Descargar

Programa de Actividades Físico-Recreativas para escolares


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

La investigación se desarrolla en el seminternado ¨Abel Santamaría¨ del Municipio Especial Isla de la Juventud, siendo su objetivo diseñar un programa de actividades físico – recreativas para el disfrute de los escolares de 6 a 12 años. Como antecedentes teóricos son analizadas las exigencias que impone la participación de los niños en las actividades físico-recreativas y su significación en el empleo racional del tiempo libre, desde la concepción planteada por Sosa (2000) y sobre la participación física en la escuela propuesta por y Barahona, M (1977). El diseño empírico está estructurado en tres fases de trabajo. En la primera fase se obtienen el diagnóstico del estado actual de la participación de los escolares en las actividades programadas que refleja que estas no están dirigidas al disfrute del tiempo libre de los escolares y limitan el carácter físico – recreativo de las mismas. En la segunda se diseña el programa sustentado en los referentes teóricos – metodológicos determinados por Ander, E. (1994) que establece que para su elaboración se deben tener en cuenta: el diagnóstico, objetivos y metas, diseño y ampliación y evaluación y control; durante la tercera se determina que con la aplicación del programa se elevó la participación de los escolares y se crearon nuevas expectativas.

INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo del trabajo comunitario no se puede confiar solo en las fuerzas espontáneas de la comunidad, sino que hay que influir sobre ellas dotándolas de los conocimientos e instrumentos necesarios para que este pueda ser realizado. De ahí la importancia de llevar a cabo programas de preparación en los que se involucren a quienes tienen la responsabilidad de propiciar y llevar a vías de hecho el desarrollo desde dentro de la comunidad. (Gómez O, 2006)

La recreación constituye un complejo fenómeno en el que han de considerarse numerosos factores interactúantes, tales como la estructura y contenido del tiempo libre, el sistema de valores declarado por la población, el que realmente existe, el presupuesto del tiempo libre, el tipo de modelo recreativo, la educación y autoeducación para el empleo del tiempo libre y el desarrollo de la recreación entre otros aspectos, de manera que motive al individuo.

Estas circunstancias comprometen a científicos, investigadores y profesionales de la Cultura Física para que el servicio que se ofrece en esta esfera reúna las condiciones adecuadas y suficientes para cubrir las necesidades que se generen.

En Cuba, con la creación del INDER el 23 de Febrero de 1961 se llevó a cabo la inserción de la recreación a través de los técnicos de este organismo hacia todas las comunidades, centros educacionales, centros de trabajo, etc. Y así ocupar su tiempo libre en actividades que le permitan relajar, satisfacer y armonizar su mente y su cuerpo.

Las condiciones actuales de mejoramiento del nivel de vida de la población Cubana, trae consigo que se enfrente cada día con mayor relevancia el problema de la Recreación y el Tiempo Libre, motivados entre otros, por el enriquecimiento de la calidad de la vida y el incremento de los valores compartidos.

Por su parte Sosa Loy, (2000) plantea que los modelos recreativos pasivos presentan una "profunda crisis", generada principalmente por las escasas actividades, de poca motricidad, en las cuales apenas se observa la presencia de los Motivos Físico-Recreativos, tendencia convertida en regularidad social.

La autora maneja en su investigación la influencia significativa de los modelos recreativos actuales en la calidad de la vida de la población, originado por la búsqueda constante que el hombre tiene en lograr, un equilibrio entre lo físico y lo espiritual.

Atendiendo a las reflexiones antes señaladas, la presente investigación se plantea el análisis de las vías de participación activa que se deben desarrollar en el sector educacional primario desde una dimensión físico-recreativa para potencializar estos motivos en el contexto de la semana de receso docente escolar, de modo que se garantice el protagonismo en el disfrute del tiempo libre, con lo que se pone de evidencia la idea científica de la necesidad de trascender del modelo recreativo pasivo actual hacia uno que transforme las circunstancia del sujeto, y que a su vez conciba la recreación como un proceso integral de enriquecimiento de la calidad de la vida, acorde a los gustos y preferencias, así como las tradiciones de cada Consejo, barrio, territorio etc. Ajustando las actividades a las peculiaridades del lugar. Estos aspectos potencian un cambio hacia el autocondicionamiento del sujeto (Sosa, 2002)

El aprendizaje de la vida, se hace más rápidamente en aquellas personas que participan en actividades físicas, deportivas y recreativas, partiendo de edades tempranas como la escolar.

Es por ello que se hace necesario considerar en la semana de receso docente la importancia de los agentes socializadores para el escolar, por estar inmerso en contextos socioculturales que implican la interacción con sus iguales, que estas relaciones son motivadoras por su naturaleza, tienen gran accesibilidad para este y además que las ayudas de los iguales pueden ser similares a las del adulto si estos son debidamente orientados (Schneider, 2000).

Partes: 1, 2
Página siguiente