Descargar

Producción de naranjas (Perú) (página 2)


Partes: 1, 2

2. PARTICIPACIÓN NACIONAL EN LA PRODUCCIÓN DE NARANJAS 2007

La producción nacional es estacional, los mayores volúmenes comercializados se concentra entre los meses de mayo y agosto lo cual significa más del 56 % de la producción nacional que representa aproximadamente 187,903 toneladas.

3. AUMENTA EN 10% LA PRODUCCIÓN DE NARANJA

La producción de naranja alcanzo el año 2007 un promedio de 13 mil,872 toneladas que alcanzaron un valor dentro de los mercados por el orde de los 36 millones de soles, con lo que se registra un incremento del 10% con respecto a la temporada del año 2006

La naranja que se produce en las provincias de Lima corresponde a las variedades Valencia, Valencia temprana, Washinton que se cultivan en las provincias de lima Actualmente se registran un total de tres mil 612 productores con lo que se trabaja para la erradicación de las plagas como el virus de la tristeza que es trasmitido por el pulgón café.

4. IMPORTANCIA DE LA NARANJA A NIVEL NACIONAL

La naranja juega un papel importante en el sector agropecuario de Lima. La superficie que se dedica a su cultivo representó en el 2007 el 1.8% de la superficie agrícola del país; en términos de valor, el cultivo genera más del 3% del total agrícola. La exportación de naranja en su forma transformada, el jugo concentrado de naranja, es un factor importante dentro de la balanza comercial agroalimentaria, pero con una participación modesta de apenas 1.2%, en promedio de los años 2005 y 2006.

Dentro del bloque de las 15 principales frutas, la naranja ocupa desde 1965 el primer lugar, cuando desplaza al plátano, que había sido la fruta más importante desde 1927. La participación de la naranja, tanto en la producción como en la superficie frutícola, oscila año con año, llegando a su máximo esplendor a fines de los años 90, para después descender.

La naranja se ubica dentro de los cultivos que absorben un número de jornales de un nivel mediano en comparación con trigo por una parte, y sorgo y hortalizas por otra. En el estado de Lima se aplican en promedio 62 jornales por hectárea, pero esta demanda puede elevarse hasta 130 en

Plantaciones de alto nivel tecnológico.

5. PRINCIPALES ZONAS DE PRODUCCIÓN

Las principales zonas productoras son Junín, Lima Puno, San Martín Cuzco, ICA, Huanuco, y Pasco.

El año 2007 se produjeron 292,780 TM de naranjas. Junín y Lima, concentraron el 61.7 de la producción nacional con 8,684 has y 1,912 has. Respectivamente, lo que representa el 66.9% de la superficie cultivada.

Los mayores rendimientos los registraron los departamentos de Lima con 26.79 TM/ha y Pasco con 19.92 TM/ha, Junín con 14.73 TM/ha e Ica con 13.95 TM/ha.

La dispersión de los cítricos desde sus lugares de origen se debió fundamentalmente a los grandes movimientos migratorios: conquistas de Alejandro Magno, expansión del Islam, cruzadas, descubrimiento de América, etc. Mutaciones espontáneas han dado origen a numerosas variedades de naranjas que actualmente conocemos.

6. VARIEDADES

Principales factores a tener en cuenta para la elección de la variedad:

Aspectos comerciales: comportamiento en el mercado, demanda, precios, periodo de recolección y comercialización.

Climatología de la zona: posible precocidad, heladas, vientos, etc.

Características de cultivo de las variedades: productividad, entrada en producción, vigor, características del fruto (tamaño, calidad de la corteza, número de gajos, cantidad de zumo, azúcares (g/l), acidez (g/l), semillas por fruto, color, rusticidad, resistencia a humedades, aguante en el árbol, problemas productivos, aptitud para consumo en fresco, etc.)

Influencia del pie sobre la variedad: especialmente en aquellos aspectos que sean determinantes en la variedad (precocidad) o problemáticas (piel, características organolépticas, etc.)

