Descargar

Riqueza, pobreza y desarrollo sostenible (página 2)


Partes: 1, 2

La autosuficiencia alimentaria es un objetivo controvertido que hace surgir la cuestión fundamental de la autonomía. Aunque los partidarios del desarrollo rechazan unánimemente las llamadas de una posición extrema, el compromiso mexicano de 1980 ante el Consejo Mundial de Alimentación para lograr la autosuficiencia fue ampliamente aplaudido. Hoy, la discusión se torna más compleja, pues hay acuerdo general sobre dos factores contradictorios en el debate:

1) Por un lado, la producción local de los bienes básicos que pueden ser producidos de manera más eficiente en otro lugar, es un lujo que pocas sociedades pueden sostener, si y solo si los recursos humanos y naturales no dedicados a la producción de estos bienes comerciables pueden encontrar empleo productivo dondequiera.

2) Por otra parte, una mayor producción local de alimentos básicos contribuye a elevar los niveles nutricionales y mejorar los índices de salud.

En el contexto de las sociedades actuales, en el que la desigualdad y las fuerzas discriminatorias contra los pobres rurales son la norma, un mayor grado de autonomía en la provisión de la base material para un nivel adecuado de vida parece ser una parte importante de cualquier programa de sostenibilidad regional

La autosuficiencia alimentaria, sin embargo, es sólo una faceta de una estrategia más amplia de diversificación productiva cuyos principios son en gran medida parte del movimiento hacia la sostenibilidad. Los principios de un mayor auto-abasto (en algunos trabajos en América Latina se usó la palabra autoconfianza) son fundamentales para todos los productos y servicios que una sociedad quisiera asegurarse a sí misma.

Las estrategias del desarrollo sostenible, intentan reintroducir la diversidad, conforme se aferran a los problemas de escalas apropiadas de operación y multiplicidad de productos. La diversificación productiva tiene que relacionarse con el patrón de necesidades y recursos locales. En la medida en que la gente no esté involucrada en el diseño e instrumentación de programas que le aseguren sus propias necesidades de consumo, tendrá menos conciencia del impacto de sus demandas en el resto de la sociedad y en el ambiente. En consecuencia, el enfoque de la sostenibilidad confiere gran importancia a establecer una relación directa entre la gente que planifica la producción y aquella que determina qué niveles de consumo son posibles.

  • D. Participación popular, justicia social y autonomía

La sostenibilidad involucra la participación directa. Si existe una constante en la literatura, es el reconocimiento de que el movimiento ha surgido de las bases populares. Participan en, y mantienen a las ONGs como intermediarios que canalizan las demandas de los diversos grupos comunitarios y organizaciones cívicas que están empezando a exigir un papel creciente en el debate político nacional.

Estas demandas y las respuestas de las agencias oficiales multilaterales y nacionales son muy ilustrativas. Hay un acuerdo generalizado entre sus defensores respecto a que las políticas de desarrollo sostenible no pueden ser diseñadas o instrumentadas desde arriba. Para tener éxito requieren de la participación directa de los beneficiarios y de otros que puedan ser impactados; debe implicar más que un papel meramente de consulta.

Para que tal enfoque funcione, se requiere que quienes detentan el poder se den cuenta de la necesidad de integrar a la gente dentro de las estructuras reales de poder con el fin de confrontar los problemas principales de nuestro tiempo; esto implica una redistribución del poder político y económico.

Este prerrequisito es fundamental para cualquier programa de sostenibilidad, ya que la mayoría de los análisis técnicos destacan que los patrones que perpetúan estas desigualdades conducen a una mayor degradación ambiental. (e.g., Boyce 1994; Goodland y Daly 1993)

En esta formulación, la sostenibilidad no versa simplemente sobre la preservación ambiental. También involucra la participación activa de la gente, para que entienda la dinámica de los sistemas naturales y oriente el rediseño de los sistemas productivos para que sean productivos, mientras conservan la capacidad del planeta para hospedar a las generaciones futuras.

Existe un amplio reconocimiento de que la pobreza y la destrucción ambiental van de la mano, aunque se ha puesto menos atención a los enormes problemas ambientales ocasionados por los patrones actuales de consumo de quienes tienen dinero en todo el mundo. En los próximos años, el progreso económico mismo dependerá de que los grupos de base se involucren para obligar a quien tiene más recursos a encontrar formas de control de su propio consumo (suntuoso) y en la organización de programas de desarrollo para los demás que ofrezcan progreso material a los pobres y una mejor administración de los recursos del planeta.

E. Una estrategia de participación democrática para la diversificación rural y el mejoramiento productivo

El desarrollo sostenible es un enfoque de reorganización productiva que busca aprovechar las experiencias combinadas de los grupos locales a nivel mundial. Dependiendo de las regiones y los ecosistemas los métodos de instrumentación varían. Un elemento común permea este trabajo: la necesidad de participación democrática efectiva en la instrumentación y diseño de los proyectos. Otra lección es la importancia de crear redes que ayuden a mantener y defender este trabajo; sin necesidad del reforzamiento mutuo que la agrupación internacional de ONG proporciona, las organizaciones particulares no serían tan efectivas en la obtención de fondos para sus determinados proyectos, en lograr asistencia técnica para su instrumentación y en el soporte político contra los políticos e instituciones intransigentes o incrédulos, tanto locales como nacionales.

Sin embargo, lo que representa el desarrollo sostenible no presenta un enfoque que será aceptado simplemente porque ha llegado su tiempo. La apertura de la comunidad multilateral de desarrollo a las ONG y a otros grupos de base no es precisamente un gesto realizado por las agencias influyentes a las más necesitadas; si no que proyecta el reconocimiento de que estos grupos de base han sido efectivamente movilizadores de gente y recursos para lograr mejoras significativas en los niveles de vida al mismo tiempo que contribuyen notablemente a proteger el ambiente.

El modelo actual de desarrollo industrial ha establecido estructuras de poder y riqueza altamente concentrados que producen problemas sociales y ambientales a escala global. Durante el proceso, las pequeñas y poderosas elites han reforzado su control en muchas sociedades; este se considera es un patrón insostenible de producción y consumo, sin embargo, dicho modelo que puede hacerse más eficiente, menos contaminante, aunque al final continuará siendo inviable.

Entonces, el desarrollo sostenible supone una lucha política por el control sobre el aparato productivo. Necesitando de una redefinición no sólo de aspectos referentes a la producción, sino también de a quién le será permitido producir y con qué propósitos.

Para las organizaciones involucradas en proyectos de desarrollo sostenible en áreas rurales, el conflicto se concentrará alrededor del control de mecanismos de poder político y económico y sobre el uso de los recursos.

F. Las variedades del desarrollo sostenible

1) Las regiones que quedaron atrás.

La integración económica internacional no afectará de igual manera a todo el mundo. Dicho trabajo muestra que el potencial productivo de la agricultura tradicional es superior que el que se obtiene comúnmente, hay diversos factores culturales que se liberan de la plena aplicación de este conocimiento y algunos de los descubrimientos de estos sistemas son transferibles entre culturas, así como representan una herramienta de gran utilidad para mejorar los cultivos de los agricultores modernos

En estas regiones, el volver a desarrollar la "economía campesina" se considera una urgencia. Se busca tomar ventaja de una herencia cultural y productiva sustancial para aportar soluciones a los problemas que se presenten. Uno de los principales objetivos es reunirla con sus propias organizaciones para establecer espacios políticos adecuados que les permitirán ejercitar su autonomía correspondiente; de esta manera, definir formas en las que sus organizaciones guiarán la producción y el comercio.

Las regiones que han sido olvidadas tienen muchas oportunidades de explorar caminos a fin de utilizar sus dotaciones de recursos en múltiples formas creativas, entre los más resaltantes, destacan los proyectos administrados para impulsar nuevos productos o encontrar formas innovadoras de adicionar valor a las tecnologías y bienes tradicionales.

Los proyectos mencionados en la literatura incluyen el aprovechamiento de la energía natural para el procesamiento de alimentos, mejorando la calidad y desarrollando sistemas que aumenten el producto de las artesanías, estableciendo instalaciones para la recreación y convenios institucionales que permitan a la gente de fuera obtener una apreciación de las culturas indígenas.

2) Los centros de biodiversidad.

La asociación científica y ambiental global se ha propuesto identificar y proteger un creciente número de áreas particularmente valoradas. Estas "reservas de la biosfera" son guardianes de parte de los tesoros naturales y producidos del ecosistema. Pero, de igual manera, son campos de batalla polémica donde la ciencia y la comunidad están debatiendo por una definición operacional de la protección ambiental. El interés creciente por proteger las especies en peligro de extinción ha generado una gran cantidad de conflictos entre las poblaciones locales que han coexistido tradicionalmente utilizando los beneficios de estas especies, hasta que las poderosas fuerzas del mercado condujeron a tasas de exterminio devastadoras que amenazaron la sobrevivencia de la flora y fauna. Una propuesta prometedora recomienda la creación de "reservas campesinas de la biosfera" o donde las comunidades locales son animadas a continuar viviendo dentro de la región, ahorrando recursos.

G. Desarrollo autónomo: Una estrategia para la sostenibilidad

El desarrollo sostenible no es firme en lo que respecta a la agricultura comercial moderna. La producción especializada basada en el uso de maquinaria y/o agroquímicos surge del enfoque tecnológico de la revolución verde, ha producido un enorme flujo de alimentos y otros productos primarios; sin embargo, los costos sociales y ambientales son demasiados elevados.

La producción doméstica se está trabajando en función de las señales del mercado internacional, respondiendo a las demandas del exterior e importando. La expansión urbano-industrial ha creado polos de atracción para la gente y sus actividades, que no pueden ser absorbidos productiva o saludablemente.

  • Las ciudades y vecindarios albergan a quienes buscan empleos marginales, mientras los gobiernos locales están abrumados por las tareas imposibles de administrar en áreas con presupuestos inadecuados.

  • Las comunidades campesinas están siendo divididas, sus habitantes forzados a emigrar y abandonar los sistemas tradicionales de producción. Ellos también han dejado de ser buenos administradores de los ecosistemas.

Esta situación, donde unos ganan y otros pierden, deben considerarse una nueva estrategia de desarrollo rural: una estrategia que recupere el valor de la contribución de la producción tradicional. En la economía global, la vasta mayoría de productores rurales del tercer mundo no puede competir en los mercados internacionales con productos alimentarios básicos y otros primarios. Sus productos no podrían comercializarse fuera de las mismas comunidades pobres.

Es por ello que se sugiere la concretar una economía autónoma, que reconozca la permanencia de una sociedad totalmente estratificada, de esta manera, el país estará en mejor posición para diseñar políticas que reconozcan y aprovechen las ventajas de estas diferencias con la finalidad de mejorar el bienestar de los grupos de ambos sectores.

Se propone una estrategia que refuerce las virtudes y minimice las debilidades de las comunidades rurales, haciendo que el manejo del crecimiento sea sencillo, fácil y lógico en aquellas áreas que se relacionan con la economía internacional. Pero más importante es que tal estrategia ofrezca una oportunidad para que la sociedad confronte activamente todos los cambios del manejo del ambiente y la conservación de una manera significativa que puedan presentarse, con un grupo de personas calificadas de manera única para las determinadas actividades del plan en cuestión.

Conclusiones

El sector rural se considera deficiente en cuanto a las políticas ambientales, desmejorando la calidad de vida de ellos mismos y de las técnicas de cultivo que indudablemente afectan notoriamente las tierras, mediante el cultivo en zonas inadecuadas con técnicas aparatosas. El daño ambiental es difícil remediarlo, puesto que la capa de ozono está constantemente afectada debido al consumo masivo que se produce en las zonas urbanas. Por consiguiente ambos sectores en alguna u otra forma, contribuyen al daño del ambiente, en esto se le hace seguimiento a la diferencia que radica un sector del otro, aunque ambos de forma inconsciente dañan el ecosistema de formas diferentes.

El cultivo de productos ha permanecido por décadas en las venas del sector rural, trayendo al sector urbano productos cosechados con la dedicación del esfuerzo humano por parte del sector rural o también denominados sector pobre, la diferencia entre ambos sectores es muy extensa, no solo por las costumbres sino por estilo y calidad de vida que ambos manejan. El desconocimiento y falta de información ha descalificado el proceso de producción de sector rural, mas sin embargo, se han tratado de orientar mediante políticas que los protegen como seres humanos, como al ambiente. Tratando de cuidar las tierras y al inversionista que apuesta por la producción constante, la cual es generosa con el hombre.

En este sentido, se han estudiado y tratado las medidas para establecer mejoras en la calidad de vida del productor como en sus trabajadores, aunque se ha comprobado que existe la resistencia al cambio y a la innovación de nuevas formas de cultivo que no afecte de forma tan directa al ambiente.

 

 

Autor:

Lárez, Sara

Guillén, Diana

Blanco, Génesis

Torrealba, Gadriela

González, Danibel

(Grupo 8)

edu.red

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA FINANCIERA

Profesor: MSc. Ing. Iván J. Turmero Astros

PUERTO ORDAZ, FEBRERO DE 2017

Enviado por:

Iván José Turmero Astros

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente