Descargar

Sistemas alternativos y/o aumentativos de comunicación (Presentación PowerPoint)

Enviado por Pablo Turmero


    edu.red DEFINICIÓN (Tamarit, 1989) “Instrumentos de intervención logopédica/educativa. Destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y el lenguaje.

    edu.red Su objetivo es la enseñanza, mediante procedimientos específicos de instrucción, de un conjunto estructurado de códigos no vocales, necesitando o no de soporte físico. Permiten funciones de representación y sirven para llevar a cabo actos de comunicación…”

    edu.red

    edu.red Los SAAC en alumnos con TGD Una persona con TGD tiene necesidades que han de ser cubiertas y que no siempre son conocidas por las personas que lo rodean. A veces tratan de conseguirlo por ellos mismos o nos llevan hasta aquello que necesitan. Otras veces la no satisfacción de su deseo va seguida de una importante rabieta. Por ello, necesitamos abrir vías de comunicación que les permitan regular su conducta y expresar sus necesidades.

    edu.red SISTEMA DE COMUNICACIÓN TOTAL-HABLA SIGNADA DE B. SCHAEFFER

    edu.red ¿Por qué elegimos este programa? Es más fácil moldear y hacer visible los signos que se hacen con las manos, que hacer esto mismo con los órganos articulatorios y vocales. Estos niños tienen más facilidad para discriminar entre movimientos de la mano comunicativos y no comunicativos, que entre producciones verbales intencionales y no intencionales. No necesita prerrequisitos para implantarlo, ni siquiera intención comunicativa.

    edu.red DEFINICIÓN Es un lenguaje de signos Está dirigido a niños no verbales y verbales con graves alteraciones del lenguaje, Es considerado como un instrumento facilitador de conductas comunicativas y no como un fin en sí mismo. Se centra en el entrenamiento en estrategias instrumentales simples, estrategias de anticipación, localización de objetos y pautas interactivas y de juego

    edu.red DEFINICIÓN Está formado por dos componentes: Habla signada: Producción por parte del niño/adulto de habla y de signos de forma simultanea. Comunicación simultánea: Empleo por parte de los adultos, padres, terapeutas, hermanos…, etc., de dos códigos utilizados simultáneamente cuando se comunican con las personas objeto de tratamiento: habla y signos.

    edu.red CARACTERÍSTICAS El objetivo es, por orden: El lenguaje hablado espontáneo El habla signada espontánea, o El lenguaje de signos espontáneo Se persigue fomentar una producción espontánea por parte del niño no verbal. A través de la enseñanza de funciones lingüísticas y no de un vocabulario predeterminado. No sólo enseña signos, sino también una estrategia de relación y de intercambio personal.

    edu.red CARACTERÍSTICAS Resalta los aspectos expresivos: conseguir cosas del entorno a través de la utilización del signo. Requiere una instrucción sistemática, rigurosa, intensiva e individualizada.

    edu.red CARACTERISTICAS Al comienzo es necesario encontrar algún elemento que llame la atención del niño (alimento, actividad, objeto). Es un programa de aprendizaje sin error, el entrenamiento siempre va seguido de éxito.

    edu.red GUSANITOS PELOTA

    edu.red REQUISITOS Aunque el niño no tenga intención comunicativa, puede lograrla aprovechando una intención de acción (acto-conducta con la finalidad de lograr un deseo). AGUA

    edu.red ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Moldeamiento físico: Consiste en coger las manos, moldearle la forma, y con las manos así moldeadas se las pone en la posición correcta y se hace, junto con él, los movimientos del signo, tantos como sílabas lleve la palabra.

    edu.red ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Aprendizaje sin error: Proporcionar las ayudas necesarias para evitar errores. Encadenamiento hacia atrás: Inicialmente se proporciona al niño toda la ayuda, para ir retirando el apoyo en los elementos últimos en el tiempo de forma que el niño los vaya realizando de forma autónoma.

    edu.red ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Espera estructurada: Se espera durante un pequeño intervalo de tiempo antes de invitar a actuar o de ayudar a hacer el signo.

    edu.red COMPONENTES DE UN SIGNO Movimiento final: El terapeuta coloca las manos en la posición correcta y moldea la forma del signo para realizar el movimiento final. Se comienzan a retirar las ayudas. Posición de las manos en relación al cuerpo: Se trabaja después de ser capaz de realizar sólo el movimiento final. Forma de la mano: Es el componente del signo que se acentúa en último lugar.

    edu.red FUNCIONES LINGÜÍSTICAS 1ª Expresión de los deseos (pidiendo objetos o actividades). ”¿Qué quieres?” 2ª Función de referencia (etiquetando, nombrando o describiendo en vez de pedir). ”¿Qué es esto?” 3ª Conceptos de personas (enseñar al niño a utilizar su nombre y el de los demás). ”¿Quién es este?” 4ª Búsqueda de información (preguntando o respondiendo a cuestiones). ”¿Cómo es..? ¿Dónde está…? 5ª Abstracción, juego simbólico y conversación. “Pronombres, lectura y habilidades numéricas”

    edu.red ¿QUÉ QUIERES? ¿QUIÉN ES ESTE? ¿QUÉ ES ESTO? ¿CÓMO ES…? ¿DÓNDE ESTÁ…?

    edu.red EL PRIMER SIGNO: EXPRESIÓN DE DESEOS Función más fácil. Se enseña la repuesta a ¿Qué Quieres? Se inicia con algo muy deseado (objeto, alimento, actividad). El terapeuta moldea la forma del signo, las lleva a la posición del cuerpo donde se realiza, y ejecuta el movimiento final, con tantos golpes como sílabas tiene la palabra que se emite.

    edu.red EL PRIMER SIGNO: EXPRESIÓN DE DESEOS Una vez ejecutado el signo se entrega el alimento, objeto o actividad. Se proporciona refuerzo social (verbalizaciones, caricias). Una vez ejecutado sucesivas veces se irán retirando ayudas de atrás hacia delante (encadenamiento hacia atrás). Espera estructurada.

    edu.red CRITERIOS DE ADQUISICIÓN DE LOS SIGNOS Realizar correctamente forma, posición y movimiento final. Ejecución de forma espontánea del signo en al menos una ocasión. Generalización a otros contextos y personas. Funcional: Ajustado y adaptado al contexto.

    edu.red DISCRIMINACIÓN DE DOS SIGNOS Cuando sepa el segundo signo se comienza la discriminación de ambos. Se muestra el 1º objeto para que lo signe, después el 2º, que también signa. Se le muestran los dos para que signe el deseado. Cuando utiliza 3 signos sin ayuda, se igualan con su imagen (real-pict.) y se van incorporando a “su libro”. Todos los adultos deben reforzar el proceso (cuadro iniciado-adquirido). Ver agenda Nabil

    edu.red PETICIÓN MULTISIGNO: “JUAN QUIERE X” Comienza cuando el niño usa y discrimina 10-12 signos de petición. Se presenta el alimento/objeto y se moldea el signo “quiero” antes de que realice el signo X. Después de moldear el “quiero” esperar a que signe X por sí mismo.

    edu.red PETICIÓN MULTISIGNO: JUAN QUIERE X Con la desaparición de las ayudas el niño signará por sí mismo “quieroX”. Se introducirán otros objetos/alimentos “quiero” X,Y,Z… Discriminación. Cuando de cinco ensayos el niño signa tres veces “quiero X “se pasa a enseñar “Juan quiere X”. El signo del nombre del niño será arbitrario, elegido en función de cualidades físicas, personales… ejemplos

    edu.red SIGNOS PARA PETICIONES GENERALES: “NO”, “AYUDA”, “BAÑO”, “SI”. El signo “NO”: Para indicar rechazo de un objeto o actividad. El signo “AYUDA”: Para expresar deseo de asistencia para ejecutar una actividad. El signo de “ASEO”: Para dar a entender sus necesidades básicas. El signo “SI”: Para afirmar un deseo.

    edu.red VENTAJAS DEL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN TOTAL No requiere del prerrequisito de intención comunicativa Se enseña a los niños que pueden regular su entorno social y no tanto responder a él Encaminado a la intervención del desarrollo de la conducta social Aumentan conductas sociales adaptativas

    edu.red VENTAJAS DEL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN TOTAL Facilitan la comprensión Favorece la adquisición y uso del habla y aumento de las verbalizaciones La comunicación de signos ayuda a mantener el contacto ocular Mejoran las estructuración gramatical Disminuyen las conductas problemáticas/desafiantes

    edu.red PROBLEMAS Y ERRORES FRECUENTES EN LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA Oposición de los padres al sistema por la creencia de que sustituirá al lenguaje oral. No todos los niños desarrollan lenguaje oral. Requiere utilización de signos como código de comunicación en comprensión por parte del adulto para dárselos al niño. No podemos olvidar acompañar los movimiento de los signos del niño con nuestro lenguaje oral.

    edu.red PROBLEMAS Y ERRORES FRECUENTES EN LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA Cada vez que el niño signe ha de ser reforzado con el objeto. Un error frecuente es reforzarlo socialmente antes de darle lo pedido a través del signo. No enseñar/moldear varios signos al mismo tiempo. Es un error pensar que el SAC es solo para alumnos de muy bajas competencias o sólo para autistas sin conocer el sistema.

    edu.red IDEAS PARA MEJORAR LA INTERVENCIÓN Enseñanza del lenguaje en contextos naturales Integración de otras formas de comunicación aumentativa en la instrucción del lenguaje de signos y habla signada. Organización visual del entorno y las actividades escolares para facilitar la comprensión y la autorregulación. Anticipación piscina

    edu.red PRÁCTICAS . FRASES SENCILLAS . CANCIONES SIGNADAS ADAPTADAS . CUENTOS ADAPTADOS

    edu.red SISTEMA DE COMUNICACIÓN POR INTERCAMBIO DE IMAGENES(PECS)

    edu.red ¿QUÉ ES EL PECS? Método interactivo de comunicación para individuos no verbales. Requiere el intercambio de un símbolo entre un individuo no hablante y su interlocutor. Un símbolo es intercambiado para iniciar una petición, hacer una elección, propiciar información o responder. Se les enseña a aproximarse y entregar el objeto deseado. De esta forma, el niño inicia un acto comunicativo por un resultado concreto dentro de un contexto social.

    edu.red PARA QUIÉN ES APROPIADO EL PECS Significativos déficit de comunicación. Dificultad para adquirir el lenguaje. Pequeños intentos comunicativos. Niveles diagnósticos de autismo, retraso en el desarrollo. Individuos sin habilidades motoras o ambientales para tener un lenguaje de signos.

    edu.red PRINCIPIOS Los sujetos aprenden a comunicarse para obtener objetos o eventos altamente motivantes (comida, juguete). Es un acercamiento sin estímulo verbal. El terapeuta debe permanecer en silencio mientras se realiza el intercambio. Este acercamiento usa un estímulo físico (imagen, objeto real).

    edu.red FASES DEL PROGRAMA Fase 1: Intercambio físicamente estimulado. Fase 2: Incrementar la espontaneidad, buscar y localizar comportamientos y persistencia. Fase 3: Discriminación entre símbolos. Fase 4: Estructura de enunciado. Fase 5: Funciones adicionales de comunicación y vocabulario.

    edu.red Soporte

    edu.red FASE 1: INTERCAMBIO FISICAMENTE ESTIMULADO Objetivo: Al ver un objeto preferido, el niño seleccionará el símbolo del objeto, se acercará al terapeuta y dejará el símbolo en su mano. Cuando el niño va a coger el objeto, el maestro ayuda físicamente al niño a coger el símbolo y dejarlo en la mano abierta del terapeuta. El terapeuta refuerza verbalmente (ah, tu quieres el…) y entrega el objeto solicitado. Son necesarias dos personas Realizar al menos 30 oportunidades durante el día.

    edu.red FASE 1 Se va retirando la ayuda física para que el niño tome el símbolo y lo entregue al terapeuta. Esperar cada vez más para mostrar la mano abierta, hasta que el niño sea capaz de tomar el símbolo, acercarse al adulto y dejarlo en la mano del maestro.

    edu.red FASE 2: AUMENTO DE LA ESPONTANEIDAD Objetivo: El niño va al tablero de comunicación, selecciona el símbolo, y lo entrega en la mano abierta del interlocutor. Incrementar de forma progresiva la distancia entre el niño y el maestro. Incrementar la distancia entre el niño y los símbolos. Enseñar al niño a llamar la atención del adulto cuando éste no le preste atención.

    edu.red FASE 3: DISCRIMINACIÓN ENTRE SÍMBOLOS El objetivo que se pretende es que el niño use, de manera espontánea, el pictograma correcto para satisfacer la necesidad concreta. Se colocan dos pictogramas delante del niño, uno referido al objeto preferido del niño y otro relacionado con uno no preferido.

    edu.red FASE 3: DISCRIMINACIÓN ENTRE SÍMBOLOS Se pueden utilizar pictogramas tridimensionales (objetos reales). Para favorecer la discriminación se pueden utilizar pictogramas en color.

    edu.red FASE4: USO DE FRASES SENCILLAS “Quiero gusanitos”, utilizando dos pictogramas (quiero y gusanito).

    edu.red FASE 5: RESPONDER A ¿QUÉ QUIERES? Se coloca en velcro (p.e. “quiero patatas”). Utilizar la tira de velcro para proporcionar estructuras sintácticas. El apoyo comunicativo se detiene a mitad de la frase para que el niño se anime a completarla o a imitar al adulto. No se refuerza la imitación.

    edu.red FASE 6: HACER COMENTARIOS Es la fase más difícil. Comentarios del tipo “yo veo un gusanito”. El niño no hace una petición, no pide gusanito, no se le da, por tanto, el gusanito. El niño aprende la diferencia entre “Yo veo un gusanito” y “Yo quiero un gusanito”.