Descargar

Fundamentación teórica de la comunicación empresarial

Enviado por Katia


Partes: 1, 2

  1. Antecedentes históricos del proceso de Perfeccionamiento Empresarial
  2. Características generales del Proceso de Perfeccionamiento Empresarial

Antecedentes históricos del proceso de Perfeccionamiento Empresarial

En el período prerrevolucionario prácticamente el cien porciento de las empresas estaban privatizadas, predominando las grandes trasnacionales (principalmente norteamericanas) y las grandes, medianas y pequeñas empresas de capital nacional así como los pequeños productores principalmente en la agricultura. La industria se veía atrasada, pues su desarrollo de esta dependía de las pretensiones de las empresas norteamericanas que fijaban sus intereses en las ramas de la electricidad, telefónica, azúcar, minería, petróleo y sus derivados.

Estas empresas explotaban al máximo la fuerza de trabajo, utilizando como forma de propiedad de la tierra El Latifundio y comprando mano de obra barata para enriquecerse, mientras que en el país las condiciones sociales eran pésimas, crecía el analfabetismo, había una mala infraestructura y no se contaba con ningún apoyo estatal.

Con el triunfo revolucionario se hace ineludible la responsabilidad de realizar transformaciones económico-sociales para el desarrollo del país, se comienza por la agricultura como base fundamental de la economía mediante La Primera Ley de Reforma Agraria y le siguen las nacionalizaciones de carácter socialistas. Estos cambios generan una contradicción pues la masa trabajadora no estaba preparada. Lenin vio claramente esta contradicción a que se enfrenta el proceso de transición socialista, se trata de construir el comunismo "con una masa de material humano viciada por siglos y milenios de esclavitud, de servidumbre, de capitalismo, de pequeña producción, de cada cual por su lado, viciada por la guerra de todos contra todos para conquistar un puestecito en el mercado para vender a mayor precio los productos y el trabajo" [1]La solución a esta contradicción queda en manos de la vanguardia revolucionaria que asumirá en las empresas el papel los dirigentes del antiguo régimen, a raíz de esto las decisiones pasan a ser "centralizadas, con un sistema vertical y jerárquico de transmisión de información, y donde las relaciones financieras y de mercado quedan relegadas a un plano secundario, sobre todo para el ejercicio de la contabilidad y el cálculo de los gastos y precios. La aparente eliminación de la producción mercantil y del fetichismo del mercado constituye una de las aparentes virtudes ideológicas de este sistema económico"2.esta solución genera tendencias sociales negativas principalmente la enajenación de los trabajadores hacia el trabajo.

Con toda esta situación que se daba en Cuba a principio de los sesenta se crea una estrategia para convertirnos en un país agroindustrial: se plantea desarrollar aceleradamente la industria pesada, diversificar la agricultura y la sustitución de importaciones por bienes de producción nacional. Pero obviamente no bastaba con definir objetivos y vías para alcanzarlos sino que era necesaria la interpretación adecuada de las leyes económicas que regían en este periodo. Del 1961-1966 se comete el error de aplicar dos sistemas de dirección económica: el Sistema de Financiamiento Presupuestario que abarcaba la mayor parte de la industria y el Cálculo Económico que parcialmente se implantó en la Agricultura y el Comercio Exterior.

Por otra parte en el plano laboral a la par estos cambios se realizaron transformaciones como la creación de calificadores de cargos centralizados por la necesidad de evaluar salarialmente a todos los trabajadores desde el centro y que conjuntamente con la escala única garantizara que cada trabajador tuviera el mismo salario según la ocupación que desempeñase, independientemente de los beneficios del sector a que pertenezca. Esto aseguraba que el estado fuese el único encargado de la apropiación y distribución del valor creado. Con esta centralización las empresas pierden en buena medida la posibilidad la de administrar sus recursos humanos. Además se lleva a cabo un proceso contra el desempleo existente provocando lo que se conoce como "inflación de plantillas"[2] debido a la presión política de la época y al desinterés de las empresas en una buena aplicación de los recursos humanos.

"Otras tendencias negativas se desarrollan como las sobrexistencias de inventarios, el excesivo gasto material y la deformación del sistema de precios, el cual impide recibir señales correctas sobre la estructura económica"[3]

A finales de los años sesenta se cometieron errores justamente calificados de idealistas como señaló Fidel en el Informe Central al Primer Congreso del PCC, es por lo que en el año 1967 por el deterioro de los mecanismos existentes, se comenzó a experimentar con el llamado sistema de "Registro Económico".

El modelo socialista aplicado en esta etapa ha sido denominado como "modelo de movilización política" 3en el cual se llevaron a cabo las nacionalizaciones de la propiedad privada que aun existían, no se toleraba la existencia de sectores económicos no socialistas, por lo que aumentaron considerablemente el número de empresas estatales.

"Desde el punto de vista del sistema laboral y salarial las características principales de la etapa podrían sintetizarse como sigue:

Partes: 1, 2
Página siguiente