Un reto para la formación laboral del estudiante en el contexto de la universalización
Introducción
Cuba proyecta una Revolución educacional sin precedente en la historia, con el objetivo de lograr una cultura general integral de toda la población, donde exista igualdad de posibilidades y oportunidades, para garantizar una mayor equidad social y aspirar a ser uno de los países más cultos del mundo. El nivel alcanzado por el Sistema Nacional de Educación puesto de manifiesto en los resultados constatados por la UNESCO, es una realidad, pero para lograr la aspiración anterior es necesario elevar aún más la calidad de la educación y convertir las instituciones educacionales en verdaderos centros promotores culturales, ello justifica que actualmente todas las educaciones se encuentren inmersas en profundas transformaciones, de las cuales la Educación Técnica y Profesional no es una excepción.
En el contexto de la universalización adquiere singular significación el desempeño del profesor de la especialidad Agropecuaria para la formación laboral de su estudiante. El objetivo de este trabajo es revelar los criterios de desempeño del profesor para la formación laboral del estudiante de la especialidad Agropecuaria.
El profesor de la Educación Técnica y Profesional contribuye a forma la personalidad de un futuro profesional, por tanto, no puede dejar de tener presente las relaciones con la empresa y las restantes instituciones de la comunidad, pues resulta necesario en su desempeño profesional para la formación laboral del estudiante precisar un conjunto de conocimientos (saber), habilidades (saber hacer) y actitudes (saber ser) para su desempeño profesional. Los métodos y técnicas de investigación utilizados en este trabajo fueron: hipotético deductivo, histórico-lógico, la observación, encuestas y entrevistas.
Los resultados que se presentan en este material forman parte de una tesis de doctorado que se está desarrollando en el Instituto, la cual responde al proyecto ramal: El perfeccionamiento de la Educación Técnica y Profesional en la provincia Ciego de Ávila. Perteneciente a la Facultad Ciencias Técnicas del ISP "Manuel Ascunce Domenech".
Materiales y Métodos
Los materiales utilizados para desarrollar el trabajo se centraron en el uso, a través de la lectura, de los textos relacionados con la temática así como las búsquedas realizadas por Internet con vista a actualizarnos en el tema y lograr el objetivo propuesto. Con el uso de los métodos hipotético deductivo e histórico-lógico, se realizó un análisis profundo de los antecedentes de la formación laboral y del término desempeño profesional, con el objetivo de determinar los criterios de desempeño del profesor de la especialidad Agropecuaria para la formación laboral del estudiante, centrados en conocimientos, habilidades y actitudes.
En una breve síntesis, en lo concerniente a la formación laboral se partió de los antecedentes de la misma, teniendo en cuenta que en los primeros momentos del desarrollo socioeconómico de la sociedad, el proceso de transmisión de experiencias, conocimientos y habilidades a la nuevas generaciones tuvo un carácter netamente práctico, intrafamiliar y espontáneo, al realizarse en el propio puesto de trabajo, mediante la imitación de la labores productivas, como método, por parte de los aprendices al repetir los gestos y acciones para alcanzar el dominio de un determinado oficio. Entre los siglos XIII al XV la enseñanza de los oficios continuaba llevándose a cabo directamente en los puestos de trabajos durante la actividad productiva; pero guiada por maestros y artesanos de reconocido prestigio y dominio de los conocimientos y destrezas de su oficio.
En Cuba, la Educación Técnica y Profesional (ETP), tiene su origen en la etapa colonial, con la creación de la Escuela Náutica de Regla, en 1812. Este tipo de educación fue evolucionando de manera muy lenta y poco coherente, debido a las condiciones socioeconómicas existentes en el país; aunque se destacaron ilustres personalidades patrióticas [Luz y Caballero (1800-1862), Varona (1849-1933), Martí (1853-1895) y otros] que se pronunciaron a favor de la necesidad de la educar e instruir al obrero durante la enseñanza de los oficios y profesiones, así como presentaron vías y métodos para su mejor aprendizaje, estando a tono con lo más avanzado del pensamiento pedagógico internacional de la época.
Estas ideas ejercieron gran influencia en nuestro país, y a partir del 1. de enero de 1959, al asumir el poder político, el Gobierno Revolucionario Cubano convirtió la cuestión de la enseñanza politécnica en una cuestión práctica de la construcción del socialismo y de la creación de la nueva escuela, al darle el carácter y la importancia que requería el desarrollo socioeconómico del país. Desde entonces, se realizan esfuerzos para llevar a vía de hecho las ideas socioeconómicas y científico-técnicas de la teoría marxista-leninista acerca de la educación politécnica, como son: el cumplimiento de la ley del cambio del trabajo, acondicionada por la naturaleza de la base técnica de la industria; la necesidad de superar la unilateralidad profesional con el fin de obtener un desarrollo integral del individuo; y la existencia de principios científico-técnicos invariables de cada una de las ramas, especialidades y procesos de producción.
Página siguiente |