La elección depende en gran medida de la postura o carácter del agricultor: puede inclinarse hacia variedades especulativas, más arriesgadas y con un comportamiento futuro incierto o hacia variedades más estables y arraigadas.

La mayoría de las variedades han surgido como mutaciones estables. Estas mutaciones son muy frecuentes en cítricos y se estabilizan rápidamente.

Pueden considerarse 3 tipos variedades:

Navel: buena presencia, frutos partenocárpicos de gran tamaño, muy precoces. Destacan las variedades: Novélate, Navelina, Newhall, Washington Navel, Lane Late y Thompson. Se caracterizan por tener, en general, buen vigor.

Es la variedad de naranjo más resistente al frío y a la cal. Presenta tendencia a la alternancia de cosechas. Se suele desverdizar para adelantar la recolección. Entra rápidamente en producción, y lo hace abundantemente. Es una de las variedades más cultivadas. De gran calidad para consumo en fresco.

Blancas: dentro de este tipo destaca la Salustiana y Valencia Late (presenta frutos de buena calidad con una o muy pocas semillas y de buena conservación). Se caracterizan por ser árboles de gran vigor, frondosos, tamaño medio a grande y hábito de crecimiento abierto, aunque tienen tendencia a producir chupones verticales, muy vigorosos, en el interior de la copa.

Sanguinas: variedades muy productivas, en las que la fructificación predomina sobre el desarrollo vegetativo. Son variedades con brotaciones cortas y los impedimentos en la circulación de la savia dan lugar al endurecimiento de ramas. Destaca la variedad Sanguinelli.

7. TENDENCIAS DE LA PRODUCCIÓN DE NARANJA

La producción de naranja en Lima tiene una historia de varios siglos, empero, poco se ha escrito hasta la fecha sobre las tendencias históricas de esta fruta.

La evolución de la producción naranjera no se efectúa en forma lineal sino que exhibe varias fases o ciclos bien definidos. Dicho fenómeno no es exclusivo para Lima sino también ocurre en otros países.

El crecimiento demográfico y, la competencia con productos sustitutos y/o complementarios (refrescos, otras frutas, agua purificada), y la promoción para su consumo. Los factores mencionados se encuentran estrechamente interrelacionados ocasionando una especial complejidad con una multicausalidad, además de su carácter multidimensional, lo cual hace prácticamente imposible de separar los factores para medir su impacto en forma aislada.

8. LOS CICLOS DE EVOLUCIÓN DE LA NARANJA

Los ciclos de la producción de naranja coinciden a grandes rasgos con los del sector agropecuario en general, con la diferencia de que se trata de un cultivo perenne que requiere de varios años para mostrar su respuesta ante los cambios ocurridos en el mercado o frente a incentivos de la política agropecuaria.

El cultivo de la naranja requiere, a partir de la siembra, aproximadamente seis años para empezar a producir y alcanza entre los 15 y 20 años su máximo de producción. La vida de un árbol depende principalmente de las condiciones climatológicas y puede alcanzar, en el estado de Lima, los 40 años y en las zonas productoras del norte que cuentan con clima más seco, hasta 60 años. Otra particularidad de la naranja es que los comportamientos en la evolución de la superficie, la producción y los rendimientos tienen características propias que se reflejan en ciclos distintos para cada uno de estos conceptos.

9. EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE

La evolución de la superficie cosechada ha experimentado desde 1927 hasta la fecha seis ciclos que muestran un comportamiento en que se alternan fases de estancamiento con fases de crecimiento.

La superficie cosechada no solamente varía en función de la situación económica en general, sino fundamentalmente como respuesta ante la posible rentabilidad de la tierra, en comparación con otros cultivos. Se expresa la comparación de la superficie con la rentabilidad obtenida en naranja frente a maíz, caña de azúcar y plátano, cultivos del trópico que compiten con la naranja en el uso de la tierra. Como se puede apreciar, la naranja superó significativamente durante los ciclos los ingresos por hectárea de los otros cultivos. Los mayores ingresos posibles con la naranja incentivaron la plantación de este frutal, reflejándose algunos años después, en un crecimiento acelerado de la superficie cosechable olvidemos que la naranja necesita aproximadamente seis años para entrar producción. En la memoria de los productores, esta es la década en que adquiere significancia el cultivo de la naranja, aunque su historia es efectivamente más remota. En Lima, en estos años se abandona definitivamente cultivo de tabaco y muchos pastizales son convertidos en huertas de naranja.

No obstante, en la medida en que entran en producción nuevas superficies, se reduce la rentabilidad de la naranja frente a la de otros cultivos desanimando el establecimiento de nuevas plantaciones y, en las huertas ya establecidas, reduciendo el cuidado al mínimo, así ocurre durante los años

Una de las virtudes del naranjo es tolerar un manejo deficiente e incluso el abandono en tiempos de crisis, para después recuperarse rápidamente en mejores tiempos. Además, para los productores no es fácil tomar la decisión de arrancar un árbol que consumió seis o más años de cuidado, de gastos y de trabajo para dar un ingreso. Por todas estas razones se prefiere esperar en vez de cambiar definitivamente a otro cultivo

10. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN

La producción de la naranja evoluciona en función del juego conjunto entre la expansión de la superficie y el comportamiento de los rendimientos. Mientras a lo largo del periodo analizado encontramos ciclos de reducción de los rendimientos acompañados de una producción estancada, por otro lado encontramos crecimientos de ésta última gracias a la ampliación de la superficie.

11. EL IMPACTO DE LA POLÍTICA NEOLIBERAL SOBRE LA PRODUCCIÓN

El sector agropecuario de Lima vive una larga crisis que se profundiza con la aplicación de la política neoliberal a partir de 1982, caracterizada por el retiro del Estado, la desregularización del mercado y la apertura comercial29. Esta crisis ha repercutido de manera diferente en los distintos tipos de productores, las diversas zonas agropecuarias y los numerosos cultivos que se producen en el país. Por otra parte, mientras los granos entran en crisis a mediados de los 60 y los cárnicos no han salido de ella desde principios de los años 80, conocemos productos que han podido escaparse durante muchos años. Entre ellos se ubican las hortalizas, algunos productos tropicales como caña de azúcar, café y cacao y también la naranja, que no obstante, sucumben a finales de los 80 y principios de los 90.

Las principales razones del comportamiento anticíclico de la naranja se encuentran en una coyuntura externa, que permitió aumentar las exportaciones y salir de las presiones del mercado nacional. Además, su producción no ha sido afectada por la política de apertura comercial que junto con el tipo de cambio sobrevaluado ha presionado sobre los precios internos y ha quitado mercado a muchos productos nacionales, bajo condiciones de una franca competencia desleal. En el caso de la naranja, aunque también han crecido las importaciones de jugo de naranja y de fruta fresca, éstas hasta la fecha no han representado un problema significativo para el sector. Lo que se importa en forma de jugo concentrado en un alto porcentaje sólo llega a una juguera en el norte del país y es reexportado como jugo listo para tomar a Estados Unidos, y la fruta fresca es de variedades que no se producen en el país o, como en el caso de la variedad Valencia, que en 1994 fue enviada al país por la cooperativa Sunkist de California, entraron en meses de baja producción y en calidades no aceptables.

La respuesta de la gran mayoría de los productores a nivel nacional ante el aumento de los precios de los insumos y la falta de financiamiento, ha sido reducir los costos de producción a través de la sustitución de insumos caros por más baratos, la suspensión total de insumos, la sustitución de la maquinaria por más mano de obra, o el abandono total del cítrico, etc.

El Perú produce cítricos especialmente de las siguientes variedades: Naranjas (Valencia, Washington Navel y, New Hall, Navel Late y Lane Late); Mandarinas (Satsumas, algunos tipos de Clementinas, Murcott, Malvasio, Kara, Dancy, King, Pixie y algunos, híbridos como Fortunas y Novas; Tangelos (Minneola) y Limas y Limones (Limón sutil y Lima Tahití). La producción nacional de cítricos para el año 2007 fue de 48,734 hectáreas (MINAG), distribuidos de la siguiente manera

• Naranjas 22,087 has 43%;

• Mandarinas 6,612 has 20%;

• Limas y Limones 19,688 36%

• Toronjas 347 has 1%.

12. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Se cultiva por sus frutos, de agradable sabor y sin semillas, que se consumen preferentemente en fresco, aunque también se comercializan como IV Gama y en forma de zumo (concentrado, fresco, pasteurizado, etc.), mermeladas o jaleas.

La corteza tiene aplicaciones industriales y puede destinarse a la fabricación de piensos.

Requerimientos Edafoclimáticos

Es una especie subtropical. El factor limitante más importante es la temperatura mínima, ya que no tolera las inferiores a -3ºC. No tolera las heladas, ya que sufre tanto las flores y frutos como la vegetación, que pueden desaparecer totalmente. Presenta escasa resistencia al frío (a los 3-5ºC bajo cero la planta muere). No requiere horas-frío para la floración. No presenta reposo invernal, sino una parada del crecimiento por las bajas temperaturas (quiescencia), que provocan la inducción de ramas que florecen en primavera. Necesita temperaturas cálidas durante el verano para la correcta maduración de los frutos.

Requiere importantes precipitaciones (alrededor de 1.200 mm), que cuando no son cubiertas hay que recurrir al riego. Necesitan un medio ambiente húmedo tanto en el suelo como en la atmósfera. Es una especie ávida de luz para los procesos de floración y fructificación, que tienen lugar preferentemente en la parte exterior de la copa y faldas del árbol. Por tanto, la fructificación se produce en copa hueca, lo cual constituye un inconveniente a la hora de la poda. Es muy sensible al viento, sufriendo pérdidas de frutos en precosecha por transmisión de la vibración.

Necesitan suelos permeables y poco calizos y un medio ambiente húmedo tanto en el suelo como en la atmósfera.

Se recomienda que el suelo sea profundo para garantizar el anclaje del árbol, una amplia exploración para una buena nutrición y un crecimiento adecuado.

Los suelos deben tener una proporción equilibrada de elementos gruesos y finos (textura), para garantizar una buena aireación y facilitar el paso de agua, además de proporcionar una estructura que mantenga un buen estado de humedad y una buena capacidad de cambio catiónico.

No toleran la salinidad y son sensibles a la asfixia radicular. En general la salinidad afecta al crecimiento de las plantas mediante tres mecanismos relacionados entre sí pero distintos:

Alteraciones hídricas producidas por sus efectos osmóticos sobre la disponibilidad de agua. Acumulación de iones tóxicos.

Interferencias con la absorción de elementos nutritivos esenciales, que provocan desequilibrios en el balance de elementos minerales.

En los cítricos los efectos dañinos de las sales se combaten con:

Estrategias de riego.

Uso de material vegetal tolerante.

Utilización de sales de calcio.

Propagación

En teoría en los cítricos es posible la propagación sexual mediante semillas que son apomícticas (poliembriónicas) y que vienen saneadas. No obstante la reproducción a través de semillas presenta una serie de inconvenientes: dan plantas que tienen que pasar un período juvenil, que además son bastante más vigorosas y que presentan heterogeneidad. Por tanto, es preferible la propagación asexual y en concreto mediante injerto de escudete a yema velando en el mes de marzo, dando prendimientos muy buenos. Si se precisa de re injertado para cambiar de variedad, se puede hacer el injerto de chapa que también da muy buenos resultados. El estaquillado es posible en algunas variedades de algunas especies, mientras que todas las especies se pueden micro propagar, pero en ambos casos solamente se utilizarán como plantas madre para posteriores injertos.

 

Autor

Karen Rosa Lizeth Gutiérrez Solís

CIUDAD: Lima

CENTRO DE ESTUDIOS: Universidad de San Martín de Porres

FACULTAD: Ciencias Administrativas y Recursos Humanos

ESCUELA: administración de negocios internacionales

CICLO: Tercero,

ASIGNATURA: Microeconomía

PROFESOR: Dr. Jorge Córdova Egocheaga

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente