Descargar

Mirando hacia la frontera (Argentina) (página 2)

Enviado por Mónica Cedrés


Partes: 1, 2

Conclusión

El análisis de la bibliografía permitió reconocer ciertas constantes históricas, que por supuesto se manejan en nuestra Historia Nacional, pero dando luz a una mirada nueva, no tan trabajada por los docentes de Historia en las aulas: la relación e interrelación con los procesos acontecidos en la frontera con Brasil.

La situación de la propiedad de la tierra en la Banda Oriental fue confusa, anárquica desde la Colonia, y después de 1828 muchos de los propietarios cuyas tierras habían sido ocupadas en virtud de títulos precarios expedidos en el período revolucionario acudieron a la justicia para que los amparase en sus derechos. En la frontera la situación se complicaba aún más, pues la calidad superior de los pastos y el precio de la tierra fueron fuertes atractivos para los riograndenses que continuaron estableciéndose en el territorio vecino después de la conformación del Estado Oriental. Los uruguayos mantenían relaciones económicas con los riograndenses en incluso colocaban anuncios en sus periódicos para vender sus tierras.

Era tan grande la influencia de un lado sobre el otro, que algunos autores señalan que la recuperación económica del Estado Oriental era desastrosa para Río Grande ya que la Corte estableció la prohibición a los criadores de la región del pasaje de reses al Uruguay y creó puestos aduaneros para cobrar tasas de exportación inferiores, por lo que los estancieros eran perjudicados mientras se beneficiaba a los charqueadores que tenían asegurado el abastecimiento.

Con respecto al contrabando la realidad de frontera hace que el comercio ilegal sea una constante que hunde sus raíces en la época colonial pero continúa durante los diferentes procesos históricos, manteniéndose incluso hoy en día, dependiendo de las oportunidades de las condiciones favorables, de uno u otro lado, con respecto al valor de cambio en la moneda y al precio de los productos.

Después de la creación del Estado Oriental el contrabando se veía como la "melhor opçâo" dada la dependencia de los charqueadores y comerciantes de los centros urbanos del litoral del Brasil de la producción oriental. Asimismo, abasteciendo de caballos, armas, municiones y vestuario a las fuerzas rebeldes de Río Grande, los comerciantes montevideanos se aseguraban las reses para sus saladeros y los cueros para la exportación.

La falta de gobiernos centrales fuertes, que lograran imponerse sobre todo el territorio de su Estado y la ausencia de políticas que tomaran en cuenta a todos los sectores sociales, determinó que surgieran líderes carismáticos apoyados por las masas populares, que depositaban su esperanza en ellos. Los sectores que no participaban en el sistema representativo censitario buscaron en el caudillo la protección y la posibilidad de continuar en el tiempo las prácticas y costumbres adquiridas durante la revolución.

La relación entre caudillos de ambos países se manifiesta en innumerables documentos que plantean la conexión de unos y otros, y el apoyo brindado, en ocasiones, primero al uno y luego al otro.

Finalmente, la guerra es vista por los historiadores consultados como una constante; en la región de frontera se vivió casi de forma permanente, ayudando a formar una sociedad militarizada y beneficiando muchas veces a los sectores poderosos permitiéndoles el acceso a tierras y ganado, la explotación de saladeros y charqueadas, o generándoles grandes ganancias en el comercio.

Guerra constante, primero entre Imperios y luego entre fracciones dentro de cada uno de los Estados: blancos y colorados en el Uruguay, Río Grande contra el Imperio en Brasil; y según lo analizado una conexión continua con los hombres fuertes de la región.

Sin duda, pensar la Historia desde una visión regional, permite una mayor amplitud, para intentar buscar nuevas respuestas e iniciar cuestionamientos a la Historia tradicional, y así, paso a paso seguir construyendo, si bien no la historia "verdad", si una más completa, más crítica, que permita a los jóvenes de hoy, futuros ciudadanos de nuestro país, manejar conocimientos que seguramente el mundo que les ha tocado vivir, les demandará.

Bibliografía citada y consultada

Annino, A.; Guerra, F.; (2003); "Inventando la nación. Iberoamérica. Siglo XIX"; México; FCE.

Barth, F.; (1976); "Los grupos étnicos y sus fronteras"; México, FCE.

Chiaramonte, J.; (1997); ""Ciudades, provincias, Estados: Orígenes de la Nación Argentina (1800-1846); Buenos Aires; Ariel.

______________; (2008); "Sobre el uso historiográfico del concepto de región" (extraído de Revista Universitaria Estudios Sociales, año XVIII, Nº 35; Santa Fe, Argentina, Universidad del Litoral; pp.7-21)

De la Torre, N., Sala de Touron, L., Rodríguez, J.; (1972); "Después de Artigas (1820-1836)"; Montevideo; Ediciones Pueblos Unidos.

Demasi, C; (2004); "La lucha por el pasado. Historia y nación en Uruguay (1929-1930)"; Montevideo; Trilce.

Eckert Miranda, M.; (2008); "A Estalagem e o Império. Crise do antiguo regime, fiscalidade e fronteira na Província de Sao Pedro (1808-1831); San Pablo; Editora Hucitec.

Fradkin, R.; (2006); "Poder y conflicto social en el mundo rural: notas sobre las posibilidades de la Historia Regional" en "Lugares para la Historia" de Fernández, Dalla Corte; Rosario, UNR Editora.

Frega, A. (coord.); (2009); "Historia Regional e Independencia del Uruguay. Proceso histórico y revisión crítica de sus relatos"; Montevideo; EBO.

Grijó, L.A.; Kühn, F.; Barcellos Guazzelli, C.; Santos Neumann, E.; (2004); "Capítulos de História do Rio Grande do Sul"; Porto Alegre; Editora da UFRGS.

Grupo de Investigación de Rivera (G.I.R.); (1989); "Rivera-Livramento: de la integración de hecho a la integración real"; Edición Cuñatai.

Machado, C.; (1997); "Historia de los Orientales. Tomo I. De la Colonia a Rivera y Oribe"; Montevideo; E.B.O.

Mata, S.; (2006); "Hacer Historia Regional: Temas, enfoques, posibilidades". Primeras Jornadas Internacionales de Historiografía Regional. Resistencia, Chaco.

Osório, H.; (2007); "O Imperio Portugués no sul da América. Estancieiros, lavradores e comerciantes"; Porto Alegre; Editora da UFRGS.

Pivel Devoto, J.; (1956); "Historia de los Partidos y de las Ideas Políticas en el Uruguay. Tomo II. La definición de los Bandos (1829-1838)¸ Montevideo; Editorial Río de la Plata.

Ratto, S.; (2001); "El debate sobre la frontera a partir de Turner. La New Western History, los Bordelands y el estudio de las fronteras en Latinoamérica"; Boletín del instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", Tercera Serie, núm 24.

Reboratti, C.; (1990); "Fronteras Agrarias en América Latina"; Neocrítica, Nº 87, p. 1-59.

Santos Neumann, E.; Grijó, L.A.; (orgs.) ( 2010); "O continente em armas: uma história de guerra no sul do Brasil"; Río de Janeiro; Editora Apicuri.

 

 

 

Autor:

Mónica Cedrés

 

[1] Esto de correr el riesgo se refiere obviamente a lo controvertido que es encajonar procesos en fechas. Sin desconocer que tanto el concepto de ?Independencia? como el de ?Guerra Grande? son muy amplios y pueden abarcar per?odos de tiempo diferentes, seg?n distintas posiciones; se intentar? abordar el an?lisis historiogr?fico referente al espacio elegido, aproximadamente entre los a?os 1828 y 1836.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente