Propuesta planificacion urbano ambiental en Jose Carlos Mareategui y César Vallejo. Peru
Enviado por Renzo David De la Cruz Espinoza
- Introducción
- Marco teórico
- Materiales y métodos
- Resultados
- Discusión
- Conclusión
- Recomendaciones
- Referencias bibliográficas
- Anexos
Introducción
Las ciudades desempeñan un papel central en el proceso de desarrollo. Son el lugar de crecimiento demográfico, de actividad comercial e industrial, las ciudades concentran el uso de energía y recursos, y por ende la generación de desperdicios, a tal grado, que los sistemas tanto artificiales como naturales, se sobrecargan y las capacidades para manejarlos se ven rebasadas, sin embargo son sitios en donde su productividad proporciona un gran aporte al crecimiento económico de la nación. El proceso de crecimiento urbano acarrea a menudo el deterioro de las condiciones ambientales circundantes, de manera armónica a la administración del territorio. Es en concreto, una actividad administrativa que busca la adecuada ubicación de los asentamientos humanos, su crecimiento y el desarrollo de las actividades económicas, en un determinado espacio, con objeto de satisfacer las necesidades humanas. El mensaje debe ser, que la sociedad actual, debe acomodarse en un mundo cada vez más estrecho, y buscar armonizar las distintas actividades que realiza, procurando preservar los recursos de la naturaleza, para garantizar su propia sobrevivencia.
Objetivo General
Establecer una eficiente Planificación Urbana en los sectores Jose Carlos Mareategui y la Asoc. vivienda Cesar Vallejo.
Objetivos Particulares
Realizar el diagnóstico urbano de los sectores Jose Carlos Mareategui y la Asoc. vivienda Cesar Vallejo.
Identificar las principales actividades Antrópicas que causan impactos ambientales, como consecuencia del Crecimiento Urbano.
Identificar los indicadores urbanos de Sostenibilidad de los sectores Jose Carlos Mareategui y la Asoc. vivienda Cesar Vallejo.
Determinar el principal problema en los sectores Jose Carlos Mareategui y la Asoc. vivienda Cesar Vallejo.la localidad.
Determinar el FODA en la localidad.
PROCESO DE URBANIZACION EN EL PERÚ
Desde mediados del siglo pasado, el Perú al igual que otros países de América Latina, ha experimentado un crecimiento acelerado de la población, la mayor concentración es de carácter urbano, impulsado por el éxodo de población del campo a la ciudad, hacia Lima Metropolitana principalmente, y en menor proporción a otras ciudades ubicadas en la costa norte e interior del país, y que en algunos casos se vieron beneficiados y potenciados por las funciones que desarrollan.
La población del país, en 1940 llegó a 6.207.960 habitantes, duplicándose en poco más de tres décadas, al pasar a 13.538.208 habitantes en el año 1972. La tasa de crecimiento promedio anual ínter censal ha pasado de 1.90% (1940-1961), a 2.80% (1961-1972), manteniéndose en 2.60% desde 1972 – 1993, y estimándose para el periodo 1993 – 2005 en 1.77%.
Este crecimiento urbano constituye un proceso continuo, ascendente e irreversible para todos los departamentos y ámbitos territoriales. En síntesis, para los departamentos naturales de la costa y la sierra, se considera como urbana la población asentada en conglomerados de 2.000 habitantes y más; mientras que para la selva, de 500 habitantes y más, lo que se sustenta en el
Reglamento de Demarcación Territorial.
La urbanización ha generado un desarrollo desigual en el territorio y ocasionado impactos y problemas para un crecimiento sostenido y equitativo a mediano y largo plazo. Se han configurado desigualdades dependiendo de las distintas posiciones de las diversas áreas territoriales dentro del proceso de transformación y modernización del aparato productivo nacional, y también dentro de las posibilidades ambientales que les ofrecía el territorio nacional.
SOSTENIBILIDAD LOCAL
Concepto de Sostenibilidad global y local:
Entre los numerosos planes y programas que han implementado los distintos gobiernos nacionales, regionales y municipales, muchas veces, se mencionan de forma contradictoria y manipuladora el término Desarrollo Sostenible, por ser éste un concepto que se ha constituido como un principio "políticamente correcto", al que se alude con frecuencia. Sin embargo, el mayor problema no radica en que muchos políticos hablen de sostenibilidad, sino que, la mayoría de las veces, confundan el término "Desarrollo Sostenible" con crecimiento sostenible. Por tanto, existe una evidente manipulación debido a la gran radicalidad del término, a pesar de que la definición propuesta del término Desarrollo Sostenible por el Informe Brundtland (Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo, 1987), primer documento oficial en el que apareció dicho concepto, se ha granjeado una aceptación generalizada. Este informe define Desarrollo Sostenible como aquel que "satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades". (Echebarría, 2002)
Figura 1: Pilares del desarrollo sostenible
Sabemos que la definición oficial del "desarrollo sostenible" se admite universalmente en la famosa "Declaración de Río" sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que emana de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en 1992 en Río de Janeiro: sería un desarrollo que "responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras", siendo requisitos del mismo el desarrollo económico, la cohesión social y la protección del medio ambiente y del patrimonio cultural.
La ciudad como producto insostenible:
Ya no se trata tan sólo de satisfacer las necesidades presentes, sino también las futuras y, a la vez, ya no se trata tan sólo de contemplar las necesidades locales, sino también las globales. Los retos más decisivos de este nuevo planteamiento atañen a todas las dimensiones urbanas, pero se centran fundamentalmente en la reducción del impacto ambiental de las ciudades, de los efectos que produce concentrar en poco espacio a mucha gente y muchos recursos externos. Esto que provoca, al mismo tiempo, una gran cantidad de residuos y de efectos negativos para el medio ambiente. (González, 2004)
Figura 2: El modelo presión–estado-respuesta aplicado a la ciudad
A partir de estas reflexiones se consiguen extraer los objetivos de una ciudad sostenible que pueden presentar multitud de variaciones:
– Conservación de recursos: tiene por objeto asegurar la disponibilidad de recursos naturales para el presente y para las futuras generaciones a través del uso eficiente del suelo, disminución del derroche de recursos no renovables y su sustitución, siempre que sea posible, por recursos renovables y, finalmente, el mantenimiento de la diversidad biológica.
– El ambiente construido: se plantea asegurar que el medio ambiente antrópico respete y esté en armonía con el ambiente natural, y que la relación entre ambos sea mutuamente productiva.
– Calidad ambiental: consiste en evitar o reducir procesos que degraden o contaminen el medio ambiente, proteger la capacidad de regeneración del ecosistema y evitar desarrollos que sean perjudiciales para la salud humana o disminuyan la calidad de vida.
– Equidad social: trata de evitar desarrollos que contribuyan a aumentar el foso existente entre pobres y ricos, y apoyar desarrollos que reduzcan las inequidades sociales.
PLANIFICACIÓN URBANA SOSTENIBLE
Planificación sostenible:
Las nuevas políticas de planificación urbana juegan un papel especialmente relevante en la consecución de un desarrollo local sostenible, dado que el urbanismo y el acto de crear ciudades es la fuente de impacto medioambiental global más poderosa. No pasa desapercibido el hecho de que la urbanización mundial es un proceso en continuo incremento y que las ciudades consumen la mayor parte de los recursos naturales, pese a que sólo ocupan el 2% de la superficie terrestre. Si a esto añadimos, que el 80% de la población europea vive en ciudades y que las ciudades son el soporte de los mayores desequilibrios ambientales y sociales, es lógico que se genere una preocupación creciente por parte de los gobiernos por compatibilizar el bienestar deseable con un Desarrollo Sostenible. (Echebarría, 2002).
INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD URBANA
Definiciones Básicas de Indicadores
Un indicador urbano es una variable oestimación urbana que provee una información agregada, sintética, respecto a un fenómenomás allá de su capacidad de representación propia. Es decir, se le dota exógenamente de un significado añadido; es pues una variable que ha sido socialmente dotada de un significadoañadido al derivado de su propia configuración científica, con el fin de reflejar de forma sintéticauna preocupación social con respecto al medio ambiente e insertarla coherentemente enel proceso de toma de decisiones (REES,1996).
Utilidad de los indicadores
Los indicadores son elementales para evaluar, dar seguimiento y predecir tendencias de la situación de un país, un estado o una región en lo referente a su economía, sociedad, desarrollo humano, etc., así como para valorar el desempeño institucional encaminado a lograr las metas y objetivos fijados en cada uno de los ámbitos de acción de los programas de gobierno (MONDRAGÓN, 2002).
La comparabilidad del desarrollo económico y social es otra de las funciones de los indicadores, ya que estamos inscritos en una cultura donde el valor asignado a los objetos, logros o situaciones sólo adquiere sentido respecto a la situación de otros contextos, personas y poblaciones, es decir, es el valor relativo de las cosas lo que les da un significado (MONDRAGÓN, 2002).
TIPOS DE INDICADORES
Indicadores Sociales
Con respecto a la dimensión social, se han ido desarrollando índices compuestos, a partir de indicadores tales como la longevidad, la alfabetización y el nivel de vida. Este es el caso del Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado a partir de 1990 bajo el amparo del Programa de las Naciones Unidas de Desarrollo (PNUD). Este índice pretende la medición del desarrollo humano, entendiendo por éste un desarrollo de carácter multidimensional, donde el aspecto económico era importante pero no suficiente, es decir, crecer económicamente es importante siempre y cuando no se deteriore la calidad de vida de los seres humanos (CASADO, 1996).
Indicadores Económicos
Centrándonos en la dimensión económica y en los sistemas de medición, es preciso recordar que, tradicionalmente, los sistemas de cuentas nacionales han obviado el medio ambiente lo que ha llevado a los decisores de política económica a ignorar y destruir el medio ambiente en nombre del desarrollo económico. Resumidamente las críticas ecológicas a la contabilidad nacional giran en torno a tres grandes cuestiones:
a) Sólo se recoge parcialmente la riqueza ya que no se tiene en cuenta ni el agotamiento ni la degradación del medio natural como consecuencia de las actividades económicas.
b) Los indicadores económicos derivados de estas cuentas se han empleado, erróneamente, como indicadores de bienestar de tal manera que aumentos de la renta se asociaban con un mejor nivel de vida obviando otro tipo de cuestiones como la calidad del medio natural.
c) Los gastos en los que se incurre como consecuencia del daño ambiental se consideran parte de la producción cuando deberían ser descontados al ser gastos defensivos.
Indicadores Ambientales
Paralelamente al desarrollo de indicadores económicos de sustentabilidad, desde hace unos años, se viene investigando en nuevos indicadores sociales y ambientales que expliquen la complejidad implícita en los sistemas económicos-ecológicos.
Un indicador ambiental es un valor o número que indica el estado y desarrollo del medio ambiente y las condiciones que afectan al mismo (ALFSEN et al., 1993) siendo, por tanto, el objetivo de estos indicadores ambientales suministrar información sobre el medio ambiente y, como todos los indicadores, representar, de la forma más simple, la complejidad del sistema que se quiere conocer sin perder el rigor científico además de servir de guía para la toma de decisiones políticas. Además, por regla general, se consideran de gran utilidad como complemento de los agregados económicos convencionales (DURAN, 2005).Con este modelo se pretende:
a) Informar sobre la calidad ambiental y los aspectos cuantitativos y cualitativos de los recursos naturales en una determinada localidad geográfica (indicadores de estado).
b) Describir los cambios en el medio ambiente derivados de las actividades humanas (indicadores de presión).
c) Conocer la forma en que la sociedad responde a los cambios (indicadores de respuesta).
lugar de ejecución
Ubicación política
Distrito : Rupa-Rupa
Provincia : Leoncio Prado
Región : Huánuco
CCPP : Castillo Grande Supte San Jorge
Ubicación geográfica
Siendo sus coordenadas del CCPP Castillo Grande:
Ubigeo : 100601
Coordenadas Este : 389330.00 m
Coordenadas Norte : 8972656.00 m
MATERIALES, EQUIPOS:
Materiales
Formatos de encuestas.
Equipos
Cámara digital fotográfica
Computadora
Software utilizados
Microsoft Word
Microsoft Excel
Auto CAD Civil 3D
METODOLOGÍA
Fase de Pre Campo
a) Coordinación con las autoridades locales
Se coordinó con las autoridades del centro poblado de Castillo Grande.
b) Recopilación de información
b.1. Población del CCPP Castillo Grande:
Se fue a la municipalidad de Supte San Jorge para que nos brinde información acerca de todo el CCPP.
Se tuvo de la fuente INEI-CPV 2007, contaba con 2053 de población total.
Para poder sacar el número actual de población se proyectó.
b.2. Viviendas habitadas en el CCPP Supte San Jorge:
Según el plano se pudo sacar el número de viviendas con las que cuenta el CCPP Supte San Jorge. Que son 1018 viviendas.
c) Determinación de la muestra empleando la información recopilada.
Identificación de la Problemática Ambiental
Primero se realizó un recorrido por todo el lugar.
Posteriormente por observación directa se determinaron los problemas ambientales del lugar.
Identificación de impactos en la cuenca
En la visita que se realizó al Centro Poblado Castillo Grande se identificó los impactos ambientales causados por el crecimiento urbano (como consecuencia de las actividades antrópicas), los cuales nos sirvieron para la elaboración de la matriz de Identificación y Evaluación de Impactos.
Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos
Cuadro 4. Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos.
Identificación y evaluación de impactos ambientales
Desagregar las principales actividades humanas y el medio ambiente
Los impactos ambientales se identificaron mediante observación directa. Con la información se desagregó en sistemas, componentes y elementos que previamente fueron identificados en la matriz de Identificación y Evaluación de Impactos.
Matriz de identificación de impactos
Utilizando la matriz de identificación y evaluación de impactos se procedió a evaluar todos los impactos ambientales generados como consecuencia de las actividades antrópicas, por el crecimiento urbano, sobre algún elemento del ambiente.
Cuadro 5. Matriz de identificación de impactos
Calificación ambiental
Identificados los impactos ambientales se procedió a elaborar las fichas de impacto ambiental para cada una de las interacciones identificadas en la matriz, donde se muestra el análisis y la calificación por cada interacción.
Matriz de resultados
Las interacciones de la Matriz de identificación de impactos, fueron remplazados por su calificación correspondiente (ML, L, LS, S, MS), como resultado del análisis.
Presentación de resultados
La presentación de los resultados se muestra en el cuadro de Calificación Ambiental. La evaluación se basa en la significancia ambiental (SI), que una actividad humana cualquiera genera sobre un determinado elemento del medio ambiente, puede expresar de la siguiente manera:
M = Magnitud del impacto. Nos da la idea de que tan débil o fuerte es el impacto.
I = Importancia del impacto que tiene en cuenta la velocidad, duración y mitigabilidad del impacto.
V = Velocidad con que se desarrolla el impacto, corresponde al tiempo transcurrido desde que se inicia el impacto hasta su máxima magnitud.
d = Duración del impacto, tiempo transcurrido entre el inicio del impacto y el final del mismo, es decir cuando recupera sus condiciones iniciales.
mi = Si los impactos puedan ser o no prevenidos, mitigados y/o controlados con las mediad del plan de manejo ambiental.
El valor asignado a cada uno de estos parámetros se hace mediante una escala de valores.༯em> Cuadro 6. Escala de valores. MAGNITUD (M) MITIGABILIDAD (Mi) – Grave 0.80 – 1.00 – No mitigable 1 – Fuerte 0.61 – 0.80 – Poco mitigable 0.81 – 0.99 – Moderada 0.41 – 0.60 – Medio mitigable 0.51 – 0.80 – Leve 0.21 – 0.40 – Altamente mitigable 0.00 – 0.50 – Muy leve 0.00 – 0.20 ༯font> ༯font> VELOCIDAD (V) DURCION (D) – Muy rápido (horas) 0.80 – 1.00 – Muy larga (lustros) 0.80 – 1.00 – Rápido (días) 0.60 – 0.80 – Larga (años) 0.60 – 0.80 – Mediana (semanas) 0.40 – 0.60 – Media (meses) 0.40 – 0.60 – Lenta (meses) 0.20 – 0.40 – Corta (semanas) 0.20 – 0.40 – Muy lenta (años) 0.00 – 0.20 – Muy corta (días) 0.00 – 0.20 Análisis de los resultados Ya que todos los parámetros que participan en la calificación tienen valores que varían entre 0 y 1, el valor de las calificaciones se ubicara en este rango, mientras más se acerque la calificación a 1, más grave será el impacto. En general se establecieron cinco rangos que nos permitieron analizar el grado de sensibilidad de un impacto, según el valor de calificación obtenido. Estos rangos que son válidos para analizar cualquier impacto de actividades humanas sobre los elementos, componentes, sistemas y medioambientales son: Cuadro 7. Rangos para la calificación de los impactos. TAMAÑO DE LA MUESTRA Teniendo en cuenta el número de viviendas en el centro poblado de Supte Para determinar el número de la muestra se aplicó la siguiente fórmula: La elección de las viviendas se realizó aleatoriamente en las diferentes zonas de estudio. Asimismo se elaboró una ficha de registro con los nombres completos de los participantes y el número de habitantes de cada vivienda. Descripción de la zona Dinámica Poblacional Tamaño Poblacional Tal como se muestra en el cuadro 1 y figura 1, se muestra la cantidad de personas por familia, teniendo el mayor porcentaje con un 39% de 5 personas/familia. CUADRO 1. Cantidad de personas por familia. N° PERSONAS/FAMILIA CANTIDAD PORCENTAJE (%) 2 5 7% 3 7 10% 4 23 33% 5 27 39% 6 a más 8 11% TOTAL 70 100% Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia Lugar de Procedencia En cuadro 2 y figura 2, se observa que la mayoría de sus habitantes provienen de la ciudad de Tingo María, seguido por habitantes de la ciudad de Huánuco. La minoría de la población proviene de Ancash. CUADRO 2. Lugar de Procedencia de la población. LUGAR DE PROCEDENCIA CANTIDAD PORCENTAJE (%) Tingo María 35 50% Huánuco 11 16% Castillo Grande 8 11% San Martin 5 7% Ancash 3 4% Otros 8 11% TOTAL 70 100% Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia Grado de Instrucción En el cuadro 3 y grafico 3, para conocer el grado de instrucción de los pobladores del Centro Poblado, se realizó una encuesta en el cual se determinó que la mayoría de los pobladores cuentan con secundaria completa, seguido de personas que cuentan con secundaria incompleta, muy pocas personas con estudios superiores y algunos son analfabetos. CUADRO 3. Grado de Instrucción de la población. NIVEL INSTRUCCIÓN CANTIDAD PORCENTAJE (%) Inicial 0 0% Primaria completa 10 14% Primaria incompleta 13 19% Secundaria completa 20 29% Secundaria incompleta 16 23% Superior 5 7% No tiene 6 9% TOTAL 70 100% Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia Características de la Vivienda La mayoría de los pobladores presentan viviendas de material noble (74%), mientras que una mínima cantidad presenta viviendas de madera acabada (26%). CUADRO 4. Características de las viviendas de la población. MATERIAL CANTIDAD PORCENTAJE (%) Noble 52 74% Madera acabada 18 26% Barro 0 0% TOTAL 70 100% Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia Actividades Económicas La actividad económica más importante de la zona es el comercio, pero también una parte se dedica al transporte y a la agricultura (chacras propias). Un 39% de la población son amas de casa; dedicándose a la atención de sus familias. En cuanto al Ingreso Familiar que percibe el Centro Poblado se encuentra en un mayor porcentaje de entre 500 a 700 soles por familia y un mínimo porcentaje de entre 900 – 1100 soles por familia. CUADRO 5. Ingreso Familiar de la población del Centro Poblado.