Descargar

La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica


    edu.red I. INTRODUCCIÓN El comercio de los bienes que incorporan alta tecnología es más difícil de ser explicado por nuevas teorías del comercio internacional, donde las barreras de entrada a la industria juegan un papel importante a la hora de configurar la estructura del mercado; sin embargo en todos los sectores aparecen nuevas ganancias derivadas del comercio, debido a la diferenciación del producto. Además la nueva teoría introduce la importancia de la historia, es decir, el papel que juega la localización inicial de las industrias.

    edu.red UNA PRIMERA APROXIMACIÓN Lo que estas nuevas teorías ponen de manifiesto es que el comercio internacional no funciona como la teoría neoclásica nos indica. Estas parten desde la existencia de múltiples fallas en el mercado, que exigen volver a analizar los patrones que dominan el comercio internacional a las puertas del siglo XXI, y volver a considerar la acción que debe llevar a cabo el Estado. Según la teoría neoclásica existe competencia perfecta. Esto parte en los países que se especializaran en aquellos bienes con ventajas comparativas en el comercio, y que logre beneficiar a todas las partes. Según esta teoría, un país que cuente con mano de obra abundante y poco capital exportará alimentos e importará manufacturas de otra nación con capital abundante y trabajo escaso. Gracias a la competencia internacional, los beneficios tienden a cero, es decir las actividades tenderán a cero, y no podrá pensarse en ninguna estrategia.

    edu.red II. TEORÍA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL A continuación se procede a explicar en líneas generales la evolución de las teorías clásica y neoclásica de los valores internacionales.   Adam Smith presentó las ventajas del librecambio en La riqueza de las naciones (1776), pero no dijo que las mercancías de producirían donde los costos fuesen menores. Le correspondió a Ricardo introducir el concepto de ventaja comparativa. Explicó, como, aunque un país tenga ventaja absoluta le convendrá importar aquel bien cuya producción sea menos eficiente y exportar aquel bien cuya producción sea más eficiente. Dejó claro que un país que no tenga ventajas absolutas en la producción de ningún bien puede beneficiarse del comercio internacional. Ya en el siglo XX, con la obra de B. Ohlin Comercio interregional e internacional, de 1933, se produce un avance significativo en la teoría del comercio internacional. Entra en juego una nueva explicación que complementa la teoría de la ventaja comparativa para dar lugar a la teoría tradicional o neoclásica del comercio: la teoría de las proporciones factoriales o modelo Heckscher-Ohlin. Según esta teoría, los países tienden a importar bienes que son intensivos en los factores en los que tienen oferta escasa y exportar aquellos que tienen oferta abundante.

    edu.red III. NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL Las predicciones de esta teoría son, que los países más desarrollados exportarán manufacturas e importarán productos no elaborados, mientras que los países en vías de desarrollo importaran manufacturas y exportaran productos no elaborados debido al diferente precio de su relativo de sus factores. Este tipo de intercambios mejora el bienestar mundial ya que el comercio puede entenderse como un método indirecto de producción.

    edu.red 1. LA TEORÍA TRADICIONAL, EL BIENESTAR Y LA POLÍTICA COMERCIAL. La teoría tradicional se basa para no justificar políticas comerciales activas en que en todas las industrias existe competencia, por lo que no hay fallos de mercado que deban ser corregidos por el estado. En una industria que funciona en competencia perfecta el precio se iguala al coste marginal, no hay beneficios extraordinarios a largo plazo, sólo beneficios contables. Si una industria presenta precios por encima del coste marginal nuevas empresas entrarán en la industria y el precio bajará hasta igualarse al coste marginal, con lo que los beneficios extraordinarios desaparecerán. Es la competencia la que elimina los beneficios extraordinarios

    edu.red 2. LA POLÍTICA COMERCIAL ESTRATÉGICA. Se define como aquella política comercial que un gobierno instrumenta mediante la intervención y regulación y que modifica la interacción estratégica que se produce en determinados sectores entre empresas nacionales y extranjeras en el ámbito internacional. Estas acciones intentan favorecer a las empresas nacionales frente a sus rivales extranjeras. Se refiere a dos argumentos: los beneficios extraordinarios y la importancia de las externalidades tecnológicas de determinadas industrias. También aborda las posibles represalias que podrían tomar los gobiernos de otras naciones en respuesta a las políticas comerciales estratégicas llevadas a cabo por un gobierno concreto.

    edu.red a) EL ARGUMENTO DE LOS SUBSIDIOS QUE DESPLAZAN BENEFICIOS. Existen empresas que compiten en determinados sectores por capturar la mayor porción posible de los beneficios que están en juego. Dichas empresas se comportaran de modo estratégico para que sus acciones condicionen el comportamiento de sus rivales extranjeros. La diferencia entre la teoría tradicional y la nueva se basa en que la primera no considera la imperfección de los mercados, afirma que la renta que se genera en estas industrias será muy pequeña, por lo que no es muy importante quien se apropie de Ella; no hay sectores estratégicos. Pero si esa renta resulta ser grande comienza a ser mucho más importante quien pueda apropiarse de ella: sectores estratégicos. b) POSIBLES REPRESALIAS: UN DILEMA DEL PRISIONERO. Se consideran 2 naciones (País A y B) y dos empresas, con condiciones por los mercados mundiales, en los que se incluyen también mercados nacionales de ambos países, se piensan en 3 opciones:   Un país (ya sea A o B) protege su mercado interno y apoya a la empresa nacional mediante subsidios en los mercados de exportación mientras el otro no interviene en lo absoluto. Ambos países protegen sus mercados nacionales con lo que ninguno puede sacar provecho de los mercados de exportación. Ninguno de los países interviene ni protegiendo ni potenciando a la empresa localizada en su interior.

    edu.red c) EL ARGUMENTO DE LAS EXTERNALIDADES. Existe un argumento a favor de la política industrial como lo es: las extremidades tecnológicas. Este argumento parte de un fallo de mercado: la existencia de economías externas. La existencia de externalidades viola el teorema principal de bienestar, donde todo el equilibrio competitivo es eficiente. Según la teoría del equilibrio general, el mecanismo del mercado permite alcanzar situaciones optimas porque consumidores y productores maximizan sus utilidades y beneficios respectivamente. Pero en el caso de que alguna de las variables de las que dependen la utilidad o beneficios cae fuera de su control, no será eficiente en términos paretianos. Si esto sucede el mecanismo de precios en que se basa el mercado competitivo no puede cumplir su función puesto que los precios no reflejan toda la información. Se produce un fallo de mercado. d) ¿CUÁLES SON LOS SECTORES ESTRATÉGICOS?   La justificación para una política comercial estratégica se encuentra en la imperfección de los mercados, que permite a ciertos sectores obtener beneficios extraordinarios durante un periodo de tiempo considerable. Por lo tanto resulta indispensable, para que el subsidio a una industria tenga los resultados deseados, que los beneficios extraordinarios esperados al subsidio superen su cuantía total.

    edu.red EJEMPLO Dado que el análisis que hemos presentado es algo abstracto, es posible que un ejemplo ayude a comprenderlo mejor. Algunos países de la UE, especialmente Francia y Alemania, están realizando una política industrial activa al apoyar el consorcio Airbus, que reúne prácticamente todas las características anteriormente mencionadas. Su éxito está siendo evidente, ya que ha logrado alcanzar y superar en cuanto a cuota de mercado a sus rivales norteamericanos en el mercado de los jets comerciales, algo que posiblemente no hubiera logrado una empresa privada europea sin algún tipo de ayuda en un mercado tradicionalmente dominado por la industria estadounidense. El consorcio subsidia cerca del 20% del precio de los aviones y aún no está claro que los beneficios sean suficientes para cubrirlo íntegramente o si, una vez que el subsidio se retire, el consorcio Airbus podrá mantener su posición en el mercado. En cualquier caso, se trata de un sector oligopolístico, con fuertes barreras de entrada debidas a las ingentes cantidades de capital necesarias para la producción del bien intensivo en alta tecnología, por lo que la inversión de estos países, gracias al éxito del subsidio, está revirtiendo en un aumento del nivel de renta para los mismos53. Además Airbus es el único productor europeo en el sector, con lo cual no nos encontramos ante el problema de qué empresa del sector estratégico subsidiar y el mercado de los jets está en continua expansión pero aún no cuenta con un gran número de competidores (los japoneses están intentando entrar pero aún no lo han logrado) por lo que, si el subsidio lograra frenar a los nuevos competidores y reducir de modo sensible la cuota de mercado de las empresas norteamericanas, Airbus podría aprovechar aún más las economías de escala y bajar por su curva de aprendizaje, de modo que el subsidio habría creado una ventaja comparativa.

    edu.red IV. APUNTES DE LA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Existen sectores estratégicos que generalmente son apoyados por una política industrial activa, los cuales presentan, entre otras características, barreras de entrada; sin embargo, no hay un acuerdo sobre lo que se entiende por barrera de entrada, por lo que en este capítulo se va a desarrollar y explicar esta teoría.

    edu.red BARRERAS DE ENTRADA Las barreras a la entrada son uno de los requisitos indispensables para considerar un sector como estratégico

    edu.red 1) MODELO DEL PRECIO LÍMITE Este modelo muestra el poder con el que cuenta una empresa ya instalada para disuadir a sus competidores de que entren en el mercado. Ejemplo: Hay una empresa instalada (Empresa 1) y otra que se plantea entrar en el mercado (empresa 2). La empresa 1 actúa como monopolista, pero teniendo en cuenta la posibilidad de que la empresa 2 entre.

    edu.red 2) ECONOMÍAS DE ESCALA La existencia de rendimientos crecientes a escala resulta fundamental en el análisis del comercio internacional por dos motivos: Las economías de escala como determinantes del patrón del comercio. Las economías de escala como causa de barreras de entrada.

    edu.red a) LAS ECONOMÍAS DE ESCALA COMO DETERMINANTES DEL PATRÓN DE COMERCIO. Para obtener una explicación completa del patrón de comercio internacional es necesario ver cómo se relacionan las economías de escala con la ventaja comparativa. Según el modelo neoclásico, si tenemos dos países, uno con abundancia de capital (que produce manufacturas que son intensivas en capital) y otro con abundancia de trabajo (que produce alimentos que son intensivos en trabajo) y si ambos presentan rendimientos constantes y funcionan en competencia perfecta, el patrón de comercio corresponde al que se presenta en la figura 1, donde tan sólo existe comercio inter industrial, es decir, el país capital abundante exporta únicamente manufacturas e importa únicamente alimentos. En este caso el comercio se explica completamente a través de la ventaja Comparativa.  

    edu.red b) LAS ECONOMÍAS DE ESCALA COMO CAUSA DE BARRERA DE ENTRADA

    edu.red 3) Curvas del aprendizaje

    edu.red 4) La inversión en I+D

    edu.red V. MODELO DE BRANDER Y SPENCER

    edu.red 1) ENFOQUE DE TEORÍA DE JUEGOS

    edu.red 2) ENFOQUE GRÁFICO Brander y Spencer suponen que las empresas se comportan según el modelo de Cournot, (posiblemente el mas aceptado para describir el comportamiento de los duopolios). Según este modelo las empresas se comportan de modo no cooperativo y fijan la cantidad producida que maximiza sus beneficios haciendo un supuesto sobre cuanto producirá su rival y dejando que los precios se ajusten posteriormente.

    edu.red Las críticas a la política comercial estratégica se fundamentan en que las conclusiones que se extraen de modelos como el de Brander y Spencer no son suficientemente robustas, es decir, que como ocurre con muchas teorías económicas, sus conclusiones son tan sólidas como los supuestos en los que se basan. Estas críticas se pueden agrupar en dos grandes categorías: las que parten de la falta de robustez del argumento teórico en que se basan y las que se derivan de las dificultades de aplicarlas en el campo práctico de la política comercial. VI. Críticas a la política comercial estratégica

    edu.red 1. Críticas que surgen al relajar los supuestos del modelo de Brander y Spencer

    edu.red Las empresas siguen el modelo de competencia de Bertrand y no el de Cournot Uno de los supuestos clave en el modelo de Brander y Spencer es que las empresas que compiten en un mercado duopólico se comportan según el modelo de Cournot: la situación de equilibrio antes del subsidio se alcanza al escoger ambas el nivel de producción que maximiza sus beneficios haciendo un supuesto sobre cuánto producirá la otra, y dejando que los precios se ajusten posteriormente , pero nada asegura que éste sea realmente el comportamiento de las empresas. Si bien es cierto que este modelo es el más ampliamente aceptado por la teoría económica para describir el comportamiento de las empresas en un duopolio, podría ocurrir que éstas se comportaran según el modelo de competencia de Bertrand. En este caso escogerían primero el precio que maximizara sus beneficios (supuesto el precio que escoge la otra) y dejarían que fuera la producción la que se ajustara en función de la demanda en el mercado

    edu.red GRÁFICA 7: EQUILIBRIO EN EL MODELO DE COMPETENCIA DE BERTRAND GRÁFICA 8: EL EFECTO DE LA INTERVENCIÓN GUBERNAMENTAL BAJO UN OLIGOPOLIO DE BERTRAND

    edu.red Varias empresas nacionales en vez de una Otro de los supuestos del modelo de Brander y Spencer es que tan sólo existen dos empresas en el mercado. Si hay varias empresas nacionales, el problema es que las empresas competirán entre sí y simultáneamente con las extranjeras por una porción del mercado, mas no coordinarán sus acciones para maximizar el bienestar de la nación en la que se localizan. Si esto ocurriera el gobierno podría plantearse: ¿no sería mejor subsidiar solamente a una empresa? y ¿cómo evitar un precio demasiado bajo que haga disminuir el bienestar si ha subsidiado a todas las empresas y tiene lugar el sobredimensionamiento anteriormente citado?

    edu.red El problema del bienestar En general los economistas tienden a ser muy cautos a la hora de hacer valoraciones del bienestar. Esto se debe por una parte a las dificultades para medirlo y por otra a la controversia acerca de qué significa realmente bienestar.

    edu.red Equilibrio parcial versus equilibrio general En primer lugar la política industrial debe ser financiada con cargo al presupuesto público, para lo cual habría que aumentar los impuestos si no se quiere recortar los recursos destinados a otras políticas públicas. En segundo lugar hay que tener en cuenta que los subsidios a la exportación pueden ser beneficiosos, pero que un gobierno no puede subsidiar a todos los sectores y proteger en todas las situaciones, por lo que se verá obligado a seleccionar ciertos sectores para la concentración industrial.

    edu.red “En una situación donde todas las industrias son simétricas, puede demostrarse que las pérdidas superan las ganancias cuando se selecciona un sector cualquiera (o varios sectores) para el subsidio”. David Grossman

    edu.red 2. Críticas derivadas de la dificultad de la aplicación

    edu.red El comportamiento de otros gobiernos No podemos predecir si los demás países iniciarían una guerra comercial contraatacando con ayudas a sus empresas o imponiendo restricciones sobre otros productos provenientes del país que hubiera iniciado una acción estratégica o se dejarán intimidar por la acción del gobierno que hubiese intervenido en primer lugar.

    edu.red Problemas prácticos: falta de información Desgraciadamente los gobiernos no suelen contar con esta información, y por lo tanto deben basar sus políticas en estimaciones en el mejor de los casos o en puras conjeturas en el peor.0

    edu.red Intereses políticos Los críticos de la política comercial estratégica afirman que el campo del comercio exterior es particularmente sensible al poder de los grupos de presión y que por lo tanto, aquellos proyectos que saliesen adelante lo harían porque favorecerían a intereses particulares, en vez de responder a un análisis económico racional

    edu.red Ejemplo Es posible que se potenciasen industrias ya instaladas antes que otras que podrían llevar aparejados mayores beneficios para el conjunto de la sociedad debido al poder político de aquellos que ya hubieran invertido en determinados sectores y quisiesen asegurarse ciertos beneficios. Como encontramos en un texto de J. Bhagwati, al comentar qué opinión les merecían el proteccionismo y la intervención a algunos prestigiosos economistas de finales del siglo pasado y principios de este encontramos esta contundente afirmación: Jagdish Bhagwati “la protección conlleva la pérdida de la pureza en la política, la ventaja injusta brindada a los que ejercen los poderes de la intriga y la corrupción, la distribución injusta de la riqueza y el crecimiento de intereses siniestros”.

    edu.red CONCLUSIÓN

    edu.red Las conclusiones de este trabajo son de dos tipos: las que se refieren a las nuevas teorías del comercio internacional y las relativas a la política comercial estratégica.

    edu.red Las nuevas explicaciones del comercio internacional Lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de hablar de las explicaciones del comercio internacional que van más allá del modelo neoclásico y de la ventaja comparativa es que no son teorías cerradas. Más bien podemos decir que no han hecho más que empezar Conviene destacar que estas teorías no pretenden revocar las conclusiones del modelo de las proporciones factoriales, sino complementarlas en los casos en los que éstas no eran capaces de explicar los flujos comerciales.

    edu.red La política comercial estratégica Su objetivo es favorecer a las empresas nacionales mediante la modificación de la competencia estratégica que se produce a nivel internacional. Conviene destacar que estas teorías no pretenden revocar las conclusiones del modelo de las proporciones factoriales, sino complementarlas en los casos en los que éstas no eran capaces de explicar los flujos comerciales.