciones sociales desfavorables en mujeres embarazadas.
- Actividades:
- Apertura: Realizar un video debate sobre un capítulo de la teleserie "9 luna".
- Comentarios iniciales.
- Presentación, análisis y debate del capítulo a partir de las preguntas elaboradas por el coordinador.
Reunión # 7
- Objetivos:
- Integrar los temas abordadas en la Estrategia de intervención Educativa.
- Valorar la trascendencia de lo debatido y su utilidad para su vida futura.
- Actividad:
- Juego: "Esto me recuerda".
ANEXO 4
ENCUESTA DE CONOCIMIENTO (V O F) UTILIZADA PARA LA EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DE LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
- _____ El embarazo en la adolescencia constituye un riesgo de malformaciones congénitas en el recién nacido.
- _____ La diabética embarazada solamente corre el riesgo de tener hijos de bajo peso al nacer.
- _____ La hipertensión arterial mejora durante el embarazo.
- _____ El riesgo de malformaciones congénitas está relacionadas con la edad de la gestante.
- _____ Las mujeres portadoras de enfermedades crónicas como diabetes, asma e hipertensión arterial deben ser controladas antes de iniciar el embarazo
- _____ El hábito de fumar conduce al parto de niños con bajo peso al nacer.
- _____ La diabética y la cardiópata tiene prohibida la maternidad.
- _____ La interrupción del embarazo constituye el método ideal para evitar las gestaciones y es una intervención completamente inocua.
- _____ El parir después de los 37 años constituye un riesgo tanto para la madre como para el recién nacido.
ANEXO 5
TABLAS
Tabla # 1: Distribución de la muestra de estudio según grupos de edades. Consejo Popular Mamonal, municipio Majagua. Enero 2005- Enero 2006.
Fuente: Encuesta.
TABLA # 2: Nivel de escolaridad según grupo de edades
TABLA # 3: Riesgo según factor etiológico.
TABLA # 4: Antecedentes Obstétricos Desfavorables.
Tabla # 5: Incidencia de enfermedades crónicas y distribución según grupo de edades.
Tabla # 6: Factores de riesgo social según grupo de edades.
Tabla # 7: Utilización de métodos anticonceptivos.
Tabla # 8: Motivos para la utilización de los métodos anticonceptivos.
Tabla #9: Motivos para la utilización de los métodos anticonceptivos según grupos de edades.
Tabla #10: Métodos anticonceptivos utilizados según grupos de edades
Tabla #11: Fuentes a través de los cuales han recibido información sobre riesgo preconcepcional la población estudiada.
TABLA #13: Evaluación de los conocimientos según grupos de edades, antes y después de la intervención.
Fuente: Encuesta de conocimiento.
DEDICATORIA
A mi esposa por su preocupación y aliento.
A mis padres por la dedicación con que me educaron.
AGRADECIMIENTOS
A todos aquellos que de una forma u otra contribuyeron a la realización de este trabajo en especial a mi esposa por su incalculable
ayuda, a la Dra. María Julia por sus precisiones necesarias y al ingeniero Octavio Gutiérrez Veloz por su incondicionalidad en el
éxito del trabajo.
Autor:
Dr. Alexander Martínez Ondarza.
Residente de Medicina General Integral.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |