Descargar

Algunas consideraciones en la planificación y organización de la cosecha mecanizada de la caña de azúcar (página 2)


Partes: 1, 2

El criterio mayormente aceptado es el de Nueva Guinea [Sánchez, 2004], por la presencia de una de las mayores colecciones del género Saccharum. Se asume que desde aquí se difundió a través de tres grandes movimientos:

  • 1. Islas Salomón y Caledonia:

  • 2. Indonesia, Filipinas o India:

  • 3. Islas Fiji, Tonga, Samoa, Cook, Marquesas, Hawai y Oceanía:

Estos tres grandes movimientos pueden ser observados en el mapamundi que se muestra en la figura 1.1.

edu.red

Fig. 1.1 Mapamundi. Movimientos de difusión de la caña de azúcar.

La dispersión posterior ocurrió hacia Hawai, África Oriental, Madagascar, el Medio Oriente, y el Mediterráneo y hacia las Islas Canarias.

En 1493 Cristóbal Colón en su segundo viaje a América, la trasladó a la isla La Española (actual República Dominicana y Haití) desde donde se difundió a Cuba, Puerto Rico, México, Colombia y Perú. Al Brasil fue introducida por los portugueses alrededor del año 1500.

Sistemas de cosecha de la caña utilizados en el mundo

En la literatura especializada se reconocen diversas tecnologías aplicadas en los sistemas de cosecha. En lo fundamental utilizan el principio de la quema de la caña. Entre los más conocidos se encuentra el sistema Australiano, el cual emplea cosechadoras de proceso tecnológico integral o completo y limpieza neumática; el sistema Hawaiana caracterizado por el empleo de empujadores (push Rake) o cortadoras en forma de V y grandes grúas alzadoras, así como limpieza húmeda en las instalaciones complementarias beneficio y el sistema Barbados, que incluye la utilización de cortadoras acopladas a tractores de diferentes potencias, limpieza por despaje manual y alza mecanizada con alzadoras convencionales.

Tecnologías de recolección de la caña de azúcar.

El proceso tecnológico de la cosecha o recolección de la caña de azúcar está constituido por un conjunto de operaciones, las cuales incluyen la realización de las siguientes funciones generales: corte del tallo a ras de la superficie del suelo, separación del cogollo, limpieza del tallo, trozado de la caña, acumulación de la caña en el suelo y alza de la caña al medio de transporte.

En la actualidad este proceso se realiza manualmente en muchas áreas cañeras del mundo, aunque con el transcurso de los años se han introducido diferentes máquinas y equipos que de una u otra forma han contribuido al aumento del nivel de mecanización de la cosecha de la caña.

Los sistemas de cosecha o recolección de la caña de azúcar más utilizados en la actualidad son: el manual, el semimecanizado y el mecanizado. En la figura 1.2 se muestra un esquema en el que se muestran los distintos métodos utilizados en el mundo y las operaciones tecnológicas que realizan.

edu.red

Fig. 1.2 Métodos de recolección de caña de azúcar y sus operaciones

Tecnológicas.

La cosecha es un conjunto de operaciones tecnológicas, las cuales constituyen la etapa final del proceso productivo del cultivo de la caña de azúcar. La misma consta de tres operaciones básicas, corte, alza y transporte, las cuales se puede realizar de tres formas posibles.

Sistema de cosecha manual: es aquel sistema de cosecha en donde el conjunto de operaciones de corte y alza se realizan manualmente. La operación de transporte se lleva a cabo por medio de carreta tiradas por animales, tractores con remolques o en camiones. En muchos países la cosecha todavía se realiza de forma manual, utilizando diversos tipos de instrumentos, fundamentalmente el machete o la mocha. La cosecha manual requiere de obreros con altas habilidades, ya que una cosecha inadecuada trae consigo pérdidas tanto de caña como de azúcar, dando un jugo de mala calidad y causando problemas en la planta procesadora para retirar los cuerpos extraños de la misma. En la figura 1.2 Se muestra un sistema de cosecha de caña de forma manual.

edu.red

Fig. 1.2 sistema de cosecha manual

Sistema de cosecha semimecanizada: El corte de la caña se realiza manualmente, el alza mecanizadamente utilizando alzadoras y el transporte con tractores provistos de remolques y/o camiones. En la figura 1.3 Se muestra un sistema de cosecha de caña de forma semimecanizada.

edu.red

Fig. 1.3 sistema de cosecha semimecanizada

Sistema de cosecha mecanizada: se realiza con cosechadoras de proceso tecnológico integral, en el cual el corte y el alza se realizan mecanizadamente y en algunos casos el transporte interno dentro del campo, se lleva a cabo por medio de tractores con remolques o remolques autobasculantes y el transporte al central utilizando tractotrenes; tractor provisto de varios remolques o camiones de alto tonelaje. Este tipo de sistema de cosecha necesita de operarios capacitados técnicamente, el mismo utiliza menor cantidad de mano de obra que los otros sistemas descritos, además en la actualidad se amplia su utilización ya que su aplicación aumenta los rendimientos productivos y disminuye los costos de cosecha. En la figura 1.4 Se muestra un sistema de cosecha de caña de forma mecanizada.

.

edu.red

Fig. 1.4 Sistema de cosecha mecanizada.

 En países como Australia, Brasil, EEUU, Sudáfrica, Taiwán Tailandia, Cuba, Venezuela etc., donde el cultivo de caña de azúcar se encuentran con un alto nivel de mecanización o en vías del mismo, se utilizan cosechadoras de diferentes modelos y nivel de automatización. En estos países la caña de azúcar se cultiva en grandes extensiones, pertenecientes a los propios ingenios, así como a grandes, medianos o pequeños agricultores.

La capacidad productiva de las cosechadoras varía según el modelo. La limitación en el uso de la cosecha mecanizada está dada por la presencia de campos pequeños; por terrenos irregulares y fragmentados, o por diversas formas del cultivo, variedad, cepa y edades y por los escasos recursos de los agricultores pequeños en muchos países.

Métodos y procedimientos utilizados

Los principales métodos de investigación que se emplearon fueron:

  • MÉTODOS TEÓRICOS.

  • Análisis y síntesis: este método fue utilizado para analizar la situación problemática y determinar posibles variantes de solución, teniendo en cuenta algunas referencias planteadas por otros autores.

  • Históricos y lógicos: se utilizó porque nos permite comprender el objeto de estudio en su desarrollo, su historia y su lógica mediante el conocimiento de las distintas etapas del objeto en su sucesión cronológica; su evolución y desarrollo; las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales, reproduciendo en el plano teórico lo más importante del fenómeno histórico lo cual constituye su esencia

  • Hipotético – deductivo: nos permitió corroborar la hipótesis de trabajo propuesta, mediante un proceso de investigación, como consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales.

  • MÉTODOS EMPÍRICOS.
  • La entrevista oral científica: se realizaron con diferentes informantes claves (internos y externos), los que por sus características pudieron aportar información relevante para la investigación.

  • La observación científica: ayudo a obtener información acerca de los diferentes problemas presentes en la mala organización de la cosecha mecanizada de la caña.

  • Criterio de expertos: se realizó con especialistas siendo necesarios para las valoraciones de opiniones, criterios y conocimientos que son imprescindibles para la validación teórica de la metodología propuesta para la organización de la cosecha de la caña mecanizada.

Resultados y discusión

En el proceso de planificación y organización de la cosecha mecanizada de la caña de azúcar, la mayoría de los autores concuerdan en que es necesario tener en cuenta un conjunto de componentes del sistema, los cuales deben integrarse en un flujo tecnológico continuo que permitan su ejecución en un amplio rango de condiciones de explotación, teniendo en cuenta fundamentalmente los rendimientos agrícola de la caña cultivada en las más diversas condiciones edafoclimáticas, aplicando como premisa fundamental el uso racional de los medios y recursos que se emplean en dicho proceso.

El proceso de mecanización de la cosecha de caña exige en su conjunto tener en cuenta más información multifactorial que otros procesos de cosecha, vinculando los diferentes elementos con el objetivo de desarrollar un ciclo eficiente Siembra- Cultivo- Cosecha-Transporte-Beneficio-Basculador-Proceso Industrial.

La unidad básica organizativa de trabajo en la cosecha mecanizada es el pelotón o núcleo, el cual por lo general se encuentra integrado por 1, 2, 3 ó 4 cosechadoras con proceso tecnológico productivo integral, la cual realiza en su proceso interno de forma continua un amplio conjunto de funciones tales como:

  • Cortar el cogollo o extremo superior de la caña.

  • Levantar y organizar la caña.

  • Corte de la caña a una altura mínima posible de la superficie del suelo.

  • Transportación, desprendimiento y limpieza interna primaria.

  • Trozado de la caña en trozos de longitud determinada.

  • Limpieza principal neumática, la misma puede ser por soplado o succión.

  • Transportación.

  • Limpieza neumática secundaria en algunos casos.

  • Descarga al medio de transporte sea intermedio o principal.

edu.red

Fig. 1.5 Esquema tecnológico-constructivo de la máquina cosechadora de caña KTP-2.

edu.red

Fig.1.6 Esquema tecnológico-constructivo de la máquina cosechadora de caña Massey-Ferguson.

edu.red

Fig. 1.7 Máquina cosechadora de caña KTP-3000S.

Además, se debe tener en cuenta los medios de transporte tanto intermedio como directo al central., tractores, medios de aseguramiento en combustible, lubricantes, aceites y piezas de repuesto, así como las comunicaciones necesarios para la máxima y eficiente utilización de las capacidades productivas de las cosechadoras.

Los elementos esenciales que juegan un papel preponderante en la planificación y organización de la cosecha mecanizada son:

  • I. Inventario de áreas mecanizables.

  • II. Confección de la programación de corte.

  • III. Realización del balance de equipos y medios para el corte, alza y transporte.

  • IV. Organización técnica de la Unidad Básica (Pelotón o Núcleo) de Cosecha Mecanizada y sus funciones.

  • I. Inventario de áreas mecanizables.

El corte mecanizado para mejorar su eficiencia, debe estar respaldado por un conjunto de factores, entre los que se encuentran la selección, acondicionamiento y control sistemático de las áreas cañeras.

El inventario de las áreas cañeras tiene como objetivo los siguientes:

  • 1. Conocer el nivel o grado de mecanización que presentan los bloques y campos cañeros en base a la siguiente clasificación:

  • Áreas mecanizables. Tipo A: son aquellas que no presentan ninguna limitante a la cosecha mecanizada o estas son mínimas.

  • Áreas potencialmente mecanizables. Tipo B: son aquellas que presentan algunas limitaciones a la cosecha mecanizada, existiendo la posibilidad de erradicarlas y recuperarlas como áreas mecanizables de tipo A.

  • Áreas no mecanizables. Tipo C: son aquellas que por el grado de complejidad y cuantía de los obstáculos que presentan sería muy costosa su recuperación e incluso en algunos casos prácticamente imposible.

Las áreas mecanizables considera los campos o bloques sembrados a 1.60 m de ancho entre surcos y se encuentran libres de obstáculos como mínimo en un perímetro de 5 m, lo cual permita libremente la maniobrabilidad de las cosechadoras y los medios de transporte, no existan zanjas o huecos que dificulten la transitabilidad normal de los equipos, las guardarrayas estarán parejas y a nivel del surco, para que permitan el correcto desplazamiento de la cosechadora, evitar pérdidas excesivas en la cosecha en la entrada y salida de los surcos.

Para obtener mayor eficiencia de las cosechadoras; los tablones deben diseñarse con surquería de 300 a 500 m de largo y lo más plano posible, dejando pendiente mayor en el mismo sentido de la regadera. El aporque de estos campos es fundamental para estar la caída de los tallos.

Características de los lotes

  • 1. Largo del surco menor de 150 metros.

  • 2. Distancia de plantación 1.60 metros.

  • 3. Perímetro del lote más de 5 metros.

  • 4. Libre de obstáculos (piedras, restos de árboles, etc).

  • 5. Acondicionamiento de las áreas o conformación de los surcos para la cosecha.

  • 2. Posibilitar la recuperación de las áreas que presenten limitantes para la cosecha mecanizada, haciendo un uso racional de los recursos.

  • 3. lograr una explotación más eficiente de la maquinaria utilizada en la cosecha, disminuyendo los costos de la actividad de beneficio de las áreas de las unidades productivas.

  • II. Confección de la programación del corte.

La programación del corte consiste en el ordenamiento cronológico de la caña a cosechar, teniendo en cuenta los factores de variedad, cepa, edad y suelo, los cuales se encuentran muy interrelacionados con el nivel de maduración y el grado de sacarosa. Su influencia en los rendimientos agrícolas de la caña exige su más estricta observancia con vista a mejorar los resultados tanto agrícolas como los industriales. Además, estos factores determinan la calidad de la materia prima, lo cual constituye la fundamentación técnica para realizar una correcta programación del corte de la caña, con destino al Central, así como realizar una cosecha mecanizada eficiente. El periodo y orden de cosecha lo determina fundamentalmente la madures del tipo de variedad, cepa, y edades de las mismas.

Balance de variedades de caña en Cojedes y en el área de influencia den central.

Composición varietal del Estado Cojedes

Variedades

Área

Porcentaje

C323-68

1297.9

21.5

CR74-250

983.5

16.3

Diversa

682.5

11.3

PR69-2176

648.8

10.8

CP72-2086

642.4

10.7

Mezcla

525.8

8.7

CP74-2005

326.9

5.4

B64-129

192.6

3.2

RB73-9735

110

1.8

SP72-4928

95

1.6

V71-39

88.6

1.5

Otras

  –

7.2

Composición varietal del área se influencia del central

variedad

Área (Ha)

%

C 323-68

1491.34

27.72

MEZCLA

1071.24

19.91

CR 74-250

1008.73

18.75

CP 72-2086

579.27

10.77

CP 74-2005

376.91

7.01

B 64-129

192.69

3.58

SP 72-4928

161.85

3.01

RB 73-9735

110.07

2.05

RB 74-454

74.9

1.39

C 266-70

73.22

1.36

CP 72-1210

66.02

1.23

Otras

  –

6.8

Información suministrada por la CVA Azúcar, 2008.

  • III. Realización del balance de equipos y medios para el corte, alza y transporte.

La realización del balance de equipos y medios consta de varias etapas durante el año calendario antes de iniciar el periodo de zafra, tratando de lograr escalonadamente una mayor precisión de la información necesaria hasta llegar a la determinación definitiva de la misma. Generalmente antes de comenzar la cosecha se obtiene una información preliminar para la realización del balance y posteriormente de forma escalonada en tiempo se va precisando la misma, logrando en cada etapa una mayor confiabilidad de la información original preliminar.

Estas cifras versan sobre:

  • 1. Norma potencial y tiempo perdido aprobado para los ingenios.

  • 2. Norma de los equipos.

  • 3. Cantidad de equipos disponibles

El periodo de cosecha de la caña de azúcar comprende los periodos de:

  • Inicio de zafra (diciembre a enero) variedades de madurez temprana

  • Mediano de zafra (febrero a 15 de marzo) variedades de madurez intermedia

  • Final de zafra (15 de marzo- abril) variedades de madurez tardía.

Además se analizan otros aspectos que dan los elementos necesarios para el balance.

Basándose en el estimado de Junio y teniendo en cuenta las cifras preliminares se confecciona el primer balance de recursos, el cual se rectifica con el estimado de Septiembre, el cual será el definitivo y que puede estar sujeto a sufrir variaciones en dependencia de la existencia y necesidad de los equipos u otros recursos materiales que puedan afectar el desenvolvimiento de la zafra.

A continuación se explica muy brevemente los distintos aspectos y como se planifica.

Procedimiento 1

Para el cálculo de los días de zafra de un ingenio o productor se utiliza la siguiente fórmula:

Días de zafra Ingenio = Vol. de caña disponible = 288 000 t = 120 díasNorma Potencial 2400 t

Nota: Los días de zafra a planificar realmente, salen del resultado de dividir la caña disponible entre la norma operacional del ingenio.

Tomemos como referencia el cálculo de la tarea diaria de un productor.

Tarea diaria = Disponibilidad de caña = 73200. 00 t = 610.00 t/dia

Días de zafra 120 días

Es importante tener en cuenta adicionar en caña a la tarea diaria los valores aprobados como mermas por materias extrañas y pérdidas de cosecha.

Procedimiento 2

Se divide la norma potencial entre la caña a moler por el ingenio, determinándose un factor. Este factor se multiplica por la caña disponible de cada productor y resulta la tarea que tiene que asumir cada cual, con éste procedimiento se logra alcanzar el fin de la zafra de forma compensada.

Ejemplo.

Tarea potencial- 600 000 t.

Tarea operacional- 510 000 t.

% de aprovechamiento- 85 %.

Los productores 1, 2, 3…….X tienen 10 560 000 t.

600 000 t

————————–= 0.0568.

10 560 000 t

Entonces el productor 1, que tiene 56 000 ton x 0.0568 nos da la tarea diaria a la cual se le adicionan los por cientos de pérdidas o mermas aprobados (Estos valores oscilan entre 10-14 % de incremento).

  • IV. Organización técnica de de la Unidad Básica (Pelotón o Núcleo) de Cosecha Mecanizada y sus funciones.

El pelotón o núcleo de cosecha, es la unidad primaria en la mecanización de la agricultura que constituye la célula fundamental en la organización de la cosecha mecanizada.

Para lograr su correcto funcionamiento, eficiencia y cumplimiento de la calidad de la cosecha en los rangos definidos al menor costo, es imprescindible tener en cuenta un conjunto de factores que han de proporcionar un estado técnico estable que permita que los equipos estén de alta el máximo de tiempo, en ello juega un papel preponderante el personal encargado de toda la operación, encabezado por el Jefe de Pelotón, así como los medios técnicos que dispondrá para cumplir la tarea que cada día tiene que garantizar altas molidas del ingenio.

Conclusiones

  • 1. La planificación y la organización de la cosecha, son aspectos o elementos a considerar para que la cosecha resulte lo mas rentable posible.

  • 2. Una tecnología de cosecha mecanizada es más sustentable en la medida que cumple los siguientes requisitos: bajos costos de inversión, alta productividad, bajas pérdidas en cosechas, bajo índice de materias extrañas, calidad de corte y troceado, pocos daños a la cepa, versatilidad o pocas exigencias agronómicas, bajo índice de roturas, poco consumo de combustible, corte de caña en verde, mínima compactación del suelo, posibilidad de trabajar en suelo húmedo y confort para los operadores.

  • 3. La tendencia mundial es continuar la introducción masiva de la cosecha mecanizada dado a los grandes beneficios económicos y sociales que origina. Por eso es más efectivo y conveniente un sistema de cosecha mecanizada versátil que funcione sin muchas exigencias agronómicas, porque eso eleva su rentabilidad y sustentabilidad.

Recomendaciones

Se recomienda continuar con las investigaciones de la planificación y organización de la cosecha mecanizada, así como los sistemas tecnológicos de la cosecha de la caña.

Bibliografía

  • 1. Corporación Venezolana Agraria [2007]. Curso para cañicultores. Programa de extensión y capacitación agrícola.

  • 2. Giraldo, F.[1995] Cosecha, alce y transporte. Cenicaña. Cali Colombia.

  • 3.  Infante Roblejo Ramiro et alter [2001] planificación eficiente del proceso de recolección de la caña de azúcar. Xiomara Vázquez Carrazana. Economía y desarrollo N° 2 vol. 129.Cuba.

  • 4. Jiménez Ramírez Antonio [2007] Manual de producción y paquete tecnológico de caña de azúcar Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Puebla, México.

  • 5. Marrero Concepción Eloy. el riesgo en la organización de las combinadas cañeras ktp-1 y ktp-2. Holguín, Cuba.

  • 6. Marrero Concepción, Eloy [1990]. Metodología para la Organización del Eslabón Cosecha Transporte de la Caña de Azúcar. Holguín: ISTH. Facultad de Economía.

  • 7. Rodríguez Espinosa Frank L. et alter. La cosecha y el transporte en la agricultura cañera cubana. Loreto Díaz Pita Andrés. Pinar del rio Cuba.

  • 8. Sánchez Tibayde [2004] Guía de estudio estrategia para el desarrollo azucarero. Universidad Central de Venezuela. Maracay Venezuela.

  • 9. Valdés Gómez Ariel. Sistema Automatizado para la Organización de la Cosecha de la Caña de Azúcar. www.monografias.com. Cuba.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Ing. Glendys Yagsenis Pulido Montoya

Msc. Jos? Mart?nez Grave de Peralta

Dr. Juli?n Reemberto S?nchez Alonso

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente