Un círculo de pioneros como protagonistas en actividades de animación (página 2)
Enviado por Lic. Dagnelly Pollato de la Cruz
METODOLOGÍA
El protagonismo para la presente investigación se centró en 10 pioneros de la escuela Dalquis Sánches Pupo, lo que se adiestraron como animadores populares o comunitarios, integrados en un círculo de interés de recreación.
Como particularidad de la animación se introdujo la dramatización de cuentos por parte de los niños que conducían la actividad, para ello se creó en que consignaba: Saludo, presentación de la actividad, breve invitación a participar o disfrutar de la actividad explicando el papel que juega el animador y los comunitarios, descripción del desarrollo de la actividad, culminación de la actividad mediante un tesoro escondido, una danza, una gimnasia aerobia o competencias de baile. Entre cada actividad o juego se desarrollaba por parte del círculo de pioneros una dramatización del juego o actividad que continuaba.
Las actividades se desarrollaban los sábados en la sección de la mañana tomando como escenario a la comunidad Nuevo Holguín y parque La Aduana, Edificio 18 plantas y en la afuera de la policlínica Pedro Díaz Coello, con la asistencia de los comunitarios y la incorporación de transeúntes esporádicos.
La selección de las actividades se hizo con la participación de los comunitarios y mediante encuestas de manera que primara la democracia en la concepción de la investigación.
Estas actividades se consideran como punto de partida, lo que significa que a partir de la experiencia de los protagonistas se pueden enriquecer o hacerle los cambios que la comunidad considere.
Relación de las actividades.
Actividades | Actividades |
1. Corre que te mojas | 20. El que más come |
2. Besa lo que te gusta y muerde lo que no te gusta. | 21. Para bailar sin música |
3. Pasando el palo | 22. El baile del semáforo |
4. El túnel. | 23. El borracho |
5. Competencia de baile | 24. El tiburón |
6. Baile de la silla | 25. Enamorar en diferentes idiomas |
7. Competencia de canto | 26. Hacer la soga |
8. Buscar el de la nariz más grande | 27. El huevo en cuchara |
9. Buscar al más feo | 28. Quien llena más rápido |
10. Buscando al más cómico | 29. Busca lo que te pido |
11. Competencia de piropos | 30. La pareja ideal |
12. Sigue la canción | 31. El tesoro escondido |
13. Zapatero remendón | 32. Amor a ciegas |
14. El fisiculturista | 33. Pasando el limón |
15. Buscar a la más gorda | 34. Carrera en sacos |
16. Competencia de mímica | 35. Llena el vaso |
17. Baila en el periódico | 36. La bolita que sube y baja |
18.Baile con puntería | 37. Tracción de la soga |
19. El último que llega. | 38. Las posiciones |
Con el objetivo de conocer el estado de los comunitarios, sus intereses y condiciones, se aplicó una encuesta antes de comenzar la investigación. Para el análisis de los resultados de la encuesta se utilizó la tabla de doble entrada, para ello se dividió al grupo de comunitarios participantes por edades, esta división se hizo utilizando la tabla de frecuencias, sin otra condición.
Todas las personas encuestadas dicen que pueden asistir a actividades recreativas animadas por pioneros, dentro de su comunidad, que prefieren participar en las actividades recreativas: como protagonista y como observador, siendo los grupos más dinámicos los comunitarios comprendidos entre los 23 y los 50 años.
Según las encuestas realizadas y sus resultados obtenidos, los cuales indican la necesidad de programar actividades en las que los comunitarios tengan la posibilidad de expandir sus potencialidades y restricciones emocionales.
Culminada cada actividad los alumnos fueron sometidos a un Test de valoración de los resultados de esa actividad realizada, para hacer una reflexión de los resultados obtenidos con los comunitarios y se ejemplifica de la siguiente forma:
Test
1. ¿Qué actividades fueron las que más te agradaron?
- ¿En que aspecto de tu vida crees que has mejorado?
- ¿Piensas que esta experiencia te ha servido para algo?
- ¿Piensas que es necesario continuar realizando estas actividades?
Lourdes Medina Pérez (pionera protagonista del círculo de interés)
- Las actividades que más me gustaron fueron: Hacer la soga, el tiburón, el baile del semáforo, baile con puntería, el baile del periódico y corre que te mojas, puesto que estas me divirtieron mucho.
- Creo que no soy mala persona pero mejoré en la disciplina y ser un poco más correcta.
- Sí, creo que para mi futuro ya que ojalá pueda ser maestra e impartir todo lo aprendido.
- Sí, ya que a las personas le gustaron mucho y se divirtieron.
CONCLUSIONES
La presente investigación consistió en la aplicación de un sistema de actividades por un grupo de pioneros en una comunidad urbana enclavada en el entorno de la escuela de donde proceden los niños.
La aplicación de este sistema permite arribar a las siguientes conclusiones:
- La revisión de la literatura relacionada con el tema permitió elaborar la plataforma teórica para sustentar el problema y adoptar las posiciones teóricas, que justifican el camino seguido para la recopilación de los datos necesarios.
- Sobre la base de la aplicación de métodos pertenecientes a la investigación cualitativa, fue posible construir el sistema de actividades recreativas y aplicarlas de acuerdo a los estratos establecidos.
- Los resultados alcanzados permiten plantear que los sujetos con los cuales se trabajó aceptaron las actividades aplicadas.
- El sistema de actividades se incrementó por las sugerencias de los comunitarios.
- Los pioneros constituyen un potencial para fungir como animadores populares.
BIBLIOGRAFÍA
Arnal, J. (et. Al.). Metodología de la investigación educativa. España, 1993.
Avila Solis, Miguel Angel. El proyecto de investigación. Holguín 1990.
Briones, Guillermo. La investigación social y educativa. Editorial SECAB. Bogotá. S:A. Tomo I.
Colás Bravo, Marta y Leonor Buendía. Investigación educativa. 2da Edición. Sevilla. Ediciones Alfar, 1994
CIE "Graciela Bustillos "Asociación de pedagogos de Cuba. Selección de lecturas sobre investigación-acción participativa. Edición financiada por la organización no gubernamental "Pan para el mundo" de Alemania. Mayo 1999.
Ezequiel, Alcides. Metodología y práctica de la animación sociocultural. Fotocopia. Ed. COE. Santo Domingo, 1988.
Goode, W.J. Y P.K. Hatt. Métodos de investigación social. Editorial de Ciencias sociales. La Habana, 1971
Morcera Barahana, Ramón. La recreación un fenómeno social. Ciudad de La Habana. INDER, 1977.
Pérez, Aldo. La recreación un fenómeno sociocultural. La Habana. ISCF, Conferencia mecanografiada.
Rodríguez Millares, Eulogio. Tiempo libre y personalidad. Ciudad de la Habana. Editorial de Ciencias Sociales, 1982.
Rubio Torres, A. Eliécer. Programa de un sistema de actividades físico recreativas para las instalaciones turísticas. Trabajo de diploma. ISCF, 1993.
Sirvent, María Tereza. La investigación participativa o participación acción. Soporte magnético.
Tumbeiro Montero, Yolanda y Maricela Peña Álvarez. Un animador popular en el reparto Vista Alegre. Tesina. 1999.
Vázquez Hernández, José I.,Hernán Ochoa González. Manual de conducción recreativa. Noviembre 1998.
Autoras:
Lic. Lenia María Oro Probance
Lic. Dagnelly Pollato de la Cruz
Lic. Elizabeth Rubio García
Institución: Facultad de Cultura Física
Holguín – Cuba
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |